Tailandia por libre: ruta de 22 días recorriendo el país de norte a sur

Tailandia

Tailandia era nuestro primer destino del sudeste asiático después de pasar un tiempo increíble en Sudamérica. Antes de llegar, paramos unos días en Australia así que el constaste fue brutal, pero en positivo. En esta guía para viajar a Tailandia por libre te contamos todos los detalles de nuestro viaje. Itinerario detallado, información, fotos y muchos consejos basados en nuestra experiencia. ¿Nos acompañas?

Itinerario Tailandia por Libre

Nosotros hicimos casi un mes en el país pero muchos de estos días los dedicamos básicamente a descansar y a organizar la ruta. Así que la hemos reducido un poco y concentrado los días de acción para optimizar más el tiempo en Tailandia! A continuación os detallamos toda la ruta al completo:

Tailandia por libre 

Día 1. Sydney-bangkok: check-in en el Boon street hostel (pleno centro de Bangkok)

Día 2 y 3. Bangkok: Zona gubernamental- The Grand Palace- Wat Pho-Wat Arun-Golden Mountain-Khao San

Día 4. Bangkok-Ayuttaya-Bangkok

Día 5. Bangkok-Chiang Mai (Bus nocturno 12h)

Día 6. Chiang Mai. Centro histórico: Wat Chedi Luang-Wat Phra Singh- Night Market

Día 7. Chiang Mai- Centro histórico Wat Meun Ngun Krong-Wat Chiang Man- Night Bazar y Night Market

Día 8. Chiang Mai- Doi Inthanon National Park-(Cascadas, Pagoda al rey y a la reina, Highest spot in Thailand, pequeño recorrido por la jungla)- trekking por tierras de la tribu Karen (Cascadas, plantaciones de café, fresas y chili- degustación de café)- Chiang Mai.

Día 9. Chiang Mai- Chiang Rai (white temple- Mekong- Golden Triangle- Blue temple)-Chiang Mai.

Día 10. Vuelo Chiang Mai-Suratthani airport- Bus hasta el puerto-Ferry a Koh tao.

Día 11, 12 y 13. Koh tao: Ao Chalok ban kao-Hadd June Juea (pinacle beach)-freedom beach- taa toh beach- Sai Thong Beach.

Día 14. koh Tao-Ao Nang (Krabi): Ferry hasta Surathani-Bus hasta Krabi-Mini van hasta Ao Nang.

Día 15. Ao Nang (Krabi)- Phi Phi Islands- Ao Nang (Krabi)

Día 16. Ao Nang (Krabi)- Railay-Ao Nang

Día 17, 18 y 19. Khao Sok National Park

Día 20. Khao Sok-Bangkok. Bus desde las 15h hasta las 5am con transbordo de 2h de por medio…)

Día 21 y 22. Bangkok. Comprar, comer, beber y relax. Los mejores lugares donde comimos.

Observaciones de la ruta Tailandia por Libre

Bangkok, el norte y el golfo de Suratthani

Volábamos a Tailandia desde Sydney con Royal Brunei. Una compañía aérea con la que no habíamos volado nunca. Nos llamó mucho la atención que antes de despegar el avión se pusieran a rezar el Corán. Nunca lo habíamos visto y eso que hemos viajado en muchas ocasiones con aerolíneas musulmanas. En el avión tampoco se sirven bebidas alcohólicas y toda la comida es halal. Eso sí, nos atiborraron de comida y snacks. Después de hacer una super breve escala en el reino islámico de Brunei, pusimos rumbo a nuestro destino definitivo, Bangkok.

Como punto de partida tomamos Bangkok y después visitamos la zona norte, Chiang Mai y Chiang Rai. Desde Chiang Mai cogimos un vuelo hasta Suratthani para visitar las islas del golfo de Suratthani, nosotros fuimos directamente a Koh Tao, también se puede hacer Koh Samui y Koh Phanghan pero nosotros preguntamos por la isla más tranquila y con menos turismo y allí que fuimos directxs y nos encantó!

El sur de Tailandia

La última etapa fue la costa del mar de Andaman, en Krabi y las islas Phiphi. Las Islas Phiphi nos gustaron, el paisaje es muy bonito pero están un poquito masificadas. Nosotros por suerte no viajamos en temporada alta para lxs europeos y estuvimos muy tranquilos. Pero seguramente en los meses de verano debe ser estar lleno de turistas. Si se va, en nuestra opinión, con la excursión de un día hay más que suficiente, no sería necesario alojarse en ellas…

Otra isla del mar de Andaman que nos recomendaron pero que no fuimos fue Koh Lipe. Quizás sería una buena alternativa a las Phiphi o (si se puede) hacer las dos! Luego estuvimos unos días recorriendo el Parque Nacional de Khao Sok  (de lo mejor del viaje) y, a partir de aquí, vuelta a Bangkok y vuelo hacia nuestro próximo destino…

Todos los desplazamientos los hicimos en bus y minivan excepto el vuelo de Chiang Mai  a Suratthani.

Lo mejor de la ruta de Tailandia por Libre

Hemos hecho un pequeño ránking de nuestra ruta por Tailandia basado única y exclusivamente en nuestra opinión personal. 

1. Bangkok. LINK

A nosotros Bangkok nos alucinó! Sabemos que hay mucha gente que no le gusta nada pero a nosotros nos pareció una ciudad vibrante, no solo para visitarla, también para vivirla. Imposible aburrirse en Bangkok!

Bangkok. Tailandia -ViatgeLovers.com
Bangkok. Tailandia -ViatgeLovers.com
Bangkok. Tailandia -ViatgeLovers.com
Bangkok. Tailandia -ViatgeLovers.com
ViatgeLovers.com
Bangkok-ViatgeLovers.com

2. Khao Sok. LINK

Hicimos una ruta de 2 días/1 noche en Khao Sok. Paseos en barco, trekking por la selva, ruta por una cueva inundada y noche en cabaña. Fue una experiencia inolvidable. 

Tailandia por libre -ViatgeLovers.com
Khao Sok. Tailandia por libre -ViatgeLovers.com
Tailandia por libre -ViatgeLovers.com
Las Three Sisters son una de las imágenes más emblemáticas de Khao Sok. Tailandia por libre -ViatgeLovers.com
Tailandia -ViatgeLovers.com
Nuestras casitas en Khao Sok. Tailandia -ViatgeLovers.com

3. Doi Inthanon National Park y tierras de la Tribu Karen. LINK

Esta excursión de un día la hicimos desde Chiang Mai. No habíamos conseguido mucha información al respecto y quedamos encantadxs y sorprendidxs con todo lo que descubrimos. 

Tailandia por libre -ViatgeLovers.com
Doi Inthanon National Park. Tailandia por libre -ViatgeLovers.com
Tailandia por Libre -ViatgeLovers.com
Algunos de las preciosas cascadas que nos encontramos por Doi Inthanon National Park y trekking por las tierras de la tribu Karen Tailandia por Libre -ViatgeLovers.com
Doi Inthanon National Park y trekking por las tierras de la tribu Karen. -ViatgeLovers.com

4. Chiang Mai night market. LINK

El Chiang Mai stret food night market fue LO MEJOR de Chiang Mai. Este mercado de comida nocturno es un auténtico tesoro. La comida estaba deliciosa. Repetimos todas las noches que estuvimos en Chiang Mai. Una visita indispensable en Chiang Mai!

Tailandia -ViatgeLovers.com
Tailandia -ViatgeLovers.com
Tailandia -ViatgeLovers.com
Repetimos cada día que estuvimos en Chiang Mai. Tailandia -ViatgeLovers.com
Chiang Mai. Tailandia -ViatgeLovers.com
Chiang Mai. Tailandia -ViatgeLovers.com

5. Koh Tao. LINK

La isla de Koh Tao es una de las más tranquilas del golfo de Suratthani. También es la más pequeña y la que se encuentra más alejada de la península. Si vais buscando mucha fiesta y desfase, Koh Tao no sería vuestra isla. Para nosotros se convirtió en el paraíso. 

Koh Tao, Tailandia -ViatgeLovers.com
Koh Tao, Tailandia -ViatgeLovers.com
Koh Tao. Tailandia -ViatgeLovers.com
Esta es otra preciosa imagen de Koh Tao. Tailandia -ViatgeLovers.com
Koh Tao. Tailandia -ViatgeLovers.com
También encontramos playitas para nosotros solxs como esta. Koh Tao. Tailandia -ViatgeLovers.com

6. Railay Beach. LINK

La playa de Railay se encuentra muy cerquita de Ao Nang en Krabi. Fuimos a pasar el día utilizando el transporte público que son esas barquitas que salen en la foto. Entre las 11am y el mediodía es cuando llegan los tours organizados. El resto del día estuvimos disfrutando muy tranquilxs sus aguas cristalinas y haciendo ruta por Railay. Que por cierto, tiene unos rincones muy curiosos….(no queremos hacer spoiler…) 

Railay Beach. Ruta por Tailandia -ViatgeLovers.com
Railay Beach. Ruta por Tailandia -ViatgeLovers.com
Railay. Tailandia -ViatgeLovers.com
Railay. Tailandia -ViatgeLovers.com
Railay. -ViatgeLovers.com
Nos encontramos con estos monos de cara blanca en Railay. -ViatgeLovers.com

7. Phi Phi Islands. LINK

Es cierto que las islas Phiphi tienen fama de estar muy masificadas pero son un auténtico paraíso. Nosotros fuimos cuando no era época estival en Europa y estuvimos muy tranquilos. Sí que encontramos gente pero nada del otro mundo. El color del agua es un espectáculo, los mogotes, las playas, la fauna marina componen un paisaje único. 

Phiphi Islands. Tailandia por Libre -ViatgeLovers.com
Phiphi Islands. Tailandia por Libre -ViatgeLovers.com
ViatgeLovers.com
Ruta por las Phiphi Islands. -ViatgeLovers.com
Phiphi Islands -ViatgeLovers.com
El color del agua de Phi phi Islands era impresionante -ViatgeLovers.com

8. Chiang Rai. LINK

Recorrimos lo más llamativo de la zona de Chiang Rai donde vimos el Blue Temple, el white temple, y el golden triangle en el Mekong. Una excursión muy larga pero muy interesante donde aprendimos muchísimo sobre la historia de Tailandia y la conflictiva zona del Golden Triangle. 

ViatgeLovers.com
Blue Temple en el norte de Chiang Mai -ViatgeLovers.com
ViatgeLovers.com
White Temple, Chiang Rai. ViatgeLovers.com
Golden Triangle -ViatgeLovers.com
Golden Triangle -ViatgeLovers.com

Información práctica para viajar a Tailandia por libre

⇒Visado y pasaporte

Es necesario tener el pasaporte en buen estado con una vigencia mínima de 6 meses. Por lo que respecta al visado, os comentamos toda la información a continuación. 

Tarjeta de entrada en el país

En el avión reparten la tarjeta de entrada en el país que hay que rellenar con todos los datos. Muy facilito. Estas tarjetas no se realmente si en algún país del mundo se las llegan a mirar muy estrictamente…

Pasaporte. ¿Es necesario un visado para entrar en Tailandia?

Si se tiene pasaporte español (entre una larga lista) no es necesario pedir la tramitación de ningún visado ni hacer la Visa On Arrival. No os equivoquéis, hay que ir directos al control de pasaportes.

Hay que ser muy rápida en el momento de desembarcar del avión o harás dos horas de cola en inmigración. Como hemos dicho, las personas que tienen pasaporte español no necesitan hacer ningún trámite, solo ir directas al control de pasaportes sin perder tiempo!

En el control hay que enseñar el pasaporte y la tarjeta de entrada al país que te dan en el avión rellenada con todos lo datos. Te hacen una foto, y en el sello del pasaporte te ponen hasta qué día puedes quedarte en el país. 30 días sin prolongación de visado y sin pagar ninguna tasa. Si se quiere estar más tiempo, hay que hacer los trámites en cualquier oficina de inmigración del país y pagar la tasa correspondiente. Por cada día de más que te pases sin renovar el visado (overstay), son 500 baths de multa que habrá que pagar en el aeropuerto a la salida.

En principio, siempre dicen que hay que tener un vuelo de salida del país pero nosotros no teníamos y en ningún momento nos lo pidieron. Bastante trabajo tenían con aclararse ellos mismos con la cola que se formó!

⇒Dinero en efectivo y tarjetas de crédito

Cambio de divisa 

Nosotros cambiamos lo justo en el aeropuerto para poder coger el taxi. El cambio en el aeropuerto no es el mejor y hay que preguntar antes si cobran comisión. Al día siguiente, sacamos dinero de el cajero (ATM). Por cualquier retirada de dinero, te cobran 220 Baths más la comisión que te cobre tu banco.  Si se quiere cambiar efectivo se puede hacer en una de las mil casas de cambio que hay o directamente en algún banco. No hay problema para encontrar cambio.

Pagar con tarjeta

No es una práctica muy extendida. No en todos los alojamientos se puede pagar con tarjeta, hay que comprobarlo primero. En la mayoría, se paga en efectivo. Para todo el resto de operaciones cotidianas, todo en cash. Excepto en el famosísimo 7eleven, que para compras superiores a 300 baths, se puede pagar con Visa o Mastercard.

En los alojamientos que pagamos con tarjeta o NO nos cobraron comisión o nos cobraron un 3% más del precio. La mayoría de veces pagar esa cantidad de más salía a cuenta teniendo en cuenta la conversión a euros.

⇒Internet y Wifi

Hay cantidad de oferta para comprar tarjetas de datos. No será un problema encontrar una. La wifi no funciona demasiado bien en la mayoría de alojamientos. Aunque nosotros nos hemos apañado con lo que había sin comprar tarjetas de datos.

⇒Comer en la calle en Tailandia

Nosotros SOLO hemos comido en puestecitos de comida callejeros sin tener una sola diarrea. Tailandia no es Vietnam. Las calles están muy limpias y lo tienen todo muy cuidado. Con la comida, lo mismo. Eso sí, todo es muy picante!! Aunque cuando ven que eres guiri, ya te preguntan antes…pero picará igual. Tailandia no solo es Padthai, hay que probar otras cosas, está todo riquísimo!!! Nosotros nos hemos puesto las botas!

Tailandia -ViatgeLovers.com
Nos encantaba la gastronomía tailandesa. -ViatgeLovers.com

⇒Conducción

Igual todo el mundo ya lo sabe, pero a nosotros nos sorprendió bastante darnos cuenta que conducen por la izquierda, no teníamos ni idea. La conducción es bastante ordenada, nada que ver con ciudades como Saigon o Hanoi. Hay pocas motos y no hay tanta polución como otras capitales asiáticas.

⇒Preparadísimos para el turismo

El turismo es la gallina de los huevos de oro de Tailandia. Por eso precisamente viajar a Tailandia por libre es taaaan fácil. Eso tiene su parte positiva y negativa. Hay mucha infraestructura, está todo muy limpio y cuidado. Las conexiones entre los principales puntos turísticos son excelentes ya sea por tierra, mar o aire. Se adaptan a tus necesidades sin problema. La parte negativa es el destrozo que están haciendo construyendo hoteles en algunas de las zonas más bonitas de la costa (sobre todo). A este ritmo, se lo van a cargar todo…como ya hicimos nosotros con nuestras costas.

Cómo llegar al centro de Bangkok desde el aeropuerto

Solo salir de la zona de tránsito, hay una oficina de información turística donde se puede preguntar cuál es la mejor manera de llegar a nuestro alojamiento (si todavía no lo sabéis).

Nuestro hostel se encontraba en la mejor zona posible para visitar Bangkok, en pleno centro, a 5 minutos de El Gran Palacio Real, pero el metro no llega hasta el centro. Así que tomamos un taxi que nos costó 400 baths (hay que pactar/regatear el precio). Lo bueno de alojarse en el centro es que después no hace falta moverse de allí para nada.

Si os alojáis fuera del centro, podéis llegar tranquilamente combinando varias lineas de metro. O metro+tuk tuk/taxi.

Cómo moverse dentro de Tailandia

Increíble la red que tienen montada para conectar diferentes lugares entre sí, BRUTAL. Solo hay que decirles dónde quieres ir y ellxs se encargan de combinar minivan, taxi, bus, ferry, LO QUE SEA para llevarte de un punto a otro. De verdad que es alucinante. Por Internet también se pueden comprar billetes de bus, ferry, etc. ya con la conexión hecha de un punto del país a otro.

Por ejemplo, nosotros compramos por Internet el billete desde Koh Tao hasta Krabi. El transporte incluía dos ferrys, un bus y una minivan pero no hay que comprar los diferentes traslados por separado, la misma compañía o entre diferentes compañías se las arreglan para que comprando un solo billete ya llegues a tu destino. Eso también implica que cuando compras un billete ya sea por Internet o en una agencia, hostel, hotel, etc. nunca sabes cuántas veces cambiaras de transporte, bus, coche, etc ni dónde harás las «escalas», es todo una aventura, pero llegas seguro y casi siempre on time!

Turismo Responsable 

Es muy importante que antes de viajar a Tailandia nos informemos sobre algunos temas sensibles para NO contribuir a algunas prácticas del todo despreciables. La presión del turismo en algunos aspectos (por ejemplo en lo que se refiere al trato de los animales) ha hecho que se avance a pasos agigantados en este tema. El turismo es el principal motor económico del país y si todo el mundo practica un turismo responsable, se podrían conseguir mejoras en muchos aspectos.

⇒Elefantes

Nosotros en Tailandia no visitamos ninguna «reserva o santuario» de elefantes. La gente que se dedica al turismo hace tiempo que se dio cuenta que a muchxs viajerxs no les hacía ni pizca de gracia ir a dar paseos con elefantes sangrando, drogados y con marcas de golpes. Por eso han sustituido los famosos paseos por visitas a santuarios y en grande ponen «no ride» que quiere decir que no se monta encima de ellos.

En estas reservas puedes dar de comer, bañarte con ellos, etc. Si se busca solo un poquito por la red, veréis que algunos de estos santuarios no tienen nada de santos. Los animales están sometidos a la misma violencia  de siempre. De hecho para ellos, bañarse cada cinco minutos con los grupos de personas o tener que soportar las «caricias» de la gente es una tortura absoluta ya que su piel es extremadamente delicada. Entonces, ¿por qué motivo no se quejan cuando tienen que hacerlo? La respuesta es muy sencilla.

Si queréis ver elefantes que sea realmente en libertad. Lo podéis hacer en el parque nacional de Khao Yai. El precio es más elevado que verlos como si fueran perritos pero seguro merece mucho más la pena.

Seguro que hay muchos legales

No queremos decir que en todos los santuarios o reservas de elefantes se maltrate a los animales, pero es muy complicado saber realmente cuando se está contribuyendo al maltrato animal y cuando realmente estás contribuyendo a una buena causa. La FAADA solo ha podido comprobar que se da un trato correcto a los elefantes en dos de la incontable cantidad de reservas y santuarios que hay en Tailandia. Por este motivo, si queréis ir a uno, aseguraos primero, buscad por internet o preguntad a gente que ya haya estado…si preguntáis a las agencias, seguramente no os dirán la verdad.

Como ya hemos dicho, nosotros no nos quisimos arriesgar, ya tuvimos bastante con la cagada que hicimos yendo a la Ballarat Wildlife Reserve en Australia.

⇒Tigres

Nada de ir a ver a monjes budistas que tienen a tigres atados con cadenas. Esto creo que es de sentido común. Cada vez se dan menos estas prácticas en Tailandia pero todavía se ven anuncios de estos tigres en un famoso templo budista. HORRIBLE. Los tigres van drogados hasta arriba y son maltratados desde que nacen.

⇒Mujeres Jirafa

A parte de ser una turistada de las buenas, estas mujeres son refugiadas birmanas explotadas para que unos cuantos se forren a costa de su sufrimiento. Lo que se les dice a los turistas es que con la visita a esta «aldea» (zoológico humano) se contribuye a la economía de la tribu, es una asquerosa MENTIRA.

En una de las rutas que hicimos por las afueras de Chiang Mai, nos preguntaron si queríamos entrar y evidentemente dijimos que no. Hay que pagar una entrada extra para verlas, la gente que inocentemente fue salió desolada al darse cuenta del espectáculo. Mujeres allí expuestas para la foto con la salvajada de los anillos en el cuello. Por eso decimos que es muy importante informarse antes de viajar a este tipo de países.

⇒Niños y niñas haciendo espectáculos por la calle

Muchas veces los turistas no tienen conciencia ni cultura alguna. Esto nos quedó clarísimo los días que pasamos en Bangkok.

En Khao San Road, cuando caía la noche, había un señor que traía a su hijo (que no tendría ni 4 años) y lo ponía a cantar hasta la madrugada. El hombre se quedaba allí sentando fumando mientras los turistas llenaban de billetes la cajita que llevaba el crío. Pero es que encima lo grababan en vídeo, le aplaudían y le animaban para que cantara más aunque fueran las 12 de la noche pasadas. Había familias con hijxs de la misma edad del niño al que tenían allí explotado que les hacia una gracia! igual no les haría tanta si fuera su hijo al que pusieran a mendigar por la calle.  Nosotros incluso nos enfadamos con algún turista que lo trataba como un mono de feria, nos hervía la sangre. Hay gente muy muy ignorante.

Lo único que se consigue dando limosnas o comprando souvenirs a niños y niñas es que sus padres los saquen de la escuela porque les sale más a cuenta tenerlos mendigando por la calle. Sin hablar de la explotación a la que se ven sometid@s.

Alojamientos 

Durante nuestra estancia en Tailandia siempre nos hemos alojado en habitaciones privadas, a veces con baño privado y otras con baño compartido. El máximo que hemos pagado por noche han sido unos 17€ (en una ocasión) a la conversión en euros (más o menos).

⇒Bangkok

Boon Street Hostel (muy recomendable!!!)

Au bon Hostel (Genial pero sin desayuno)

Blue Chang House (este fue el último alojamiento en Bangkok. Genial localización, repetimos zona aunque el personal bastante borde, nos querían colar una comisión del 5% por pagar con tarjeta, acabamos bastante mal con la borde de recepción…)

⇒Chiang Mai

Baan Klang Vien (Muy buena localización, muy barato)

⇒Koh Tao

JP Koh Tao Resort (NO es un resort pero está muy bien! Bungalows con vistas al mar pero sin aire acondicionado, nosotros teníamos ventilador pero era más que pasable, este tipo de alojamiento, no suele tener aire acondicionado. Está en la zona de Chalok en Koh Tao, a nosotros la ubicación nos encantó, es la zona más tranquila y se puede llegar a pie a playas preciosas, eso sí, si buscas fiesta, no sería el lugar)

⇒Ao Nang (Krabi)

Ben’s House (El hostel está super bien, con una piscina muy chula, pero no entra el desayuno)

⇒Khao Sok

Khao SokMorning Mist Resort (Fantástico! Son cabañitas en medio de la naturaleza, con mosquitera. Teníamos un balconcito super acogedor y con piscina. Tampoco tienen aire acondicionado pero no hace falta en esta zona, por la noche refresca mucho, con el ventilador es más que suficiente. Repelente de mosquitos a tope!)

Cabañas flotantes en el lago Cheow (este alojamiento venía incluido con la excursión que contratamos para visitar el Parque Nacional de Khao Sok. Las cabañas están en un lugar alucinante y realmente son flotantes pero están hechas polvo jajaja, aunque es la gracia de dormir en un lugar así. Para alojarse en ellas, solo se puede hacer a través de las agencias que hacen los recorridos.)

Cabañas flotantes en Lago Cheow, Khao Sok
Cabañas flotantes en lago Cheow, Khao Sok -ViatgeLovers.com

Déjanos tu comentario de la guía Tailandia por Libre ⇓

Hasta aquí la guía de Tailandia por Libre! Esperemos que te haya gustado y que sobre todo te sea de mucha utilidad para preparar tu viaje. Recuerda que puedes dejar tu opinión, aportación o duda en el apartado de comentarios más a bajo ⇓ Estaremos encantadxs de contestarte! 


¿ Necesitas Encontrar alojamiento para tu viaje a Tailandia?

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Día 8. Santa Cruz-Isabela: el muro de las lágrimas y el lago de los flamencos

Hoy nos íbamos de Santa Cruz, volveríamos al cabo de unos días para coger nuestro vuelo de despedida de las Galápagos. El nuevo destino era la isla Isabela, la última isla que nos quedaba por visitar! Isabela era la menos turística pero la más cara. Aunque podemos decir que se trata de un auténtico paraíso natural. El primer día en la isla lo íbamos a dedicar a visitar el Muro de las Lágrimas y el Lago de los Flamencos, una maravilla de lugar!! Te lo contamos todo en esta entrada. ¿Nos acompañas? 

Anteriormente…

El día anterior lo habíamos dedicado a descansar (ya tocaba). Necesitábamos reponer fuerzas para Isabela. Por eso os dejamos el link del día anterior al descanso! En este link os dejamos nuestra visita a la Fundación científica Charles Darwin que nos encantó! El mismo día también visitamos el Lago de las Ninfas y algunas playas cercanas plagadas de Iguanas Marinas. Todo en esta entrada 👇👇👇

⇒Día 6. Santa cruz:  Lago de las Ninfas, Fundación Charles Darwin, playa estación y ratonera.

Día 8. Santa Cruz-Isabela: el muro de las lágrimas y el lago de los flamencos

Lancha Santa Cruz-Isabela

Teníamos la lancha reservada a las 7.30 de la mañana. Nos acercamos andando tranquilamente al puerto e hicimos el control de equipajes. De verdad que alucinamos con estos “controles”. Esta vez es que casi ni nos abrieron la cremallera de la maleta, charlando entre ellos, te preguntan si llevas algo orgánico y que pase el siguiente. Ni la suela de los zapatos. No nos miraron absolutamente nada. Otras veces hacen ver que miran un poco entre la ropa, esta vez ni eso. Suerte que los viajerxs estamos muy concienciadxs.

Llegada a Isabela

La llegada fue para enmarcar. Solo llegar un funcionario nos dice con una sonrisa “¿me ayudan con la tasa municipal?” casi nos tiramos al mar y volvemos  a la lancha. Y lo mejor, la segunda y temida pregunta “¿nacionales o extranjeros?”.

Tuvimos que pagar 10$ a parte de todas las tasas que ya habíamos pagado para entrar en las Galápagos. Una vergüenza. Esta tasa no tiene justificación ninguna y ellos tampoco sabían qué decirnos porque nosotros pedimos explicaciones en medio de nuestra indignación. Ni va para la conservación del parque nacional ni nada. Según pone en el ticket es “por uso del puerto de Isabela» como para llegar nadando desde la lancha. 

Cómo llegar a Puerto Villamil en Isabela

Se puede llegar andando rápidamente al pueblo. Solo hay que seguir la única carretera que está asfaltada. Se llega en 5 minutos. Nosotros no lo sabíamos y pensábamos que estaba más lejos. Cogimos un taxi (1$ por persona) y nos llevó hasta la puerta del hostal. A la vuelta, fuimos andando, está muy muy cerca. ¡No toméis ningún taxi!

Nos alojamos en el Hostal Cerro Azul con habitación y baño privado. Todas son así. El hostal por dentro es muy agradable y tiene un patio interior con hamacas de estas que se cuelgan, cocina y mesas. Está todo muy cuidado.

No teníamos tiempo que perder. Después de instalarnos, fuimos directos a hacer la caminata hasta el Muro de las Lágrimas.

Muro de las Lágrimas

Recomendaciones para recorrer el sendero hasta el Muro de las Lágrimas:

⇒Ir bien tapadx y con protector solar. El Sol es insufrible. No se puede hacer cuando cae el Sol porque cierra a las 17h.

⇒Mucha agua. MUCHÍSIMA. 

⇒Calzado cómodo. Son 5km de ida y 5km más de vuelta. No es demasiado, pero con el achicharre que cae parece el doble.

⇒Se puede hacer en bici. Incluso diría que mejor hacerlo en bici. El precio es de 20$ por bicicleta. Nosotros preferimos hacerlo andando.

⇒En la entrada hay un puesto de control donde nos registramos y el guarda (muy majo, por cierto) nos estuvo dando todo tipo de consejos y recomendaciones.

Sendero desde Puerto Villamil hasta el Muro de las Lágrimas

Este es uno de los senderos para hacer a pie o en bici más conocidos de Isabela. Está bien porque se conocen lugares escondidos, pero si se va justo de tiempo no sería un lugar imprescindible. Creemos que hay lugares más importantes que conocer. A nosotros nos gustó más el camino hasta llegar al Muro que el lugar en si. 

El camino empieza justo al final de la playa de Isabela. Recorrer la playa de Isabela a pie SÍ que merece la pena. Todo este tramo hasta llegar a la entrada es idílico. La playa es de arena blanca. En ella se pueden ver iguanas (muchas crías), un montón de aves y hasta rayas cerca de la orilla. Es increíble. La playa de Isabela no tiene comparación con ninguna otra.

Isabela, Galápagos -ViatgeLovers.com
Playa de Isabela

 

Isabela, Galápagos -ViatgeLovers.com
Rayas en la orilla de la playa

La Playita, propiedad de las iguanas.

Solo empezar, nos encontramos con el desvío hacia “La playita”. Esta fue la primera parada que hicimos de unas cuantas. Como su nombre indica es una playa (evidentemente) con una comunidad enorme de iguanas.

Isabela, Galápagos -ViatgeLovers.com
Con esta sorpresa nos encontramos en La Playita de camino al muro de las Lágrimas.
Isabela, Galápagos -ViatgeLovers.com
Iguanas en La Playita, Isabela.

Unas encima de las otras descansando y atentas a nuestra presencia. Las amantes de la fotografía van a alucinar con este lugar. Además, lo curioso de esta playa es que es punto de unión de dos corrientes y las olas del mar vienen de la derecha y de la izquierda y se unen justo en el medio. Y, mientras tanto, crías de leones marinos jugaban a perseguir las olas. No nos bañamos ya que la corriente es bastante fuerte, pero la estampa era de película.

Isabela, Galápagos -ViatgeLovers.com
No me digáis que no son totalmente impresionantes!
Isabela, Galápagos -ViatgeLovers.com
Tropecientas en La Playita

Pozas de minerales 

Volvimos al sendero y ahora tocaba el turno a las pozas. Son como pequeñas lagunas donde se adentra el agua del mar y con los minerales de la tierra adopta diferentes tonalidades. Rápidamente nos vino a la cabeza Rotorua, en Nueva Zelanda. De estas formaciones hay unas cuantas durante el primer tramo del camino, todas señalizadas debidamente.

Isabela, Galápagos -ViatgeLovers.com
Las Pozas, Isabela

Manglares selváticos

Continuamos un poco más hasta la zona del Mangle. En este caso, hay que andar unos cuantos metros hasta adentrarse. ¡Qué lugar tan fascinante! Parece un decorado. Ni hecho a propósito se puede crear un paisaje tan místico. Un túnel de manglar con el agua completamente cristalina que cubre hasta los tobillos. Andar por sus aguas rodeados de manglares es toda una delicia.

El camino de las tortugas

Después de la zona de manglar ya empieza lo que le llaman “el camino de las tortugas”. A partir de este punto, se pueden encontrar tortugas endémicas de Isabela en libertad.

Efectivamente, a penas andamos unos metros, nos encontramos con una en medio del camino. Estas criaturas son un tesoro. Muy distinta a todas las que habíamos visto hasta el momento. El cuello mucho más largo y al final del caparazón tienen una ondulación que mira hacia arriba. Estas no se asustan demasiado, quizás están acostumbradas a ver visitantes. De hecho, esta en concreto no nos hacía ni caso.

Sabías que…?

El motivo por el cual tienen las extremidades más largas es porque tienen que buscar la comida en zonas las altas. En cambio, las de Santa Cruz tienen el cuello y las patas mucho más cortas porque encuentran la comida a ras de suelo. Por eso, a parte de tener el cuello larguísimo, también las 4 extremidades son mucho más largas y cuando se ponen de pie suben unos cuantos centímetros.

El Muro de las lágrimas, final del recorrido.

Nos fuimos encontrando con varios ejemplares de tortugas de Isabela hasta llegar al Muro de las Lágrimas. Este muro hecho de piedras volcánicas se mantiene en pie para recordar el triste pasado de la isla. No hace mucho, la isla de Isabela era un lugar de castigo y destierro para presos, enfermos mentales y disidentes políticos o militares. Les hacían construir este inútil muro, el cual no tenía absolutamente ninguna función, solo como castigo por sus actos.

Mirador, Isabela desde las alturas

Desde la parte izquierda del muro de las lágrimas, se pueden subir incontables escalones hasta llegar a un mirador. Desde allí, se aprecia toda la costa de Isabela y las islas cercanas que la rodean. Después de toda la caminata atravesando el infierno, es fácil desistir y no subir al mirador, pero vale la pena un último esfuerzo.

Regresamos directos hasta el final del sendero, punto inicial donde habíamos comenzado. El guardaparques nos recomendó quitarnos las chanclas y volver andando por la orilla de la playa. ¡Qué grandísima idea!

El Lago de los Flamencos, Isabela. 

Cómo llegar al Lago de los Flamencos en Isabela

Habíamos visto multitud de animales en las Galápagos, pero aun nos quedaba uno por ver, los flamencos. Os contamos como llegar al Lago de los Flamencos a continuación. 

Al llegar al primer hotel de la playa, el Iguana Crossing, sale un caminito lateral, hay que cogerlo y en pocos minutos se llega a una laguna de agua rojiza. En ella, a parte de las iguanas marinas que reinan en Isabela, pudimos ver a muchos flamencos (o flamingos como les llaman allí) en todo su esplendor.

Nos quedamos un buen rato observándolos. El mismo camino lleva hasta al centro de conservación de la tortuga de Galápagos, pero a esas horas ya había cerrado (abierto hasta las 17h). Así que nos volvimos hasta el hostal. Todavía teníamos que comprar la cena y estábamos cansadxs y muertxs de calor!

Siguiente etapa…

Mañana íbamos a descubrir un tesoro en la isla de Isabela!! Nos íbamos hasta Concha de Perla para hacer snorkel.  Una experiencia preciosa, impresionante y fascinante! No te puedes perder el relato de nuestro paso por Concha de Perla. Todo en esta entrada 👇👇👇

⇒Día 9. Isabela: Concha de Perla y criadero de tortugas


¿Necesitas Encontrar alojamiento para tu viaje a las Galápagos por libre? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

Ruta por las Islas Galápagos
Día 1. Guayaquil-San Cristóbal: El Malecón y Playa Oro
Día 2. San Cristóbal: La Lobería, Tijeretas y Playa Amor
Día 3. San Cristóbal: Tour 360º snorkel con tiburones
Día 4. San Cristóbal-Santa Cruz: Las Grietas y Tortuga Bay
Día 5. Santa Cruz. Parte Alta: Los Gemelos, Túneles de lava y Tortugas Gigantes.
Día 6. Santa Cruz: El Lago de las Ninfas, la Galapaguera, Fundación Charles Darwin, Playa Ratonera y Estación.
Día 7. Santa Cruz
Día 8. Santa Cruz-Isabela: el Muro de las Lágrimas y el Lago de los Flamencos
Día 9. Isabela: snorkel en Concha Perla y visita a la Galapaguera
Día 10. Isabela: trekking y snorkel en las Tintoreras.
Día 11 y 12. Isabela-Santa Cruz-Aeropuerto de Baltra


¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Día 18. Lima: Centro histórico y Barranco

Este era nuestro último día completo y lo íbamos a dedicar a visitar el Centro Histórico de Lima y la zona de Barranco. Lo mejor del día fue sin duda el festín de comida peruana. Te contamos todos los detalles en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior conocimos el barrio de Miraflores, uno de los distritos más animados de Lima. Si todavía no la has leído, te dejamos toda la entrada completa en el siguiente link: 

⇒Día 17. Ica-Lima: Miraflores

Día 18. Lima: Centro histórico y Barranco

Ruta por el Centro histórico de Lima

Plaza San Martín

Para llegar al centro histórico, lo mejor es desplazarse con el metropolitano. La parada en la que nos tenemos que bajar es «Colmena». De ahí, andamos unos pocos metros y ya nos encontramos con el primer lugar a conocer, la Plaza San Martín. De entrada, lo primero que me viene a la cabeza es el pasado de ciudad colonial.

Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Plaza San Martín, Lima. Perú -ViatgeLovers.com

Plaza de Armas

El peso histórico de la capital se hace más evidente conforme nos adentramos por sus callejuelas y llegamos a la Plaza de Armas. Lo que más nos llama la atención es el perfecto estado de conservación de los balcones, las fachadas coloridas y los arcos de los edificios.

Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Plaza de Armas, Lima. Perú -ViatgeLovers.com

 

Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Otros de los preciosos edificios de la plaza de Armas de Lima. Perú -ViatgeLovers.com

En la misma plaza se encuentra la catedral de Lima y el palacio de gobernación. Por cierto, allí también hay guardias al estilo Buckingham y hasta hacen cambio de turno y todo con la misma solemnidad. Pagar a 6 personas para que se queden allí quietas sin hacer nada, no se si es una buena inversión… estas cosas tan protocolarias parecen que estén hechas más para el entretenimiento del público que para una función real.

Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Lima. Perú -ViatgeLovers.com

La Plaza de Armas es realmente bonita. Nos ha gustado muchísimo. No teníamos expectativas tan altas sobre Lima, lo veíamos más como un lugar de paso entre vuelo y vuelo. Además luce un Sol espectacular que todavía le da mucho más encanto al lugar! Parece que estamos en otra época. Nos quedamos un buen rato sentados en las escaleras de la catedral contemplando este hermoso lugar.

Museo de la Literatura

Continuamos hasta el Museo de la literatura que resulta ser una estación de tren y llegamos hasta la Basílica de San Francisco. Por el camino, volvemos a ver a un grupo de estadounidenses comprado souvenirs a críos que no tendrían ni 10 años. Este tipo de turismo, nos da asco.

Lima. Perú -ViatgeLovers.com
De fondo, el museo de la literatura. Lima. Perú -ViatgeLovers.com

Rimac

De regreso, cruzamos el puente y entramos en el distrito de Rimac. Solo hay una parte «habilitada para los turistas». Digo habilitada, porque es el único tramo que se han dignado a mantener y rehabilitar, el resto del distrito está más que abandonado. La que se ve en la foto es la única calle con policía, más allá, chabolas. Es increíble como puede cambiar tantísimo de una calle a otra aunque estén a tocar.

Rimac. Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Rimac. Lima. Perú -ViatgeLovers.com

 

Calle turística de Rimac. Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Calle turística del distrito de Rimac. Lima. Perú -ViatgeLovers.com

Nos retiramos y nos damos una vueltecita por el parque Alameda Chabuca Granda. El resto de la mañana, lo pasamos paseando por los alrededores.

Gastronomía peruana en Lima

Hoy para comer nos esperaba Cesar, un amigo que habíamos hecho durante nuestro trekking por el Cañon del Colca. Fuimos a comer a Punto Azul, un restaurante muy cerquita de donde teníamos el hostal, en Miraflores.

Nos tocó hacer cola y esperarnos un ratito pero valió la pena!!! Qué festín de pescado y marisco fresco. Todo más que exquisito. Qué acierto de lugar!!!!! Volveríamos a Lima solo para ir a comer a Punto Azul. Si en las fotos la comida ya tiene buena pinta…no sabéis el sabor…BRUTAL! Por fin probamos el ceviche, plato típico de Perú por excelencia! Lo probamos y quedamos totalmente enganchados!! Aquí están los platos…!

Pulpo a la Parrila

 

causa de pescado

 

ceviche de pescado

 

ceviche de conchas negras

 

Helado de mango y maracuyá

 

Choritos a la chalaca

Barranco

Salimos de allí que no podíamos ni respirar y nos fuimos hacia Barranco..aunque una buena siesta nos hubiera sentado mejor…!

Para llegar a Barranco, muy fácil, el metropolitano again y nos bajamos en Boulvard. Solo hay que atravesar la calle peatonal que queda a la derecha y ya se llega a pleno meollo de Barranco. Ufffff cuantísima actividad!! Estaba lleno de gente haciendo todo tipo de actividades! Baile, música, pintura…Barranco es conocido como el distrito bohemio de Lima y ya sabemos por qué!

Mucho venta ambulante de pulseritas, pendientes, collares, artesanos y surfers yendo y viendo de la playa. Incontables locales con un ambiente así rollo hipster, colorines y mucha mucha gente joven.

Barranco es uno de los lugares preferidos por los turistas para alojarse, pero no se por la noche si se debe descansar mucho con tanto ambientazo. Barranco nunca duerme!!

Apuramos hasta la hora de cenar y nos volvimos a nuestro hostal. Se habían acabado nuestros días en Perú. Nos íbamos más que encantados con este viaje. Dejábamos una parte de nosotros en Perú con sus luces y sombras, un viaje del que habíamos aprendido muchísimo y nos ha servido para crecer como personas, una gran experiencia personal.

Siguiente destino…

Al día siguiente, cogíamos un vuelo destino Guayaquil, Ecuador! No para quedarnos, si no para volar de nuevo hacia las Galápagos!!! La vida así es genial!

Si quieres conocer todos los detalles de nuestro siguiente destino en esta vuelta al mundo no te pierdas nuestra Guía para viajar a las Galápagos por Libre


¿Necesitas buscar alojamiento para tu ruta por Perú?

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Día 17. Ica-Lima

Nos despedíamos de Huacachina y de Ica hacia media mañana. Nos dirigíamos a nuestro último destino en Perú, la capital, Lima. Te contamos nuestras primeras horas en Lima (pequeño contratiempo incluido), alojamiento en Lima y ruta por el Barrio de Miraflores. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior disfrutamos en Huacachina explorando todas las actividades que se pueden hacer en este fantástico oasis. Si todavía no la has leído, te dejamos la entrada completa en el siguiente link:

Día 16. Arequipa-Huacachina, un oasis en medio del desierto.

Día 17. Ica-Lima

Cómo ir de Ica a Huacachina

Nosotros conservamos el whatsap del taxista de la compañía de autobuses de Cruz del Sur que nos había traído el día anterior y lo contactamos. Pero, de todos modos, hay muchos taxis y la tasa a pagar siempre ha de ser 10 soles. 

Trayecto en bus Ica-Lima

El viaje dura unas 4 horas, intentad no dormir porque merece la pena conocer los lugares por los que pasa el bus. Campamentos en medio de la nada, «casas» a medio construir, etc. Lugares que no son los que muestran al turismo pero que forman parte de la realidad del país.

Por otro lado y en un grado menos dramático, el paisaje es genial. En el lado derecho, las enormes dunas del desierto nos acompañaron todo el trayecto y, en el lado izquierdo, el mar enfurecido.

Por si esto fuera poco entretenimiento, el bus cuenta con pantalla individual para ver películas y series. No tienen una gran cantidad pero la selección es muy buena. Seguro que todo el mundo encuentra la suya.

Cómo desplazarse desde la terminal de Cruz del Sur al alojamiento de Lima

Por fin llegábamos a la capital de este país que nos había robado el corazón! Nosotros nos alojábamos en el barrio de Miraflores. Para llegar hay 2 opciones:

Metropolitano

Este invento es genial!!! Funciona como un metro. Son varias lineas de bus que recorren las principales vías de la ciudad. La rapidísima ventaja es que tiene un carril propio, por lo que evita el tremendo tráfico de toda gran ciudad. Para llegar a Miraflores, teníamos que coger la línia C dirección Sur.

Taxi/Uber

Esta fue la opción que escogimos. Estábamos muy cansados e íbamos con las mochilas a cuestas. No nos lo pensamos. En la terminal de Cruz del Sur había wifi y pedimos un Uber.

¿Qué nos pasó con el taxi?

Le dimos la dirección del hostal donde nos íbamos a alojar pero no especificamos que era en Miraflores…ERROR. Primera lección que hay que saber si se va a Lima, hay más de una calle con el mismo nombre.

El tema es que empezamos a meternos por unas calles …como diría…el lugar daba miedo literalmente. Nosotros alucinando dentro del coche, en plan, esto es la mejor parte de Lima???? Cómo debe ser la peor?? Total, el conductor que también estaba flipando. De golpe para el coche y nos dice que él no nos piensa dejar allí solos, GRACIAS! Se percata de que la dirección no es correcta porque no puede ser que dos guiris se vayan a alojar en el barrio más peligroso de Lima, la Victoria (ahora ya lo sabéis).

Le enseñamos la dirección del hostal y el chico cae en la cuenta. También hay una calle con el mismo nombre en este barrio. Total, él super amable, venezolano recién llegado a Lima, empatizó mucho con nosotros y nos llevó hasta nuestro hostal, justo en la otra punta de donde nos encontramos.

De todo se saca algo bueno

Estuvimos tanto rato con él, que al final hasta nos hicimos amigos y todo. Fue muy interesante, porque nos contó cómo estaba la situación en Venezuela y lo difícil que lo tienen los venezolanos en Perú

Habían llegado hacía tres meses con su mujer. Y, a pesar de ambos tener carreras universitarias y de ocupar altos cargos en su país, habían tenido que emigrar porque los sueldos habían caído en picado y la inflación se había disparado. Él era fiscal del ministerio de justicia y tan solo cobraba 24 dólares al mes!!! La gente que no ocupaba buenos puestos de trabajo estaba cobrando 4 dólares al mes. En cambio, un pollo (él nos puso ese ejemplo) ya valía más de 4 dólares. La gente tenía que «hacer de todo» para poder sobrevivir. De ahí, la inseguridad y el auge de la delincuencia. La situación se ha vuelto insostenible. Nos contó, que esto ha pasado en cuestión de unos pocos años, la caída de los sueldos había sido casi repentina.

Hay que decir que a pesar de esta situación se mostraba esperanzado. Aunque que no confiaba para nada en la oposición venezolana que tantos aliados tiene en Europa y los calificaba de corruptos y aprovechados exactamente lo mismo que al gobierno actual.

Discriminación en Perú

Una vez en Perú no lo están teniendo nada fácil para salir a delante. Su mujer después de trabajar en dos empleos diferentes y haber sufrido acoso sexual en ambos lugares había tenido que dejar de trabajar y, para compensar, él doblar turnos con el taxi para poder pagar el alquiler. Pero, antes, había tenido que hacer peripecias para poder trabajar…y otras mil cosas más. No sabíamos de este rechazo a los inmigrantes por parte de cierto sector de la población peruana, sobretodo en la capital. Y, la verdad que nos sorprendió y nos alarmó la falta de empatía ya que Perú también es un pueblo emigrante.

Por supuesto, no todo el mundo es igual, pero hablando con gente local sí que reconocieron que hay mucha discriminación y racismo «encubierto». Cada país del mundo, por desgracia, tiene su sector de población racista y xenófobo y, por lo que se ve, pocos lugares se salvan.

Alojamiento en Lima

Por fin llegábamos a nuestro hostal!! Miraflores (por suerte) NO tenía nada que ver con el lugar anterior. La zona es super segura y se puede salir pasear tranquilamente por la calle sin problema hasta tarde. Nuestro amigo César nos había preparado un mega itinerario detallado por toda la zona de Miraflores, Barranco y el centro histórico. Así que veníamos con todo hecho!

Esta tarde íbamos a recorrer la zona de Miraflores y al día siguiente, el centro histórico y Barranco.

Miraflores, Primera visita por Lima,

Seguimos exactamente los pasos que César nos había marcado y lo mejor de todo (ya lo avanzo) fue la maravillosa puesta de sol en el malecón justo donde se encuentra el parque del Amor (por qué será…)

Parque Kennedy, punto central de Miraflores

Llegamos primero hasta Parque Kennedy, lugar animado donde los haya! Lleno de familias, grupos de amigos, hasta un animado grupo de gente bailando salsa. La ciudad en vivo y en directo! Nos quedamos un buen rato curioseando y cotilleando por los alrededores…! De ahí emprendimos camino hasta el Malecón.

Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Pillamos una boda en la catedral de Parque kennedy. Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com

 

Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com
bailando salsa en el Kennedy. Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com

 

Vistas desde el Malecón de Miraflores. Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Vistas desde el Malecón de Miraflores. Lima. Perú -ViatgeLovers.com

 

Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Playas de Lima. Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com

 

Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com
Miraflores, Lima. Perú -ViatgeLovers.com

Reseguimos todo el Malecón hasta el centro comercial Larcomar, otro punto de encuentro de mucha gente joven. Desde la parte alta, se pueden apreciar a manadas enteras de surfistas disfrutando de las olas de las playas de Lima.

Por cierto, en Larcomar estaban haciendo muestras gratuitas de realidad virtual y nos apuntamos! Fue divertidísimo!!!! Era como subirte en una montaña rusa de verdad. Realmente la emoción es la casi la misma que como se siente en la realidad. El futuro ya está aquí…dentro de poco no hará falta ni viajar, con estas gafitas, daremos la vuelta al mundo desde el sofá de casa…!

Escenas curiosas...
Escenas curiosas…

De regreso desde Larcomar, hemos ido subiendo por el Malecón y disfrutando de una puesta de sol totalmente diferente. Ninguna de las puestas de Sol que hemos visto hasta el momento tienen nada que ver. Perú es mágico.

El momento culminante lo vivimos a la altura de El Parque del Amor, donde recogimos estas imágenes (aunque no se aprecia ni la mitad de la belleza del momento).

Puesta de Sol desde el Parque de El Amor
Puesta de Sol desde el Parque de El Amor

De vuelta por el Parque Kennedy estuvimos paseando por toda la zona cercana a nuestro hostal. Miraflores es MUY animado. Hay mil locales donde tomar cócteles, zumos y muchísimas cafeterías donde comer unos buenos churros!

Antes de llegar al alojamiento, hicimos la compra en el supermercado para los días que nos quedaban. El hostel tenía cocina y la íbamos a aprovechar a tope!

Siguiente etapa…

Para mañana, dejábamos el Centro histórico de Lima y la zona de Barranco. Aunque sin duda, lo mejor del día fue un buen «almuerzo» de comida peruana… No te pierdas todos los detalles en la siguiente entrada! 

⇒Día 18. Lima. Centro histórico y Barranco


¿Necesitas buscar alojamiento para tu ruta por Perú?

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Día 12. Arequipa, ciudad colonial

Hoy dedicábamos todo el día a visitar la deslumbrante ciudad de Arequipa. Una ruta por sus edificios coloniales y calles adoquinadas. Te contamos todos los detalles en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior completamos nuestra visita por Puno que coincidió con la celebración de las fiestas de la Candelaria. Por la noche, nos subíamos al bus nocturno que nos llevaba hasta Arequipa. Si todavía no la has leído, te dejamos la entrada completa en el siguiente link:

⇒Día 11. Puno-Arequipa

Día 12. Arequipa, ciudad colonial

Os lo decimos ya de entrada: Arequipa es una ciudad preciosa! Si os gusta la fotografía…preparad la cámara…

Llegamos a las 5 de la mañana al terrapuerto de Arequipa. Cruz del Sur aunque a veces tiene sus propias terminales, en Arequipa utiliza la misma que las otras compañías.

Desde Puno, tardamos un poco más de 6 horas en llegar y un buen tramo del trayecto está lleno de curvas…Nosotros por lo menos, no conseguimos dormir en estos buses nocturnos a pesar de que son muy cómodos, la conducción es pésima.

Cómo llegar al centro de Arequipa

Nada más llegar, estuvimos mirando cómo llegar al centro de la ciudad. Hay que moverse en taxi porque queda muy alejado. La tarifa para llegar hasta la Plaza de Armas es fija, unos 10 soles. Los precios están publicados en varios carteles en la puerta de la terminal. Eso si, si os alejáis de la terminal, igual podéis encontrar un taxi más barato. Nosotros compartimos el taxi con otro viajero y nos salió por 5 soles el viaje.

Alojamiento en Arequipa

El hostal lo teníamos reservado para una noche y estaba en la calle de la Merced, a 2 minutos de la Plaza de Armas. Mejor localización imposible!

Esta noche nos alojamos en el Mango hostal B&B. Se trata de una casa colonial y mantiene la misma estructura. Todas las estancias se distribuyen alrededor de un patio interior. A pesar de que llegamos muy temprano, pudimos dejar las mochilas y utilizar todos los servicios del hostal. Lo mejor es que tienen un living enorme con unos sofás muy cómodos donde pudimos descansar una horita. Además, como tiene cocina, aprovechamos para desayunar y comer algo después de tantas horas.

Arequipa. Perú -ViatgeLovers.com
Alojamiento en Arequipa. Perú -ViatgeLovers.com

 

Arequipa. Perú -ViatgeLovers.com
Patio interior del alojamiento de Arequipa. Perú -ViatgeLovers.com

 

Arequipa. Perú -ViatgeLovers.com
Descansando después del viaje de Puno a Arequipa. Perú -ViatgeLovers.com

Visitando Arequipa

Lo primero de lo que nos damos cuenta es que Arequipa no tiene nada que ver con Cuzco o con Puno. Un modelo de arquitectura y de ciudad radicalmente diferente a lo que habíamos visto hasta el momento. Un estilo señorial muy bien conservado, Arequipa es una ciudad preciosa!

Caminando entre sus calles, nos venía algún flash de nuestro viaje a Cuba. Las calles se ven bastante cuidadas y muy coloridas,  le dan un toque alegre y pintoresco. Solo salir del hostal, nos encontramos con un desfile militar en la Plaza de Armas. Toda la escena más que curiosa. Y eso que solo eran las 7 de la mañana!

Aprovechamos que todavía no había turistas en las calles para pasear y recorrernos las avenidas colindantes de la plaza de armas. Toda la ciudad es muuuyyy fotogénica!

Desfile militar en plaza de armas, Arequipa
Desfile militar en plaza de armas, Arequipa

 

Plaza de armas, Arequipa
Plaza de armas, Arequipa

Catedral de Arequipa en Plaza de Armas
Catedral de Arequipa en Plaza de Armas

 

Catedral de Arequipa

 

Calles para perderse…

Convento de Santa Catalina

Para visitarla es muy fácil, como todas estas ciudades, lo principal se encuentra en el centro. Se puede llegar a todos los puntos a pie. Hay muchos lugares de interés cultural para visitar, pero nosotros recomendamos no centrarse en llegar de un punto a otro, sino pasear tranquilamente por sus avenidas y callejuelas que te transportan a otra época.

El mercado de San Camilo

Si queréis comer bien y barato, tenéis que ir al mercado de San Camilo. Hay muchos puestecitos de comida, de zumos naturales, pastas, etc. Y todo a muy buen precio, mucho mejor que en cualquier restaurante del centro de la ciudad.

El mercado es bien curioso. A parte de los típicos puestos para vender productos, gran parte de las paradas estan llenas de gente local deborando enormes platos de ceviche y vasos de litro de zumos naturales. Todo con muy buena pinta.

Si no se tiene demasiada hambre, hay muchos puestecitos donde venden empanadas y papas rellenas. Nosotros compramos algunas y estaban muy crujientes!

Empanada rellena

El Cañón del Colca desde Arequipa

Después de nuestra visita al mercado y de recorrernos los principales puntos de la ciudad. Nos centramos en conseguir un buen trato para llegar hasta el Cañón del Colca.

Hay diferentes maneras de conocer el Cañón. Una es que te lleven en bus y vayan parando en diferentes miradores, bajas, haces la foto y al final del día te vuelves. No era nuestro estilo.

Después de pensarlo y de valorar las diferentes opciones, nos decidimos hacer un trekking de tres días y dos noches por el Cañón, después de Torres del Paine, esto no nos parecía tan difícil…

Finalmente, contratamos el trekking que incluía las dos noches de alojamiento, las comidas y el guía. Todo por 130 soles.

En el hostal nos guardaban las maletas grandes y solo nos llevábamos dos mochilas pequeñas con lo esencial. El trekking lo hacíamos siempre con las mochilas a la espalda así que mejor no llevar mucho peso. También aprovechamos para pagar el alojamiento. Como siempre, tuvimos que pelearnos para que aplicaran correctamente el cambio de dólares a soles. Esto forma parte del trámite ya.

Siguiente etapa…

Cuando ya tuvimos todo listo para el día siguiente, no nos lo pensamos ni un segundo. Sobre las 7 de la tarde nos fuimos a la cama, nos teníamos que levantar a las dos y media de la madrugada. A las 3 en punto, nos pasaban a buscar para irnos hacia el Cañón del Colca.  Tocaba descansar. Te contamos en detalle la experiencia en el Cañón del Colca en la siguiente entrada. ¡No te la pierdas!

Días 13, 14 y 15. Trekking por el Cañón del Colca


¿Necesitas buscar alojamiento para tu ruta por Perú?

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies