Bolivia por libre: Lo Mejor en 14 días

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com

Recorrer Bolivia por Libre ha sido para nosotros la mejor manera de descubrir este país. Bolivia cuenta con unos paisajes absolutamente brutales que se salen muchísimo de lo normal. No hemos visto en ningún lugar del mundo paisajes tan impresionantes como los del Parque Nacional Eduardo Avaroa. Ya os han entrado ganas de viajar a Bolivia? Pues continua leyendo porque os hemos preparado una guía donde hemos intentado transmitir todo lo que sentimos y vivimos en este precioso viaje para que os podáis trasladar hasta los maravillosos paisajes de Bolivia, su cultura y su tradición. ¿Nos acompañas?

Laguna Colorada. Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com
Laguna Colorada. Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com

Itinerario Bolivia por Libre 

Os presentamos nuestra guía de viaje por Bolivia por Libre durante 14 días completos. Hay que tener en cuenta que la ruta que seguimos durante este viaje realmente fue la siguiente: Desierto de Atacama-Bolivia- Centro de Chile y duró un total de 24 días completos.

Empezamos la ruta por el desierto de Atacama, entrando a Bolivia a través del parque nacional Eduardo Avaroa y el Salar de Uyuni. Continuamos por el suroeste de Bolivia hasta llegar a La Paz.

El viaje lo acabamos de nuevo en Chile visitando Valparaíso, Viña del Mar y Santiago de Chile. Casi nada!

Aquí nos hemos centrado en el apartado de Bolivia, si queréis conocer toda la aventura por el desierto de Atacama y el centro de Chile no os podéis perder El desierto de Atacama y el centro de Chile por Libre.

Mucha atención que aquí tenéis detallada toda la ruta con una entrada completísima para cada día. ¡Allá vamos!

Días 1-5. Desierto de Atacama (Chile) LINK

6. San Pedro- PN. Eduardo Avaroa (Bolivia)- Villa Mar.

7. Desierto de Siloli-Italia Perdida-Laguna Misteriosa- Cañón Anaconda-Juliaca- Hostal de Sal.

8. Salar de Uyuni- Cementerio de trenes- Uyuni.

9. Uyuni-Potosí: visita de la ciudad.

10. Potosí: tour por las minas del Cerro Rico.

11. Potosí-Sucre

12. Sucre

13. Sucre- Cochabamba  (bus nocturno)

14. Cochabamba (llegada de madrugada y bus a Villa Tunari) -Villa Tunari

15. Villa Tunari

16. Villa Tunari-Cochabamba: visitamos el centro y la Recoleta- Bus Nocturno a La Paz

17. La Paz: Mercado de las Brujas, Zona El Prado, Paseo en teleférico.

18. La Paz: Valle de la Luna y visita del centro.

19. La Paz: trekking por el Valle de las Ánimas.

Día del 20-25. Ruta por el Centro de Chile. LINK

Observaciones de la ruta Bolivia por Libre

Villa Tunari

Villa Tunari no es que sea un lugar muy turístico, pero a nosotros nos hacía gracia conocer un ambiente más rural y era el lugar perfecto para ver de cerca a los monos aulladores.

Habíamos visto mucha ciudad en Bolivia y nos apetecía algo diferente. Es un mini pueblo rodeado de vegetación con cuatro casas y un par de calles. A nosotros nos encantó pero entendemos que es algo personal.

Uno de los motivos por los que fuimos era para visitar el Parque Machía donde pudimos ver a monos negros aulladores, nos quedamos con las ganas de verlos en Costa Rica y no dudamos en desplazarnos hasta Villa Tunari para verlos. En una ruta por Bolivia, no sería de lo imprescindible. Llegar hasta allí son 4 horas de carretera desde Cochabamba.

Villa Tunari, Bolivia -ViatgeLovers.com
Mono aullador en Parque Machía, Villa Tunari, Bolivia -ViatgeLovers.com

Cochabamba

Cochabamba es una ciudad muy moderna y con alto nivel adquisitivo. Nosotros la visitamos en una tarde.  Llegamos a media mañana de Villa Tunari y por la noche teníamos bus nocturno a La Paz. Tiempo más que suficiente a no ser que os encante ir de compras, de bares y restaurantes, entonces sí que es vuestro lugar donde pasar horas y horas.

Cochabamba -ViatgeLovers.com
Plaza de Armas de Cochabamba -ViatgeLovers.com

La Paz

La Paz nos encantó. Nos habían dicho que la gente o se enamora de La Paz o la odia. Nosotros somos de los que nos enamoramos.

En extensión es una ciudad enorme pero lo que se tiene que visitar está bastante concentrado. Por lo que no haría falta dedicarle más de un par de días. Nosotros hicimos tres días porque queríamos visitar algunos rincones que estaban cerca de la capital. En concreto, visitamos el Valle de la Luna e hicimos trekking por el Valle de las Ánimas. Dos lugares que son PRECIOSOS!!

Mercado de las Brujas, Bolivia -ViatgeLovers.com
La preciosa catedral de La Paz -ViatgeLovers.com

La Altura en la Paz

Lo que sí que hay que tener en cuenta a la hora de planificar una visita a La Paz es la altitud a la que se encuentra. La altura hace que un lugar que visitarías en un día, aquí, necesites dos. Te agotas muchísimo y la ciudad está llena de subidas y bajadas. Una subida que harías dando saltitos en Barcelona, en la Paz te vas a tener que parar unas cuantas veces para recuperar el aliento. Por este motivo, moverse en los impresionantes y económicos teleféricos de la ciudad es sin duda la mejor opción para desplazarse en La Paz. 

No estamos hablando del mal de altura (que nosotros no tuvimos en Bolivia pero sí en Cuzco donde estuvimos enfermxs un par de días). A lo que nos referimos es a la falta de oxigeno que se sufre en estos niveles de altitud. Es decir, te cansas cuando das dos pasos.

Qué ver en Bolivia por Libre

Bolivia es un país muy completo que tiene un buen equilibrio entre paisaje y ciudad. Nosotros intentamos que hubiera un equilibrio entre estos dos elementos. Si nos sigues, sabrás que lo nuestro es la naturaleza, pero en Bolivia dedicamos tiempo y ganas a descubrir una cultura e historia que nos dejó fascinadxs. Un país de contrastes que no nos dejó de sorprender en ningún momento.

Eduardo Avaroa, -ViatgeLovers.com
A punto de cruzar la frontera con Bolivia y el paisaje ya era ASÍ! -ViatgeLovers.com

Visitamos muchísimas cosas y lugares en Bolivia (intensidad modo on!) Aquí os hemos hecho un pequeño ránking de Lo Mejor de nuestra ruta por Bolivia. Mucha atención!!

1. PN Eduardo Avaroa (IMPRESCINDIBLE) LINK

Bolivia -ViatgeLovers.com
Estos géysers en el PN. Eduardo Avaroa se encuentran a 5.000msnm. Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com

El Parque Nacional Eduardo Avaroa es el lugar más impresionante que hemos visitado en todos nuestros viajes. Y, con eso, ya lo decimos todo! Los paisajes que vimos en Eduardo Avaroa nos dejaron sin palabras. Fue impactante. Visitamos el Parque Nacional en un tour de 3 días que empezamos en San Pedro de Atacama y acabamos en Uyuni. Aprovechamos el tour para cruzar la frontera de Chile a Bolivia y empezar nuestro viaje por Bolivia. Otra manera de visitar este Parque Nacional es hacerlo desde Uyuni. En Uyuni todxs lxs viajerxs llegan para visitar el Salar de Uyuni pero imprescindible optar por un tour que también llegue hasta Eduardo Avaroa. Lo más TOP de Bolivia.

2. Salar de Uyuni e Isla Incahuasi. LINK

Bolivia -ViatgeLovers.com
Cactus mega gigantes en la Isla Incahuasi! De lo más precioso del Salar de Uyuni -ViatgeLovers.com

El Salar de Uyuni es otro indispensable de Bolivia al mismo nivel que Eduardo Avaroa. Un paisaje sacado de otro planeta. No nos podíamos sentir más afortunadxs de estar allí. Recomendamos 100% incluir la visita a la Isla Incahuasi. La entrada no está incluida en los tours que llegan al Salar de Uyuni pero es un precio casi simbólico y la isla es fascinante. Nos faltan palabras para describir tanta belleza.

3. Potosí y minas del Cerro Rico. LINK

Potosí, Bolivia -ViatgeLovers.com
Preciosas vistas desde el Templo de San Francisco al Cerro Rico. Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com

Potosí es uno de los símbolos mineros de Bolivia. Una visita obligada para profundizar en la cultura e historia del país. Además de visitar la ciudad y los elementos principales, nosotros también hicimos un recorrido por una de las minas de Cerro Rico. La visita nos aportó mucho pero no fue una de aquellas experiencias que piensas oh que bonito! No. Vimos cosas que gustan y otras que no gustan. Pero todo ayuda a comprender y a entender. Conocer un país no solo es ver lugares «bonitos». Eso sí, Potosí está a muuuucha altura. Hay que tomarse la visita por la ciudad con mucha calma porque cuesta respirar a cada paso.

3. Sucre. LINK

Sucre, Bolivia -ViatgeLovers.com
Vistas al patio de la universidad desde la Torre de San Miguel. -ViatgeLovers.com

Sucre es conocida como la ciudad blanca de Bolivia. Las fachadas de las casas pintadas de un color blanco impecable y las calles adoquinadas nos enamoraron. Esta ciudad es como un museo al aire libre. Preciosa. Además, al estar a menor altura, el clima es mucho más templado y agradable. Con un día completo o un día y medio sería tiempo suficiente para visitar la ciudad.

4. La Paz LINK

Mercado de las Brujas, Bolivia -ViatgeLovers.com
Vistas de La Paz desde uno de los teleféricos. La Paz nos encantó máximo! Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com

La Paz nos encantó!!! Ya lo hemos dicho antes pero es que La Paz tiene taaaanto por ofrecer! Que ciudad tan fascinante en todos los sentidos. Imprescindible hacer un recorrido en teleférico para ver la ciudad des del aire. Muy importante tener en cuenta la altura a la que se encuentra La Paz, rondando los 4.000msnm en algunos puntos de la ciudad. Eso se traduce en que un simple paseíto se convierte en una travesía agotadora.

Eso sí hay que ser prudente y realista. La Paz es La Paz, hay que estar alerta para evitar robos o situaciones desagradables. Nosotros nos sentimos muy segurxs en todo momento. Siempre nos movimos en transporte público (teleférico y buses) y no tuvimos problema alguno. Tan solo en una situación, ya vimos lo que iba a pasar y nos metimos en una estación de teleférico que había cercana. Nada de dramas. Pero somos turistas y eso hay que tenerlo en cuenta siempre. En la entrada de La Paz tenéis una lista de medidas de «seguridad» y los típicos timos y estafas a viajerxs.

5. Valle de la Luna LINK

Valle de la Luna -ViatgeLovers.com
Valle de la Luna, Bolivia -ViatgeLovers.com

El Valle de la Luna se encuentra muy cerquita de La Paz y se puede llegar fácilmente en transporte público. Un lugar sorprendente como poco. Lo malo es que la urbanización descontrolada de la zona se está cargando el valle a un ritmo acelerado. Una pena porque es un lugar super peculiar y diferente! Se puede visitar en una mañana intensa y volver a La Paz para medio día.

6. Valle de las Ánimas LINK

Bolivia -ViatgeLovers.com
En la cima del Valle de las Ánimas! -ViatgeLovers.com

El Valle de las Ánimas es un trekking complicado en un paraje sobrenatural. Llegar en transporte público es fácil aunque nos costó encontrar la manera de hacerlo (ahora ya hemos hecho el trabajo por ti y te lo contamos todo), lo difícil es seguir una ruta que no está nada señalizada y que transcurre por pendientes nada seguras. Nosotros alucinamos con el paisaje pero tuvimos un momento muy duro por culpa de la altura que casi nos hizo volver (nos encontramos muy pero que muy mal) y otros varios por darnos cuenta de donde nos metíamos….eso sí el lugar es único!

Alojamientos Bolivia por Libre

Los alojamientos en Bolivia fueron siempre alojamientos sencillos y con buena relación calidad-precio. Quedamos muy contentxs con todos. En especial con el de Sucre (una maravilla)! Quizás el que menos recomendaríamos es el de Potosí. Necesita una reforma a fondo y eran un poco ratas con el desayuno. Hemos puesto el precio en euros para no tener que hacer la conversión. Los reservamos todos a través de Booking.com, siempre pagamos en efectivo y en moneda local. 

Uyuni: Hotel Salcay. (22€ noche) Habitación y baño privado. Desayuno espectacular. Excelente localización en pleno centro. A dos minutos de la zona de buses. 

Potosí: Hostal San Marcos. (18€ noche) Habitación y Baño privado. Desayuno incluido. Antigua casa colonial que debió ser más que preciosa en su día pero que cuando fuimos nosotros estaba en muy mal estado de conservación. Muy Buena localización. 

Sucre: Alpaca My Bags Homestay. (15€ noche) EXCELENTE. Con diferencia el mejor alojamiento en Bolivia.  El más barato y el de más calidad. Inmensa casa privada totalmente reformada. Alquila habitaciones enormes con baño privado y hasta vestidor. Desayuno delicioso y muy abundante. Propietarios encantadores. Nos hicieron sentir como en casa. Lo recomendamos 100%.

Villa Tunari: Mirador Villa Tunari. (42€ noche) Casita independiente dentro de un recinto privado. En Villa Tunari solo hay un par de alojamientos. Este es uno de ellos. Una grata sorpresa. Recinto rodeado de vegetación y con acceso al río. Piscina, aire acondicionado, tele por cable en la habitación y riquísimo desayuno. Un retiro en medio de la naturaleza.

La Paz: Hostal Sol Andino. (22€ noche) Habitación y baño privado. Excelente desayuno. Localización inmejorable en La Paz. Zona muy segura. Quedamos muy encantadxs con este alojamiento.

Más opciones:

Booking.com

Información práctica para viajar a Bolivia por Libre

⇒Pasaporte, visado y Aduana

Con pasaporte español no es necesario tramitar visado para entrar a Bolivia. El máximo tiempo que se puede permanecer en el país son 30 días, lo que es bastante menos que en otros países latinoamericanos.

Hay una famosa tasa de 25$ que se tiene que pagar para salir del país en el aeropuerto de La Paz. Pues bien, después de que todo el mundo nos advirtiera sobre LA TASA (preguntamos en agencias turísticas, en el hotel y en información Turística en La Paz), llegamos al aeropuerto y nadie nos cobró nada. Y nosotros allí con nuestros 50$ en el bolsillo. No entendimos nada. A otros pasajeros los llamaron por megafonía y pagaron «algo» en la misma puerta de embarque, pero no tenemos ni idea de qué era.

El caso es que no sabemos si la tasa ya estaba incluida en nuestros billetes de avión como sucede en Cuba porque no le encontramos otra explicación. Lo extraño es que nos aseguramos bien del tema de la tasa. De hecho, también sale en las mega famosas guías de viaje y en la web de la embajada española en Bolivia. El tema es que nos fuimos con los dólares sin gastar. La verdad que no entendimos nada. Quizás haya habido un decreto ley mega reciente y ya no se cobra esta tasa o se cobra mediante los billetes de vuelo.  Un misterio. Si alguno de nuestrxs lectores viaja a Bolivia y se entera de lo que sucede con esta tasa, por favor que nos lo haga saber! 

Salar de Uyuni -ViatgeLovers.com
La Isla Incahuasi. -ViatgeLovers.com

⇒Moneda, tarjetas, efectivo y casas de cambio

En Bolivia todo funciona con efectivo. Olvidaros de las tarjetas de crédito. Sacar dinero de los cajeros puede ser una odisea. Todo el día hay larguísimas colas en frente de los cajeros automáticos para retirar dinero en efectivo. Lo mejor es llevar el dinero ya desde casa en dólares o en euros y cambiarlos allí. Hay «casas» de cambio por todos los rincones y con un muy buen cambio. Las casas de cambio a veces parecen puestecitos poco serios pero son muy legales.  Nosotros cambiamos divisa con un cambio inmejorable!

⇒Seguridad en un viaje a Bolivia por Libre

Volvemos encantadxs con los niveles de seguridad de Bolivia. Solo hay que tomar las precauciones típicas para evitar robos por descuido. Como mucho, no se recomienda subir a un taxi una vez oscurece. Por el resto, unas sensaciones fantásticas. Evidentemente, hay que tener sentido común y los ojos abiertos, porque también hay viajeros que van como si estuvieran en su casa (que no debe ser Barcelona) y luego explican cada cosa…pero que la mayoría de «cosas» son fácilmente evitables. Bolivia se puede disfrutar sin tensiones ni problemas!

Por desgracia al poco de volver de Bolivia empezaron a producirse disturbios muy violentos entre los partidarios y detractores de Evo Morales y la autoproclamada presidenta. Si vais a viajar en breve, recomendamos estar muy bien informados sobre la situación y consultar la web del ministerio de exteriores. A esto ahora se le añade el tema del COVID, así que imprescindible informarse en los canales oficiales antes de viajar.

⇒El Mal de Altura en Bolivia por Libre

Como hemos comentado antes, nosotros no sufrimos mal de altura en ningún momento. Solo dolor de cabeza y algún mareo. Lo que sí notamos fue la falta de oxigeno que se agudiza por la gran contaminación del aire. Nos cansábamos a cada paso que dábamos. En Bolivia venden medicamentos en la farmacia para el soroche o mal de altura. Si los síntomas no se os pasan después de unos días, es muy importante que acudáis a un centro de salud.  

La altura es por lo único que os debéis preocupar en Bolivia. Durante nuestro viaje, la máxima altitud a la que estuvimos fue a 5.000 metros por encima del nivel del mar. Nos despertamos con 10 años más encima ?

Eduardo Avaroa -ViatgeLovers.com
En Eduardo Avaroa llegamos a estar a 5000msnm y como veis hacía un poquito de frío-ViatgeLovers.com

Cómo desplazarse en Bolivia por Libre

Uno de los motivos para viajar a Bolivia por libre es la facilidad con la que nos podemos desplazar a lo largo y ancho del país. Bien sea en transporte público o con compañías privadas de autobuses, moverse por Bolivia no va a ser un problema.

Tenemos que decir que nos sorprendieron en positivo en lo que se refiere a la conducción. Mucho mejor que en Perú. Eso sí, Bolivia es un país muy montañoso y la mayoría de carreteras son kilómetros y kilómetros de curvas. Si tenéis tendencia a marearos, mejor tomar alguna pastillita…lo decimos por experiencia. 

Existe una extensa red de autobuses y furgonetas que funcionan maravillosamente, os contamos un poco más en detalle. ¡Mucha atención!

⇒Autobuses de larga distancia

Hay multitud de empresas de autobuses que conectan todas las ciudades y pueblos por un precio más que justo. La calidad de los autobuses no siempre es la mejor. Incluso las compañías con más buena fama como Transcopa dejan mucho que desear. La parte positiva es que el precio es muy barato incluso para trayectos largos.

Para hacer viajes nocturnos en bus, nosotros siempre compramos autobuses cama. Estos buses fueron nuestros mejores aliados en Bolivia por Libre. Eran cómodos pero a pesar de anunciar que tenían baño, una vez no funcionaba la luz (un show ir al baño) y el otro directamente no funcionaba el baño en si. El bus fue haciendo paradas en medio de la noche. Y eso que en estos casos, optamos por compañías de más categoría. Cuando se llega de madrugada a las terminales de autobuses, siempre es recomendable esperar dentro de la terminal hasta que se haga de día. Los buses no suelen tener calefacción, así que hay que ir preparados para estos trayectos.

Para trayectos diurnos de menos horas, comprábamos el billete de cualquier bus.

Potosí, Bolivia -ViatgeLovers.com
Nuestro bus de Uyuni a Potosí -ViatgeLovers.com

⇒Furgonetas para conectar poblaciones pequeñas

Para conectar poblaciones más pequeñas, hay furgonetas que actúan a modo de transporte público (de hecho, lo son). Por ejemplo, para ir hasta Villa Tunari, cogimos una furgoneta que sale de una calle cercana a la terminal de autobuses de Cochabamba. Como os decimos, se puede llegar a cualquier rincón en transporte público. 

⇒Vehículos viejos pero servicio muy eficiente

Los vehículos en general son muy antiguos y contaminantes pero nosotros nos quedamos totalmente alucinados con la extensa red de transporte. En especial, por lo bien que están todas las ciudades y poblaciones remotas conectadas y por la alta frecuencia del servicio. Moverse por Bolivia es realmente fácil. 

⇒Fabuloso transporte público urbano 

Dentro de las ciudades también cuentan con un ejército de autobuses y furgonetas. Es posible ir de una punta a otra por un precio que varia entre 1bs y los 1.50bs por persona. Terminales de autobús, aeropuertos y atractivos principales de la ciudad están conectados en transporte público.  

Nosotros quedamos encantadxs con el transporte público. No hay paradas concretas (aunque empiezan a haber). Las furgonetas tienen un cartelito en la parte delantera donde están escritos todos los lugares a los que se dirige. También pueden estar numeradas o tienen letras para identificar la ruta. Cada furgoneta hace una ruta dentro de la ciudad y para pararlo tan solo hay que levantar la mano, subirse y cuando quieras bajar (dentro de esa ruta) avisar al conductor. Actúan casi como un taxi. El sistema es genial.

Además, hay mil furgonetas y todo el rato están pasando una detrás de otra de manera constante. Si veis que llega vuestra furgoneta y no os da tiempo de subir, no hace falta que corráis, en un par de minutos (máximo) pasará otra. 

La parte negativa es que, como hemos dicho antes, los vehículos son muy viejos y contaminan en exceso. En algunas calles de Potosí se hacía casi imposible respirar. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Somos fans del transporte público de Bolivia! -ViatgeLovers.com

⇒Taxi, a evitar

El mundo del taxi en Sudamérica es un mundo un tanto turbio. A nuestra llegada a Potosí, no nos quedó otra que tomar un taxi para llegar al hostel porque tuvimos algún problemilla con la altura. Preguntamos a una policía y nos avisó que tomar un taxi podía ser muy peligroso sobre todo para extranjeros aunque por la noche también lo era para la gente local.

En nuestro caso, era pleno medio día. Nos dijo que miráramos que fuera «oficial» (muy difícil de comprobar) y que era «buena hora» para tomar uno. Paramos a varios taxis pero cuando nos asomábamos por al ventanilla y veíamos al sujeto conductor, lo desestimábamos. También preguntamos a una familia que teníamos al lado que nos dijo el precio que nos tendría que cobrar por ir hasta nuestro alojamiento. Finalmente, tomamos un taxi que lo llevaba un chico muy majo y todo fue estupendo. Y,  hasta aquí nuestra experiencia con el taxi. El resto del viaje siempre nos movimos en transporte público.  Y es lo que recomendamos.

⇒Uber, not found

Actualmente uber solo tiene presencia en las grandes ciudades (grandes capitales) como La Paz. La verdad es que el transporte público o el taxi mismo es tan barato que el uber no sale a cuenta. Por ejemplo, para ir al aeropuerto desde nuestro hostel de La Paz, nos salía mucho mejor de precio el mismo transporte del hostel que era un taxi de confianza que no un uber.  

Qué llevar en la mochila para viajar a Bolivia por Libre

Bolivia está a mucha altitud y esto quiere decir que va hacer frío. Mucha gente viaja a Sudamérica pensando que siempre hace la temperatura del Caribe. Nosotros hicimos este viaje cuando era invierno en Bolivia y hizo mucho frío. Todos los días estuvimos bajo cero. Eso sí, al estar a tanta altura, el Sol también calienta mucho más. Durante el mediodía hacía tantísimo calor cuando estábamos al Sol que incluso íbamos en manga corta. En cambio, en la sombra con abrigo, bufanda y guantes. Un contraste brutal.

En su verano, hay que llevar ropa de abrigo igual. Porque a la que se esconde el Sol, la temperatura baja en picado. Sobre todo en el parque de Eduardo Avaroa y el Salar de Uyuni el contraste térmico es muy acusado. 

Por estos motivos os recomendamos que para viajar a Bolivia os llevéis un poco de todo. Esta es nuestra lista. 

  • Ropa térmica y de mucho abrigo. Guantes, bufanda, gorro.
  • Ropa ligera. Para cuando de el Sol o en ciudades como Sucre y Villa Tunari donde hacía hasta calorcito.
  • Chaqueta. Indispensable.
  • Impermeable si viajáis en la época de lluvias.
  • Calzado de montaña impermeable.
  • Protector solar: gorra, crema, etc. Hace frío pero estamos siempre a muchísima altura, eso quiere decir que el Sol te abrasa la piel.
  • Tapones para los oídos. En los viajes nocturnos, lo vais a agradecer. 

Final de nuestro viaje a Bolivia por Libre!

Hasta aquí el relato de nuestro viaje de Bolivia por Libre! Esperamos que te haya gustado y que te sea de mucha utilidad a la hora de preparar tu viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!

Os recordamos que el viaje de Bolivia fue la continuación de nuestra ruta por el Desierto de Atacama en el norte de Chile. Si todavía no lo has leído, no te puedes perder todo el viaje por Chile!


¿Necesitas encontrar alojamiento para viajar a bolivia por libre?

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Costa Rica por Libre: ruta por Costa Rica de 21 días en 4×4

Manuel Antonio, Costa Rica, América-ViatgeLovers.com

¿Estas pensando en viajar a Costa Rica por tu cuenta? En esta guía te detallamos todo nuestro road trip por uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Consejos, información imprescindible y toooooda la ruta por Costa Rica.  21 días completos recorriendo lo mejor del país en nuestro 4×4! Eso sí…ya os avisamos…Costa Rica es para lxs amantes de la naturaleza, de los animales, para viajerxs respetuosos con el medio ambiente, con ganas de andar y de cansarse, para los que no se quedan tumbados en la playa. Costa Rica tiene demasiado para ofrecer. No te la pierdas…!

Ruta por Costa Rica de 21 días:

Día 1. San José

Día 2. Volcán Poás-La Fortuna

Día 3. La Fortuna-Parque Nacional Volcán Arenal-El Chorro-La Fortuna

Día 4. La Fortuna-Volcán Tenorio (Trekking Río Celeste)-Rincón de la Vieja

Día 5. Parque Nacional El Rincón de la Vieja (Sector Santa María-Sector Las Pailas)

Día 6. El Rincón de la Vieja-Liberia-Playa Panamá-Playa Hermosa-Liberia

Día 7. Liberia-Sector Santa Rosa (trekking Mirador Playa Naranjo)-Liberia

Día 8. Liberia-Bagaces-Cataratas Llanos del Cortés-Bagaces

Día 9. Bagaces-Santa Elena

Día 10. Bosque Nuboso de Santa Elena: trekking por libre en el parque

Día 11. Santa Elena (Canopy)-Tárcoles-Manuel Antonio

Día 12. Parque Nacional Manuel Antonio

Día 13. Manuel Antonio-Puerto Jiménez

Día 14 y 15. Parque Nacional Corcovado: Trekking Carate-La Sirena-Carate

Día 16. Puerto Jiménez-Uvita: Parque Nacional Mariona Ballena.

Dia 17. Uvita-Cartago-Valle Orosi-Cartago

Día 18. Cartago-Volcán Irazú-Cahuita

Día 19. Parque Nacional Cahuita

Día 20. Cahuita-Puerto Viejo de Talamanca-Cahuita

Día 21. Cahuita- Aeropuerto de San José

Dia 22. Bogotá (visita exprés de la ciudad)-Barcelona

Observaciones sobre la Ruta por Costa Rica

Tortuguero

No fuimos a Tortuguero porque no era época de tortugas. Ir a Tortuguero no es barato ni cómodo, así que si no es época de tortugas no hace falta que vayáis. Pero no os preocupéis, porque en Costa Rica hay infinidad de cosas para visitar. 

Las carreteras no están tan mal…pero tampoco bien

Sí, hace falta un 4×4 aunque sea pequeñito para moverse cómodamente por Costa Rica. No hace falta un super experto conductor pero sin un 4×4 no te dejan circular por muchos parques nacionales como en el Sector Santa Rosa.  Nosotros sufrimos incluso conduciendo un 4×4…

San José sí vale la pena

San José no es taaaan feo como lo pintan. De hecho a nosotros nos encantó el centro histórico, el mercado, los museos, etc. Merece muchísimo la pena dedicarle un día e ir a comer al Mercado

Canopy, un MUST en cualquier ruta por Costa Rica

Una actividad imprescindible en cualquier ruta por Costa Rica!! Hay diferentes empresas y rango de precios. No es barato pero no os arrepentiréis!! Nosotros lo hicimos en el Bosque Nuboso de Santa Elena. Lo contratamos directamente en nuestro alojamiento. 

Uvita y el Parque Nacional Marino Ballena

Un truco para ahorrarte la entrada a este parque nacional: esperar hasta la hora del cierre. Entonces se puede acceder libremente. Parece mentira pero es así. Y no, no es nada ilegal. Además es la mejor hora para disfrutar de una impresionante puesta de Sol. 

Puerto Viejo de Talamanca

Puerto Viejo de Talamanca nos gustó pero no sería una cosa que destacaríamos. Lo vimos muy muy turístico. Con muchos comercios de souvenirs, restaurantes para americanos, etc. 

Alojamientos de la Ruta por Costa Rica

La mayoría de los alojamientos en Costa Rica son sencillos y respetuosos con el medio ambiente. Integrados y en sintonía con el paraje donde están ubicados. Nosotros os animamos a seguir está corriente y a dejar de lado cadenas hoteleras y grandes resorts.  

Listado de alojamientos de la ruta por Costa Rica: 

San José: nos alojamos en casa de unxs amigxs. 

La Fortuna: Cabina Arenal (20$/noche. Una maravilla!!! Un mini apartamento independiente con el volcán arenal de fondo. No lo podemos recomendar más! Fantástico!!!)

El Rincón de la Vieja: Rinconcito Lodge (39$/noche. El hotel está muy bien. Piscina incluida. Pero encontramos el precio muy elevado para la media de Costa Rica). Si vistáis el Rincón de la Vieja y tenéis coche, os podéis alojar en Liberia o Bagaces (mejor todavía) directamente y madrugar. 

Liberia: Hostal Nanku (25$/noche. Habitación muy pequeña pero tenía una cocina enorme totalmente equipada. Fue el más justito de todos los alojamientos) 

Bagaces:  Hotel El Greco (25$/noche. El mejor alojamiento de todos con mucha diferencia. Si lo llegamos a saber, en lugar de quedarnos en Liberia, hubiéramos ampliado nuestra estancia en este maravilloso hotel para visitar El Rincón de la Vieja, Liberia y Llanos de Cortés. Nos enamoramos del hotel y del apacible pueblo de Bagaces.) 

Santa Elena: Mora’s Place B&B ( 20$/noche. Fantástico. La habitación, la cocina, las impresionantes vistas des de la terraza y el desayuno. )

Manuel AntonioHostel Plinio ( 34$/noche. Nos encantó! Instalaciones y desayuno impresionante!) 

Puerto Jiménez: Cabinas The Corner (29$/noche. Nos asfixiamos de calor. En Costa Rica lo de tener aire acondicionado no se lleva porque en la mayoría de casos no se necesita, refresca mucho por la noche, pero es que aquí nos asamos. A parte de eso, un alojamiento correcto y a buen precio)

Refugio La Sirena, Corcovado: (Incluido en el precio que acordamos con el guía. Imposible alojarse si no se va con guía. Fantásticas instalaciones en medio de la naturaleza. Deliciosa y abundante cena.)

Uvita: Casa Ballena Eco (Un fail en toda regla. El alojamiento había cerrado. Sin comentarios. Igualmente llegamos a un trato con el hombre que vivía en la casa y fue un poco raro pero salió bien.)

Cartago: Apartamento cerca del TEC (32$/noche. Sí, se llama así. Apartamento enorme para nosotros solos. GENIAL)

Cahuita: Cabinas Smith 2 (22$/noche. Excelentes instalaciones y excelente relación calidad-precio. A 2 minutos del Parque Nacional de Cahuita)

Parques Nacionales en Costa Rica

Sin duda la prioridad a visitar en Costa Rica son sus parques nacionales. Los parques nacionales son una maravilla. Salvajes y auténticos. Cuentan con una gran diversidad de fauna, flora e incluso clima. Todos son únicos y radicalmente diferentes entre si. No tiene absolutamente nada que ver Santa Rosa con Santa Elena ni estos con ningún otro. Tan pronto estas en un paraje desértico con volcanes activos como estas en medio de la selva más espesa que no deja pasar un rayo de luz. Algunos más adaptados (nos referimos a caminos adaptados para sillas de ruedas, medidas de seguridad, etc.) y otros totalmente intactos.

Precio y entradas de los parques nacionales en Costa Rica 

Con el precio no siempre hemos estado de acuerdo. Tienen un precio más o menos fijo entre 12$ y 15$. Pero no es lo mismo pagar 15$ para visitar el Volcán Poás que no llega a 30 minutos aunque es precioso, que pagar lo mismo por visitar Santa Elena o Manuel Antonio que te puedes perder todo el día explorándolos. Pero es como lo tienen montado. La idea es que este dinero está destinado a la preservación y mantenimiento de los parques. Los parques nacionales los encontramos muy limpios y en condiciones muy salvajes cosa que tiene su encanto.

Por otro lado, si pagas 15$, como mínimo esperas que si han construido un puente, el puente se aguante en pie. Pero NO, no puedes cruzar porque el puente está hecho polvo y el guardaparques tumbado en la hamaca. Los caminos suelen estar en fatales condiciones (a excepción de Manuel Antonio y Santa Elena). 

Es decir, si pagas 15$ esperas que haya «algo» de mantenimiento, si no, no hace falta pagar 15$. Podría ser gratuito o como mínimo pagar MUCHO menos. A veces, con estos precios tan elevados, más que construir un parque natural, parece que hayan privatizado una parte de la naturaleza.

Conservación y protección de la naturaleza

Después de quejarnos un poquito, también hay que reconocer que la conservación de los espacios naturales cuestan mucho esfuerzo y dinero. La lucha contra el fuego, la reparación por desastres naturales y sobretodo la protección de la fauna salvaje de la caza furtiva y el tráfico de especies son otros de los enormes gastos. Por ejemplo, en el caso de Corcovado todo lo que recaudan está destinado a luchar contra la caza furtiva y la explotación ilegal de su selva.  

La filosofía con la que han desarrollado el turismo en Costa Rica nos ha enamorado y nos ha dado mucha envidia. Un turismo respetuoso, amante de la naturaleza, que no destruye sus espacios naturales con monstruosos hoteles y que prioriza por encima de todo la conservación de su fauna y flora.  Crucemos los dedos para que todo continúe como hasta el momento por muchos años más. 

Qué ver en Costa Rica: Lo mejor de la Ruta por Costa Rica 

1. Volcán Poás. LINK

El cráter del volcán Poás es inmenso. Es un volcán con mucha actividad. Nosotros tuvimos suerte y justo habían vuelto a reabrir el parque después de un período cerrado por alta actividad volcánica. PRECIO: 15$. Hay que reservar y pagar la entrada a través de la web de parques nacionales con antelación. 

Volcán Poás, Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
No había ni una sola nube que tapara ni el cráter ni los ríos de lava del Poás. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

2. Volcán Irazú. LINK 

Fantástico. El acceso es muy cómodo y los cráteres impresionantes. Lo único que hay que tener en cuenta es que suele haber mucha niebla pero tal y como viene se va. Nosotros llegamos y estaba completamente tapado. Al cabo de unos minutos, se abrió y quedó totalmente despejado.  PRECIO: 15$

Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Uno de los cráteres del volcán Irazú. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

3. Corcovado. LINK

¿Hemos dicho ya que Corcovado fue de las mejores experiencias de Costa Rica? Pues otra vez, Corcovado es el lugar ideal para ver animales pero también para ver parajes sacados de una película. 

Corcovado es el parque más virgen y protegido de Costa Rica. Es obligatorio entrar con un guía autorizado. Nosotros hicimos un trekking de 40 kilómetros y dormimos en refugio. Fue muy cansado pero infinitamente gratificante. La experiencia más memorable de la ruta por Costa Rica.

Imposible enumerar todas las especies de animales que tuvimos la oportunidad de ver de cerca. Algunas de ellas, ni tan solo sabíamos de su existencia antes de verlas. Espectacular. Uno de los rincones más preciosos del planeta. 

Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Algunos de los impresionantes lugares por los que pasamos durante el trekking de Corcovado. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Serpiente venenosa terciopelo, PN Corcovado. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

3. Manuel Antonio. LINK

Es uno de los parques más bonitos que visitamos. Lo tiene todo. Una cantidad enorme de animales, un bosque precioso y unas playas de ensueño. Aquí fue donde vimos más perezosos y guatusas. Incluso tuvimos la enorme suerte de ver un perezoso de tres dedos en el suelo que empezaba a trepar al árbol. Una experiencia muy emocionante. PRECIO: 16$. Cerrado los lunes. 

Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Perezoso de tres dedos en Manuel Antonio. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

4. El Rincón de la Vieja. LINK

Sin duda alguna el mejor lugar para disfrutar de las aguas termales es el Rincón de la Vieja. En el sector Santa María las aguas termales son idílicas. PRECIO: 15$.

Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Rincón de la Vieja, Sector Santa María. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

5. Río Celeste. LINK

Río Celeste se encuentra en el Volcán Manuel Tenorio. Habíamos visto fotos de este rincón pero nunca nos acabamos de fiar. Lo cierto es que ver el increíble color azul turquesa de Río Celeste en directo es fascinante. PRECIO: 12$

Río Celeste, (sin filtros ni photoshop, ni retoques) Volcán Manuel Tenorio. Costa-Rica-ViatgeLovers.com

6. Playa Naranjo, Sector Santa Rosa. LINK

Playa Naranjo en Sector Santa Rosa. Llegar a Playa Naranjo no es nada fácil a pesar de ir en un coche 4×4. Pero la recompensa fue enorme. El sendero que pasa por dentro del bosque está completamente tomado por iguanas gigantes. Es casi surrealista. PRECIO: 15$. 

Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Llegar hasta la playa Naranjo en Sector Santa Rosa es toda una odisea…INDISPENSABLE tener un 4×4 para adentrarse en el parque. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

7. Santa Elena/Monteverde. LINK

Es la zona protegida de Bosque Nuboso de Costa Rica. Es una visita obligatoria. Nosotros hicimos trekking por Santa Elena y no por Monteverde básicamente porque la entrada era más barata (PRECIO Santa Elena: 16$). En Santa Elena vimos una de las serpientes más enormes de todas las que vimos en Costa Rica. 

Santa Elena, Costa Rica -ViatgeLovers.com
Santa Elena, Costa Rica -ViatgeLovers.com

8. Parque Nacional Volcán Arenal. LINK

El Parque Nacional del Volcán Arenal en La Fortuna es un lugar ideal para hacer trekking y adentrarse en el denso bosque del volcán. Dentro del Parque Nacional, la vegetación es tan espesa que casi no penetra la luz. Las rutas están marcadas y son muy fácil de hacer por libre.

Desde dentro del bosque, es bastante difícil apreciar la forma cónica del Volcán Arenal. Para verlo bien, se debe ir hasta el aparcamiento y también desde la carretera se aprecia perfectísimament la forma.

Magníficas vistas al volcán Arenal desde la carretera que lleva al parque.

9. Parque Nacional de Cahuita. LINK

El Parque Nacional de Cahuita es Salvaje. Intacto. Una de las playas más espectaculares. Repleta de monos y ardillas rojas. PRECIO: donación voluntaria. 

Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Coatí descansando en Cahuita. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

10. Uvita. LINK

Su peculiar playa en forma de cola de ballena merece la pena una visita a esta parque nacional, pero atención! Mejor entrar al parque a partir de las 16h porque ya no se paga entrada. Y, obligatorio quedarse a ver la puesta de sol. 

Cola de Ballena en Uvita. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com
Puesta de Sol en Uvita. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

11. Cataratas Llanos del Cortés. LINK

Las Caratas Llanos del Cortés se encuentran muy cerquita de la localidad de Bagaces. Son un paraje magnífico. El baño está permitido y se pueden visitar desde la base y también desde la parte superior.

Llanos del Cortés, Costa Rica -ViatgeLovers.com
La preciosa caída de la cascada principal

Alquilar un coche en Costa Rica

⇒Mejor un 4×4

Alquilar un coche, si bien no es la mejor opción para el medio ambiente, es una muy buena opción para aprovechar el tiempo al máximo. Las carreteras tienen mala fama pero lo cierto es que la mayoría están en buenas condiciones, no siempre están asfaltadas pero se puede circular por todas con un coche 4×4.

Otro factor a tener en cuenta es que nosotros hicimos el viaje en época seca, por lo tanto no encontramos ni una sola vía embarrada, ni desprendimientos y no tuvimos que vadear ningún río porque no llevaban agua (o muy poca). Por lo que nos comentaron, en época de lluvias es un poco más complicado circular por ciertos caminos debido al fango y al aumento del caudal de algunos ríos que hay que vadear. Por lo tanto, si tenéis pensado hacer una ruta por Costa Rica en época de lluvias es imprescindible un 4×4.  

⇒Mordidas

Si alquiláis un coche seguramente en la agencia ya os advertirán sobre este tema, la policía de tráfico acepta sobornos (mordidas es la palabra que utilizan).

No te paran si no has cometido ninguna infracción pero si por lo que sea cometes algún error y te pillan pues hay que alimentar a la policía corrupta del país de turno. Un consejito, no miran lo que pagas porque no quieren que nadie se percate de que están cometiendo un delito. Te dan una funda o lo que sea para que lo metas dentro y no lo abren porque tienen cámaras en los vehículos. Puedes ponerle billetes de 1$ y que se lleven una agradable sorpresa cuando lo vean. Por supuesto, lo que más les duele es que vayas de legal y quieras ir a pagar la multa al banco. Eso sería lo que habría que hacer. 

⇒Dónde estacionar el vehículo

A nosotros nos recomendaron aparcar el coche siempre en estacionamientos vigilados. Estos estacionamientos tienen diferentes tarifas dependiendo de la demanda y de lo turístico que sea el lugar. Lo importante es que siempre te dan un recibo del pago.

Hay que ir con cuidado con los supuestos «ayudantes de parqueo«. Gente que se pone un chaleco fosforito, empieza a hacer indicaciones para (supuestamente) ayudarte a aparcar y cuando te bajas del coche te vienen a pedir dinero. Lo peor es que te hacen creer que es un lugar vigilado y lo más probable es que ni esté permitido estacionar. Los estacionamientos vigilados son recintos cerrados o vallados, no se encuentran en medio de la calle.   

⇒Radares de velocidad

No hay radares fijos (por el momento) pero la policía sí que se coloca en las carreteras más transitadas con cámaras. Nosotros casi nos volvemos locos pensando que habíamos pinchado o que le pasaba algo al coche cuando de repente todos los coches que nos venían de cara nos empezaron a hacer luces. Nos estaban advirtiendo sobre el radar (nada discreto). Cuando lo pasamos, los coches de detrás hacían luces a los otros para avisar. La verdad que pasarse el límite de velocidad es bastante complicado. Las carreteras no dan para correr, bien por el estado en el que se encuentran o bien porque son de un solo carril y suele haber alguien delante. 

Vistas al volcán Arenal desde nuestro apartamento en La Fortuna. Ruta por Costa Rica -ViatgeLovers.com

Información práctica para hacer ruta por Costa Rica

⇒Moneda

En Costa Rica se puede utilizar el dólar y el colón. Algunos precios como por ejemplo alojamientos, coche  de alquiler o el acceso a parques nacionales suelen estar en dólares para los extranjeros porque les sale más a cuenta (y menos al viajero). Nosotros recomendamos pagar con colones y solo pagar con dólares lo que sea estrictamente necesario (coche de alquiler, etc). Pero siempre que podáis, hacerlo en colones eso nos ayudó a rebajar mucho el presupuesto de nuestra ruta por Costa Rica

⇒Precios en Costa Rica

Costa Rica no es taaaan exageradamente caro como se dice. Nosotros nos llevamos una grata sorpresa. Los alojamientos los encontramos baratísimos y en muy buenas condiciones. El máximo que pagamos por un alojamiento fue 32$/noche.

La fruta es deliciosa y muy barata pero el resto de comida en los supermercados sí que encontramos que era un precio elevado aunque nada fuera de lo común.

Los parques nacionales tienen una especie de tarifa plana de 15$ sea como sea el parque. Ya puede tener miles de hectáreas o ser un jardín de florecitas que siempre cobran lo mismo a lxs EXTRANJERXS. Evidentemente, como sucede en otros países de América latina (Perú, Ecuador, Argentina, etc.) hay un precio para turistas y otro para locales.

La gasolina, estaba un poco más barata que en Barcelona. 

⇒Seguridad en una ruta por Costa Rica

Costa Rica es un país muy seguro. Nada más que añadir. Como mucho, puede haber algún carterista en las zonas más concurridas/turísticas. Tampoco es recomendable dejar pertenencias abandonadas en la playa mientras vas al agua y por supuesto no dejar nada de valor dentro de los coches (sentido común). Pero vamos, que lo decimos porque son consejos que siempre hay que tener presentes. Nosotros no percibimos ni la más mínima sensación de inseguridad en nuestra ruta por Costa Rica.

⇒Cómo moverse por Costa Rica

Nosotros recorrimos el país en coche de alquiler, un 4×4. Creemos que es la mejor opción para aprovechar el viaje cuando se va con un tiempo limitado. 

Otra opción es moverse en transporte público. Hay una extensa red de autobuses que conecta los puntos más turísticos del país. Y combinando varios buses o bus y taxi es posible llegar a la mayor parte de los lugares. Como contrapunto, las distancias (ya más largas de lo esperado debido a las carreteras) se pueden eternizar y no son demasiado rigurosos con el cumplimiento de los horarios. Pero es una opción muy económica. 

⇒Clima en Costa Rica

En Costa Rica también hace frío. Esto es un tema a tener en cuenta. Cuando cae el Sol en el norte y en el Valle Central hace bastante fresquito (por no decir frío). Hay que meter en la maleta ni que sea una chaqueta. También en las zonas altas como por ejemplo cuando se visitan volcanes, hace bastante viento y baja mucho la temperatura. Debido a este fantástico clima, la mayoría de alojamientos no tienen aire acondicionado y se valen de un ventilador para pasar el día. Por la noche, en según qué zonas, incluso es necesario incluso dormir con la mantita.  

En Costa Rica tienen básicamente dos estaciones, la seca y la lluviosa. La lluviosa a groso modo sería entre Mayo y Noviembre y la seca, de Noviembre a Mayo. Aunque este patrón no es aplicable al 100% a todo el país . Dependiendo de la zona, estas dos estaciones pueden durar más o menos meses. Lo ideal es ir preparado para todo. 

Final de nuestra Ruta a Costa Rica por Libre!

Hasta aquí el relato de nuestra ruta a Costa Rica por Libre! Esperamos que te haya gustado y que te sea de mucha utilidad a la hora de preparar tu viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!


¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a costa rica? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Las Islas Galápagos por libre

Galápagos -ViatgeLovers.com

Las Islas Galápagos son un tesoro natural, una burbuja dentro del planeta Tierra protegidas y resguardadas de peligros que amenacen su valioso ecosistema. Durante nuestro viaje recorremos las tres islas habitadas, San Cristóbal, Santa cruz e Isabela completamente por libre y a nuestro aire. Os contamos lo esencial e indispensable para planificar un viaje a las Galápagos por libre. Además, os detallamos lo mejor de cada isla, dónde disfrutar de fauna endémica y hacer el mejor snorkel de vuestra vida! Todo en esta entrada. ¡No te la puedes perder! 

Viajar a las Islas Galápagos por libre

En las Galápagos podemos encontrar especies únicas en el mundo que han resistido a la evolución gracias a un entorno único. Un claro ejemplo son la multitud de iguanas gigantes o de tortugas centenarias de las Galápagos que se han convertido en todo un icono de las islas. 

Las islas Galápagos habían sido (hasta ahora) un lugar que habíamos pasado por alto en nuestros viajes. Hasta el momento, no nos habíamos planteado viajar a las islas porque lo teníamos considerado un lugar caro y muy exclusivo. Pero, coincidiendo con la ruta que estábamos haciendo por latinoamérica y después de indagar en las maravillas que tienen estas islas, pensamos que quizás este podría ser un buen momento para lanzarnos! Y después de hacer el viaje os podemos decir que (resumiendo mucho) este ha sido uno de los lugares más fascinante que hemos visitado! 

A parte de estas maravillas, las Islas Galápagos también son conocidas por los carísimos cruceros que se realizan de manera organizada. Viajar por libre a las Galápagos es totalmente posible y a un precio más que asequible. Por supuesto, muchísimo más asequible que uno de esos exclusivos cruceros que no contribuyen en nada a la economía local ni a la preservación de su ecosistema, más bien todo lo contrario.

Galápagos -ViatgeLovers.com
Solo por verlas, ya merece la pena viajar a las Galápagos.
A esta maravilla de tortuga gigante nos la encontramos de camino al Muro de las Lágrimas.

Ruta de nuestro viaje a las Galápagos por Libre

Nosotros, después de darle unas cuantas vueltas, entramos por la isla de San Cristóbal y salimos por el aeropuerto de Baltra en la isla de Santa Cruz. Era la manera más económica de recorrer las islas. Además, hay que tener en cuenta el transporte existente entre islas que es bastante limitado (y caro!).

El esquema del viaje es el siguiente:

⇒San Cristóbal⇒Santa Cruz⇒Isabela⇒Santa Cruz

Ruta por las Islas Galápagos
Día 1. Guayaquil-San Cristóbal: El Malecón y Playa Oro
Día 2. San Cristóbal: La Lobería, Tijeretas y Playa Amor
Día 3. San Cristóbal: Tour 360º snorkel con tiburones
Día 4. San Cristóbal-Santa Cruz: Las Grietas y Tortuga Bay
Día 5. Santa Cruz. Parte Alta: Los Gemelos, Túneles de lava y Tortugas Gigantes.
Día 6. Santa Cruz: El Lago de las Ninfas, la Galapaguera, Fundación Charles Darwin, Playa Ratonera y Estación.
Día 7. Santa Cruz
Día 8. Santa Cruz-Isabela: el Muro de las Lágrimas y el Lago de los Flamencos
Día 9. Isabela: snorkel en Concha Perla y visita a la Galapaguera
Día 10. Isabela: trekking y snorkel en las Tintoreras.
Día 11 y 12. Isabela-Santa Cruz-Aeropuerto de Baltra

Cuantos días se necesitan para viajar a las Galápagos

Nosotros hicimos 12 días contando que el último día lo dedicamos únicamente a desplazarnos hasta el aeropuerto. Con estos días tuvimos tiempo de sobras para hacer todas las excursiones y las visitas que se hacen en cada isla. También hay que tener en cuenta que nosotros seleccionamos muy mucho los días que íbamos a estar y qué íbamos a hacer cada día para no malgastar dinero. Las Galápagos es un viaje caro y los precios de los tours de snorkel son de infarto por eso conviene seleccionar bien qué se quiere hacer. Otro tema es que vuestra intención sea quedaros descansando en la playa unos cuantos días, entonces podéis alargar lo que queráis. Pero para lo todo lo que hay que ver, en nuestra opinión, no son necesarios más días. 

Alojamiento en las Galápagos

Nosotros quedamos muy contentxs con los alojamientos que escogimos en las Galápagos. Todos tenían cocina compartida (nosotros somos muy fans de tener cocina en el alojamiento) y esto nos permitió ahorrar mucho dinero. En San Cristóbal y en Isabela nos alojamos en hostales, los dos con baño privado y cocina compartida. En Santa Cruz, teníamos un apartamento enterito para nosotros solitos.

Os pasamos los detalles y los precios (que no son de presupuesto mochilero pero baratos para las Galápagos). 

San Cristóbal: Hostal Nathaly.( 45$ la noche. Habitación doble enorme super equipada, baño privado, cocina compartida y localización inmejorable! Además, la mujer nos dejaba rellenar todas las botellas con agua potable del tanque que tenía en casa. Genial.) 

Santa Cruz: Hostal Arena Negra. (30$ la noche. Apartamento entero para nosotros solos. Pensábamos que era un hostel pero nos encontramos con una agradable sorpresa. No está justo en el centro de Puerto Ayora, pero el pueblo es muy pequeño)

Santa Isabela: Hostal Cerro Azul (45$ la noche. Baño privado y cocina compartida. Lo único es que no tenían tanque de agua potable y tuvimos que comprar botellas de agua.)

Qué ver en las Islas las Galápagos

Al final de esta guía encontrarás la guía completa de nuestro viaje con entradas detallas día a día, pero antes os hacemos un resumen de los lugares más TOP:

Lo mejor de las Galápagos

⇒Una fauna única

Es posible conocer y admirar de primera mano animales que solo continúan viviendo en las Galápagos. Iguanas de Galápagos o especies de tortuga gigante que se extinguieron hace mucho en el resto del planeta pero que todavía viven en libertad en las islas. Una fauna y un paraje peculiar que te teletransporta a otro mundo.

Uno de los motivos principales por lo que viajamos hasta las Galápagos fue para conocer a estos minidinosaurios (frikis de los animales nivel máximo) pero caímos rendidos a su fondo marino. Hacer snorkel en las islas Galápagos es una experiencia inolvidable. Nosotros quedamos totalmente impresionadxs viendo tiburones de punta blanca, mantas-rayas e infinidad de leones marinos, tortugas e iguanas. El snorkel en las Galápagos marcó un antes y un después para nosotros. 

Galápagos -ViatgeLovers.com
Aquí tenemos a las iguanas gigantes de las Galápagos!
Galápagos -ViatgeLovers.com
Las Galápagos nos dejaron imágenes tan entrañables como esta…
Iguanas -ViatgeLovers.com
Las iguanas son fascinantes.
⇒Paisajes de otro mundo

No solo los animales de las Galápagos parecen de ciencia-ficción, el contraste de paisajes y vegetación componen un mosaico singular y único. Desde vegetación exuberante hasta parajes inhóspitos pasando por manglares y volcanes. Por supuesto, sus playas son otro de los tesoros naturales sin explotar de los que disfrutar. Eso sí, con respeto y con cuidado para no dañar la fauna marina ni a las iguanas que descansan en la arena.  

Galápagos -ViatgeLovers.com
Uno de los muchos paisajes de las Galápagos.
Islas G-ViatgeLovers.com
Playas paradisíacas.
Galápagos -ViatgeLovers.com
Concha de perla es uno de los mejores lugares para hacer snorkel en las Galápagos.

Lo peor (o no) de las Galápagos

⇒Precios elevados

Sin duda, en el apartado anterior mencionamos algunos de los argumentos principales por los que cualquier amante de los animales y de la naturaleza se sentiría más que afortunado al pisar por primera vez las Galápagos. Pero, no hay que olvidar que como muchos de los lugares únicos en el mundo, también se puede convertir en un lugar muy privativo económicamente.

La razón por la que intentan justificar estos precios tan elevados es la conservación del parque natural evitando la masificación turística de las islas. Esta puede ser una razón de mucho peso pero también hay otras medidas menos clasistas. Por ejemplo, establecer un cupo máximo de visitantes como ya se hace en otros parques naturales. 

La solución a estos precios…viajar en temporada baja!

El viaje a las islas Galápagos surgió casi de imprevisto. Estábamos preparando una ruta por sudamérica para febrero y ya que pasábamos tan cerquita de las islas, decidimos probar suerte. Tuvimos una MUY grata sorpresa con el resultado de nuestra búsqueda que nos hizo comprar los billetes casi al momento. 

Durante el mes de febrero es temporada baja. Seguramente ni se nos hubiera pasado por la cabeza viajar en los meses de verano. Los precios de los alojamientos marean solo de verlos. En cambio, a nosotros tanto los billetes de avión hasta las islas, como los alojamientos nos han salido baratísimos teniendo en cuenta que estamos hablando de las Galápagos… Más a bajo, en el apartado de Alojamientos os dejamos los links y precios detallados. 

A pesar de los buenos precios que encontramos para alojarnos (para las Galápagos, VOLVEMOS a contextualizar), no hay manera de evitar el impuesto de entrada en la isla (100$). Y, otro aspecto que hay que tener muy en cuenta es que todo el espacio de la islas Galápagos se trata de un lugar protegido, por lo que para navegar a cualquier reserva natural, hay que ir acompañado de un guía titulado. Lo que se traduce en que hay pagar un precio elevado por las excursiones que requieran transporte marítimo.

Documentación necesaria para viajar a las Galápagos

⇒Pasaporte y Visados

Un pasaporte con validez mínima de 6 meses. Para los propietarios de pasaporte español, no hace falta obtener ningún visado.

⇒Billetes de avión

Lo primero que hay que hacer es reservar los billetes de avión. Salen aviones desde Guayaquil y desde Quito. Nosotros tomamos el avión en Guayaquil. Hay una frecuencia de vuelos muy baja (no salen todos los días de la semana) por lo que dependiendo de la época del año, hay que reservar con bastante antelación.

A nosotros este hecho nos ha condicionado un poco la ruta. Ya que teníamos pagados los vuelos con antelación y eso significaba que teníamos que estar en Guayaquil para coger el avión sí o sí en la fecha indicada (Veníamos de viajar por Sudamérica). Tampoco ha supuesto un gran inconveniente. Todo es cuestión de organizarse.

Más a bajo, hablaremos de los posibles puntos de entrada a las Galápagos. 

Cómo llegar a las islas Galápagos

Hay dos puntos principales de entrada a las islas.

Los códigos de los aeropuertos de cada isla hay que tenerlos muy presentes ya que puede causar confusión a la hora de comprar los vuelos. Por lo que si queremos viajar a una isla y volver por otra hay que tener muy claro las siglas ya que no nos va a aparecer el nombre de la isla en cuestión. 

Estos son los códigos de los aeropuertos:  

⇒Aeropuerto de San Cristóbal: el código del aeropuerto es SCY
⇒Aeropuerto de Baltra (isla de Santa Cruz): el código del aeropuerto es GPS.

Cómo llegar a Puerto Baquerizo desde el aeropuerto de San Cristóbal

Nosotros entramos a las islas Galápagos por el aeropuerto de San Cristóbal. El aeropuerto es diminuto y está muy cerquita de la única población de la isla, Puerto Baquerizo. Las dos opciones para llegar hasta nuestro alojamiento en Puerto Baquerizo son andando si no estamos muy cansadxs y no tenemos mucho equipaje o también podemos tomar tomando un taxi por 1.5$ (precio fijo). Nosotros tomamos un taxi porque no teníamos ni idea de donde estaba nuestro alojamiento. Pero, si volviéramos creemos que iríamos andando. 

Cómo llegar a Puerto Ayora desde el aeropuerto de Baltra (Isla de Santa Cruz)

En este caso, el aeropuerto de Santa Cruz se encuentra en la isla de Baltra, NO en la isla de Santa Cruz. Por lo tanto, primero tenemos que llegar a la isla de Santa Cruz. y una vez allí, desplazarnos hasta la ciudad de Puerto Ayora.  Pero no hay que preocuparse por nada, está todo controlado.

Cuando llegas al aeropuerto, hay unos minibuses de las aerolíneas esperando para llevarte al puerto (solo se tarda 10 minutos en hacer el recorrido). Después, hay que coger una lancha que nos lleva hasta la Isla de Santa Cruz, PRECIO: 1$. Una vez llegamos, se puede esperar a un autobús local que tarda una hora en llegar, PRECIO: 2$ o coger un taxi compartido con otrxs viajerxs que cuesta unos 24$ en total (hay que negociar).

Resumiendo:

1. Aeropuerto-Puerto de Baltra: minibus compañía aérea. GRATUITO

2. Puerto de Baltra- Isla de Santa Cruz: taxi marítimo 1$

3. Puerto de Santa Cruz- ciudad de Puerto Ayora: bus local 2$ o taxi compartido o privado por 24$ en total.

Para volver, es decir, para ir de Puerto Ayora al aeropuerto de Baltra es exactamente el mismo recorrido pero a la inversa. Hay que informarse previamente sobre los horarios (que son siempre orientativos) e ir con mucha antelación. Nosotros precisamente hicimos este recorrido, desde la ciudad de Puerto Ayora hasta el aeropuerto de Baltra y fue todo perfecto! Lo único es que hay que salir con tiempo. 

Impuestos y tasas en las Islas Galápagos

⇒En el aeropuerto de Guayaquil o Quito

Antes de subir al avión en Guayaquil que nos lleva a las Galápagos, tenemos que abonar 20$ dólares americanos por persona en el puesto de El Instituto Nacional de las Galápagos. Nos darán una tarjeta que debemos llevar encima siempre por si nos la piden.

⇒Llegada a las Galápagos

Hay un impuesto que se paga a la llegada a las islas. Son 100$ por persona que hay que llevar en efectivo. Este aspecto es importante, lo mejor es traer ya los dólares cambiados desde el continente. Cabe recordar que las Galápagos pertenecen a Ecuador y la moneda nacional en este país es el dólar (arriba esos precios!). Este dinero está destinado a tareas de conservación y recuperación del parque nacional.

⇒Tasa municipal en Isabela

Cuando se desembarca en el puerto del Isabela, primer susto. Lxs extranjerxs tenemos que pagar una «tasa municipal» de ATENCIÓN 10$ por persona. Casi nos tiramos al mar de nuevo. Nos entró la risa y todo. Cuando le preguntamos por el motivo teniendo en cuenta que ya se pagan 100$ para entrar a las islas, el hombre no sabía donde meterse. El motivo es » a ver qué nos inventamos para sacarle hasta los ojos al viajerx».

Cómo moverse entre las islas

Para viajar entre las principales islas habitadas, hay un servicio de taxi-lanchas que ellos llaman “fibras”. Los horarios son más o menos fijos. Hay poca frecuencia, normalmente hacen dos salidas al día. Una muy temprano sobre las 6-7 am y otra entre las 14-15h.  Lo mejor siempre es preguntar el día anterior para asegurarse. El PRECIO es fijo de 30$ por persona. Si haces ida y vuelta te descuentan 5$ del precio total. 

Un consejo que os queremos dar. Estas «fibras» son lanchas pequeñas que van hiper rápido. Te pasas todo el viaje botando como si estuvieras en una montaña rusa. Van dando botes arriba y abajo y como haya un poquito de mala mar se puede convertir en un infierno. Estas barcas tienen colgadas paquetes de bolsitas de plástico, ¿os imagináis para qué? Pues eso, antes de sentaros, ya podéis coger una bolsita porque una vez se pone en marcha, no hay quien se mueva porque puedes salir volando. Lo más recomendable es tomarse alguna pastilla para el mareo, igual parecemos exageradxs pero os aseguramos que para nada..quien avisa no es traidor! 

Qué llevar en la mochila para viajar a las Galápagos por libre

Las islas Galápagos están muy cerca del ecuador de la Tierra por lo que cualquier tipo de protección solar será bienvenida. A esto, hay que añadirle las excursiones en barca y las sesiones de snorkel cuando el mar aumenta aún más el riesgo de quemaduras solares.

De verdad, aquí te quemas solo con poner un pie en la calle. Es increíble. El Sol es muy peligroso. No basta con llevar protector solar, hay que cubrirse con ropa porque las cremas solares poco hacen. Hemos visto a cada viajerx con quemaduras tan bestias que estaban para ingresar en el hospital. La gente local tiene la lección bien aprendida y van tapadxs de arriba a bajo. Nosotros mismos, a pesar de ponernos crema y estar completamente nublado, nos quemamos las pocas partes del cuerpo que no teníamos tapadas y eso que nosotros somos unxs paranoicxs de la protección solar.

Os hacemos un pequeño listado de lo que sería imprescindible! 

⇒lo Básico para las galápagos: 

Camisetas transpirables de manga larga para protegernos del sol y a poder ser con las que nos podamos bañar. Pantalón largo si no queréis morir de dolor por las quemaduras solares en los gemelos.
Protector solar para piel y labios
⇒Gafas de sol
⇒Gorra
Kit de snorkel
⇒Bañador (no os lo descuidéis!)
⇒Chanclas cerradas, zapatos de trekking de verano y cómodas para andar. 

⇒Botiquín necesario en las galápagos: 

En las Galápagos no hay riesgo de contraer ninguna enfermedad grave. Por lo que los medicamentos que nos llevemos serán los habituales de cualquier viaje. Lo que sí que hay que tener en cuenta es que el agua corriente no es potable (MUY IMPORTANTE). Siempre tenemos que beber agua embotellada o filtrada. El agua del grifo NO es apta ni para lavarse los dientes. Todo el mundo te advierte sobre este tema. A nosotros en todos los hostales donde hemos estado nos han avisado. Lo mejor es que en la mayoría de alojamientos cuentan con fuentes de agua potable donde rellenar las botellas gratuitamente.

Los medicamentos que creemos que pueden ser de utilidad son: 

⇒Analgésicos y antitérmicos
⇒Antibióticos
⇒Antidiarréicos
⇒Probióticos para recuperarnos de las diarreas rápidamente.
⇒Protector de estómago
⇒Fármacos para evitar picaduras de mosquitos.
⇒Anti-inflamatorios.
⇒Fármacos contra el mareo y las náuseas. Las principales excursiones y el traslado entre islas son en barca y no os podéis imaginar lo que marean. 

Información práctica para viajar a las Galápagos por libre

⇒Internet

El wifi sí que es una especie en peligro de extinción. Internet es muy muy lento aunque nosotros hemos tenido «suerte» con el primer alojamiento.  En el resto…en pocas ocasiones podíamos enviar un whatsapp…

⇒El agua, un bien escaso es las Galápagos

Como hemos dicho, el agua del grifo no es apta ni para consumo, ni para lavarse los dientes y tampoco para cocinar. En los hostales cuentan con filtros donde rellenar las botellas con agua potable. Eso sí, en los supermercados las botellas de agua son extremadamente caras. Para que os hagáis una idea, una botella de 2 litros cuesta 2,50$.

Por otro lado, la escasez de agua en las Galápagos es un problema muy serio. A nivel personal, es importante no gastar más de lo necesario (por ejemplo en la ducha) y seguir todas las recomendaciones de los alojamientos. 

⇒Precios en general y…. en el supermercado

Carísimo. El supermercado es exageradamente caro. Una estafa en toda regla.  En Puerto Ayora (Santa Cruz) una barra de pan, un paquete de macarrones, otro de espaguetis y dos crusanes cuestan 20$. Pero, Isabela es, sin duda, la isla más cara de todas. Si queréis ahorrar, mejor que hagáis dieta dure la estancia en Isabela.  La isla de San Cristóbal es más cara respecto al continente pero más barata que las otras dos. En esta isla, si compráis en el super, los precios son bastante asequibles. San Cristóbal, en general, es la menos turística.

⇒Quemaduras solares

Como ya hemos dicho, el Sol abrasa la piel incluso estando completamente nublado. Toda precaución es poca. La gente local está muy concienciada y van siempre muy tapados, tomad ejemplo.

⇒Tarjetas y dinero en efectivo

Aquí todo se mueve con dinero en efectivo. Alojamientos, excursiones, tasas y billetes se tienen que pagar únicamente en efectivo (dólares americanos). Solo en el supermercado se puede pagar con tarjeta si la compra es superior a 20$ (No sufráis que se llega rápidamente…)

Una pequeña reflexión personal sobre nuestro viaje a las Galápagos por libre

Después de haber realizado este viaje y de haber continuado nuestra ruta a otros lugares, podemos decir que sin duda ha sido uno de los lugares más increíblemente sorprendentes que hemos visitado.

El paisaje de las Galápagos es único pero lo mejor es su fauna. Las tortugas gigantes, las iguanas marinas, los leones marinos, piqueros patas azules, pingüinos, un impresionante fondo marino y un larguísimo etcétera. Poder ver de cerca, en su hábitat natural y en LIBERTAD  a estos animales no tiene precio alguno (por mucho que nos quejemos del precio…)

Esfuerzo gigantesco para la preservación del ecosistema de las Galápagos

Precisamente, continuando nuestro viaje hacia otros destinos donde no tienen esta sensibilidad por las especies autóctonas, valoramos realmente el grandísimo esfuerzo que se está haciendo en las Galápagos. Es de admirar todo lo que están haciendo con los pocos medios y recursos que tienen para proteger a toda costa a SUS animales. Porque es así como la gente local lo siente. Son plenamente conscientes del valor y de la importancia de la preservación de estas especies únicas y están totalmente volcadxs en la protección y en la conservación de las Galápagos.

Permitir que los animales vivan en libertad

No solo queremos remarcar el empeño y la dedicación en la preservación de las especies, también el hecho de hacerlo para que puedan vivir en libertad.

Muchos zoos disfrazados de reservas de animales o de centros de recuperación se alaban a si mismos publicitándose como «guardianes de las especies». Su discurso es del tipo suerte que los tenemos aquí encerrados porque si estuvieran en libertad, correrían muchos riesgos y se podrían extinguir. Y nosotros nos preguntamos ¿Cuál es el objetivo de preservar una especie para que viva encerrada de por vida? Solo para el disfrute humano y para que unos cuantos se forren a costa del sufrimiento de los animales.  Por eso, todavía valoramos mucho más todo el trabajo del Parque Nacional de las Galápagos y no nos duele (tanto) toda la colección de tasas e impuestos que hemos tenido que pagar.

Hay muchas cosas que seguramente podrían mejorar, pero no cabe duda de que todo lo que han hecho hasta ahora ha sido ENORME. No nos olvidemos de que tienen que lidiar con problemas que les superan de largo y que escapan a su poder de influencia. Por ejemplo, intereses políticos, lobbys, sobrepesca, presión hotelera, entre muchos otros, pero a pesar de ello, lo están haciendo con gran empeño y, por el momento…van ganando pequeñas-grandes batallas.

Practica un turismo responsable si viajas a las galápagos por libre

Ya tenéis ganas de viajar a este lugar, ¿verdad? Eso sí, si se va a este lugar, practica un turismo responsable. Habla con la gente local, con los guías del Parque, lxs investigadorxs y lxs biólogxs, no dañes el hábitat ni lo ensucies y no molestes a los animales. Lava las suelas de los zapatos siempre que vayas a cambiar de isla y no transportes arena o restos biológicos de otra isla. Solo llegar, te darás cuenta de que estás visitando un tesoro.

Déjanos tu comentario ⇓

Hasta aquí nuestra guía para viajar a las Islas Galápagos por libre. Esperamos que sea de gran utilidad para planificar tu ruta por libre. Si tienes cualquier duda o quieres hacer alguna aportación, no olvides escribirnos en la sección de comentarios


¿ Necesitas Encontrar alojamiento para tu viaje a las Galápagos por libre? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

La Patagonia Argentina y Chilena

Patagonia -ViatgeLovers.com

La Patagonia es un destino soñado para cualquier amante de la naturaleza y de los animales. Un refugio para la biodiversidad del planeta donde nos emocionamos al vernos rodeados por cientos de pingüinos, focas, leones marinos, delfines y donde hicimos los trekkings más impresionantes de todos nuestros viajes. La diversidad y la belleza de sus paisajes es uno sus grandes de los grandes atractivos. Lagos, montañas, glaciares y la inmensidad del océano hicieron que la Patagonia Argentina y Chilena pasara al número uno de nuestra lista de destinos TOP.  Por si esto no fuera poco, el viaje a la Patagonia era el primer destino de nuestra vuelta al mundo. Pusimos el listón un poco alto, lo sabemos…

En esta entrada, te contamos todo lo que hay que tener en cuenta para preparar una ruta por libre en la Patagonia y te contamos con detalle qué hicimos cada día de nuestra ruta. Consejos, ruta, información, fotos y vídeos. Si estás pensando en viajar a este tesoro del planeta, no te puedes perder esta entrada. ¡Empezamos!

La Patagonia Argentina y Chilena

Ruta por la Patagonia 

El punto de partida y final de nuestra ruta es la ciudad de Buenos Aires. En la que volviendo de nuestra ruta por la Patagonia, pasamos un par de días. No podíamos irnos sin conocer la gran capital argentina!! Buenos Aires es una ciudad vibrante. No la podéis pasar por alto. Además, también añadimos sobre la marcha una visita a las cataratas de Iguazú en el norte de Argentina

Mapa y ruta detallada

Ruta completa por la Patagonia Argentina y Chilena

Día 1. Barcelona-Buenos Aires (día en tránsito)

Día 2. Buenos Aires-Ushuaia. Por fin en la capital de Tierra de Fuego!

Día 3. Ushuaia– Laguna Esmeralda- Ushuaia

Día 4. Ushuaia: Navegación por el Canal Beagle y desembarco en la pingüinera de Isla Martillo.

Día 5. Ushuaia. Parque Nacional Tierra del Fuego

Día 6. Ushuaia- Punta Arenas

Día 7. Punta Arenas. Día de descanso

Día 8. Punta Arenas-Isla Magdalena: visita a la pingüinera-Punta Arenas

Día 9. Punta Arenas. Trámites y descanso.

Día 10. Punta Arenas-Puerto Natales

Día 11, 12 y 13 Trekking en Torres del Paine

Día 14 y 15. Puerto Natales. Descanso y trámites.

Día 16. Puerto Natales-El Calafate. Recorrido en Bus 6h (más largo de lo habitual por problemas en la aduana con algunos pasajeros)

Día 17. El Calafate-Glaciar Perito Moreno-El Calafate

Día 18. El Calafate-Glaciares Upsala y Spegazzini-Buenos Aires

Día 19. Buenos Aires: centro, Puerto Madero, San Telmo, Recoleta y Palermo.

Día 20. Buenos Aires: Congreso de la Nación Argentina y Museo del Agua-Puerto Iguazú

Día 21. Parque Nacional de las cataratas de Iguazú

Día 22. Iguazú- Buenos Aires. Vuelo de regreso con Aerolíneas Argentinas

Día 23. Buenos Aires: El Ateneo, un lugar muy especial

Día 24. Buenos Aires-Lima

Observaciones y posibles modificaciones de la Ruta

Las distancias, a tener muy en cuenta

En la Patagonia hay muchísimos lugares para conocer, todos ellos muy alejados entre si. Al final esto significa vuelos y desplazamientos de muchas horas en bus. Eso nos hizo decantarnos por una selección de sitios que eran indispensables para nosotros y descartamos algún otro lugar más alejado. Así que como podéis imaginar, organizar el itinerario del viaje nos tomó bastante tiempo. Básicamente, queríamos ahorrarnos vuelos internos extras y aprovechar bien el tiempo teniendo en cuenta la distribución geográfica.

Punto de partida de la ruta 

Después de darle mil vueltas decidimos empezar por el sur, lo más al sur que podíamos ir, Ushuaia y, después, ir subiendo. De esta manera nos fue más fácil organizar el viaje y optimizar el tiempo.

Lugares descartados

Algunos de los lugares que descartamos (es imposible verlo tooodo, aunque nos hubiera encantado) fue Punta Tombo y Península Valdés (otra vez será!). Pero, pingüinos y leones marinos vimos en otros lugares así que no fue tan grave. Desplazarnos hasta Península Valdés significaba coger otro vuelo más y había que sumarle el desplazamiento privado por tierra ya que la zona no cuenta con transporte público. En fin, que no pudo ser, ya tenemos excusa para volver…

Complementar el viaje por la Patagonia

Después hacer toda nuestra ruta por la patagonia chilena y argentina volamos hacia el norte. Teníamos que volar a nuestro próximo desde Buenos Aires. Así que aprovechamos para conocer la capital argentina. Además, nos las apañamos para visitar también las exuberantes cataratas de Iguazú. Para nosotros un indispensable en esta ruta. 

Alojamientos en la Patagonia

Antes de empezar con este tema, aquí vamos a diferenciar entre los alojamientos urbanos y los alojamientos dentro de los parques nacionales. Para este tema, sobre Cómo alojarse en el parque Nacional de Torres del Paine hemos hecho una entrada a parte con toda la información detallada y los pasos a seguir. En esa misma entrada, os explicamos el trekking que hicimos en Torres del Paine durante 3 días. 

Hay que reservar con antelación, con mucha si es posible. Nosotros conseguimos auténticas ganas. Los mismos alojamientos unos meses después estaban por las nubes. No hay «muchos» alojamientos a pesar de ser un lugar bastante turístico. 

Para empezar, es una zona que está bastante protegida e incluso el nombre de visitantes en algunos puntos está limitado a un cupo diario. Precisamente, el tipo de viajero que va hasta la Patagonia busca todo lo contrario a una lugar masificado. Así que esto hay que tenerlo en cuenta. 

Alojamientos de nuestra ruta por la Patagonia

Como siempre, nuestros alojamientos son de instalaciones y precios mochileros. La mayoría de veces buscamos alojamientos con cocina compartida para poder preparar nosotros mismos la comida y ahorrar tiempo y dinero. 

Buenos Aires:  Homestay Buenos Aires (Era la casa de una mujer mayor que nos alquilaba la habitación. Podíamos utilizar las instalaciones de todo el piso y nos sentimos como en casa. Localización inmejorable.)

Ushuaia: Mirador Beagle Homestay. Mirador Beagle. (Habitación doble con baño privado. La casa estaba un poco alejada del centro pero para compensar las vistas eran impresionantes. Cocina compartida y muy buenas instalaciones.)

Puerto Natales:

Hospedaje Baquedano (Habitación privada con baño compartido. Desayuno incluido muy rico y abundante. No estaba mal pero nos cambiamos de alojamiento después de volver de Torres del Paine porqué no nos dejó utilizar la cocina y nos quería cobrar por guardarnos las maletas cuando no es nada habitual.)

Hostal Arkya. (Habitación privada con baño compartido. Cocina compartida y desayuno incluido. Buena localización cerca de la terminal de buses.) 

Punta Arenas: Hostal Doña Irma (De lo mejorcito de la ruta. Habitación doble con baño privado. Desayuno riquísimo incluido. Era la casa de una mujer muy amable. Buena localización. Muy recomendable)

Puerto Iguazú: Iguazú rey Hostel. (Este fue el alojamiento más cutre de toda nuestra historia viajera. Habitación compartida con mil personas. Baño para olvidar y cocina como para llamar a la policía de lo asquerosa que estaba. Pero lo buscamos de un día para otro y era barato) 

El Calafate: El Mana Rentals Apartments (Habitación muy grande con baño privado y cocina para nosotrxs solos. Instalaciones inmejorables. Buenísima localización. Propietaria muy amable. Muy recomendable)

Reserva de alojamiento en Parques Nacionales

El único sitio que será un timo sí o sí por mucha antelación con la que se reserve son los refugios de Torres del Paine. En la entrada donde explicamos el trekking que hicimos en El Parque Nacional de Torres del Paine os explicamos en detalle cómo funciona.

Resumiendo, estos refugios están controlados por únicamente dos empresas. Conseguir alojamiento significa tener asegurada la entrada al Parque (sujeta a cuotas limitadas). Así que aunque vayas a dormir con mil personas más en una misma habitación, te va a costar un ojo de la cara (literalmente).

Hace unos años, era posible acampar libremente en zonas delimitadas de Torres del Paine. Pero debido al fuerte aumento de visitantes, esto ya no es posible. Incluso para acampar con tu propia tienda, hay que reservar previamente y pagar un precio MUY elevado. Casi, sale igual que dormir en habitación compartida, con el inconveniente que tienes que llevar la tienda a cuestas durante la ruta.

Torres del Paine -ViatgeLovers.com
En Torres del Paine es necesario reservar el alojamiento en los refugios con bastante tiempo. El precio dista mucho de la calidad del alojamiento…

Lo mejor de nuestra Ruta por la Patagonia

De entrada ya decimos que nos quedamos con TODO lo que visitamos durante nuestra ruta. Imposible descartar absolutamente nada. Os hacemos un pequeño ranking de los lugares que visitamos. Muy atentxs!

⇒ 1. Navegación por el Canal Beagle y desembarco en Isla Martillo. LINK

Patagonia -ViatgeLovers.com
Los leones marinos eran la estrella de la navegación por el Canal Beagle, pero el paraje en el que se encontraban era fascinante. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

⇒2. Torres del Paine. LINK

Torres del Paine, Patagonia -ViatgeLovers.com
En la cima de Torres del Paine. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

⇒3. Laguna Esmeralda. LINK

Laguna esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com
Laguna esmeralda, Ushuaia. Era difícil hacer buenas fotos con la lluvia, la nieve y la luz que quedaba pero era hermosa igual. Ruta por la Patagonia. -ViatgeLovers.com

⇒4. Glaciar Perito Moreno. LINK

Perito Moreno, Patagonia -ViatgeLovers.com
El impresionante Glaciar Perito Moreno. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

⇒5. Isla Magdalena. LINK

Isla Magdalena , Patagonia-ViatgeLovers.com
Isla Magdalena , Patagonia-ViatgeLovers.com

⇒6. Cataratas de Iguazú. LINK

Iguazú -ViatgeLovers.com
Sencillamente impresionantes. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

Qué ver en la Patagonia y donde hacerlo

Teníamos claro que queríamos ver pingüinos y fauna marina (después de Nueva Zelanda, teníamos muchas ganas de repetir experiencia), glaciares, Tierra de Fuego y, por supuesto, Torres del Paine.

En la Patagonia hay toda la fauna y todos los paisajes imaginables. Después de realizar nuestra ruta, os podemos recomendar estos lugares dependiendo de lo que queráis encontrar. ¡Allá vamos!

Pingüinos 

Vimos dos colonias inmensas de pingüinos. La primera en Isla Martillo y, la segunda, en Isla Magdalena. La que sale más económica, sin duda, es Isla Magdalena. En esta última, solo hay que pagar el precio del ferry (transporte regular). En cambio, la navegación por el canal Beagle con desembarco en Isla Martillo (zona protegidísima) sale a más de 100$. Solo hay una empresa autorizada que se dedica a la investigación y a la preservación de la colonia. Por otro lado, también tenemos que confesar que Isla Martillo es sencillamente impresionante. 

Isla Martillo, Patagonia -ViatgeLovers.com
Isla Martillo

Paisajes patagónicos

Desde Ushuaia se pueden hacer infinidad de caminatas que transcurren por parajes sumamente hermosos. Pero no solo en Ushuaia, Torres del Paine a pesar de tener un clima «complicado» sin duda alberga los mejores paisajes de la patagonia. A veces es difícil de contener la emoción ante tantísima belleza. Nos ponemos un poco cursis pero es que es totalmente cierto lo que os decimos. Se nos escaparon unos cuantos suspiros en más de un lugar!

Patagonia -ViatgeLovers.com
Esta preciosidad se encuentra en el Parque Nacional Torres del Paine

Glaciares

Ver como mínimo un glaciar es obligatorio si se viaja a la patagonia. El más accesible es el inmenso Perito Moreno. El Perito Moreno es de una belleza incomparable. Además si se quiere ir más allá, también es posible hacer minitrekkings por encima del glaciar. Nuestra visita coincidió con la época de desprendimientos y fue totalmente espectacular presenciar la caída de enormes trozos de hielo y el estruendo que provocaban. 

En la Patagonia también es posible ver otros muchos glaciares. En Torres del Paine hay unos cuantos también preciosos y espectaculares. Otra opción es hacer una navegación para ver el glaciar Upsala y Spegazzini. Los glaciares son preciosos (no tanto como el Perito Moreno) pero el tour lo encontramos un poco timo. Sin duda, el Perito Moreno se lleva la medalla de oro de los glaciares! 

Glaciar Perito Moren-ViatgeLovers.com
El impresionante glaciar Perito Moreno es una visita fantástica para hacer por libre.
Patagonia -ViatgeLovers.com
Glaciar Spegazzini

Cuando viajar a la Patagonia

La Patagonia había estado siempre en nuestra lista de favoritos pero no encontrábamos el momento idóneo para visitarla.

Climatología, un factor a tener en cuenta

La Patagonia es uno de aquellos lugares que no se puede visitar durante el verano europeo. O sí, pero con algunas limitaciones

Durante el verano en el hemisferio norte, es invierno en la Patagonia y no se puede visitar en su totalidad. Muchas zonas del sur no son navegables durante esos meses y a la mayoría de excursiones y lugares de máximo interés se tiene que llegar en barco. El hecho de empezar nuestra vuelta al mundo en enero nos permitía ver esta zona en su mejor época. 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que a pesar de ser “verano”, continúa haciendo MUCHO frío. Sobretodo en las zonas situadas más al sur. Esto nos creó algún dolor de cabeza a la hora de escoger la ropa que nos íbamos a llevar.

Un dato muy importante que hay que tener en cuenta es que allí el mes de enero es temporada alta. Hay pocos alojamientos y la mayoría de excursiones tienen un cupo limitado de personas. Por eso, es importante llevar algunas cosas planificadas antes de partir. 

Otra consecuencia de que sea temporada alta es que los precios son más caros que en otra época. Pero, lo cierto es que en lo se refiere a alojamiento, hemos encontrado buenos precios, prácticamente de temporada baja pero, para algunas excursiones no ha habido la misma suerte…

Qué llevar en la mochila a la Patagonia

Nosotros nos llevamos las mochilas de espalda sin facturar con todo lo que (creemos) que necesitamos para dar la vuelta al mundo durante unos cuantos meses. Como no facturábamos, las mochilas no pesaban ni 10 kilos cada una. 

Relacionado con el peso de las mochilas, hay que tener en cuenta que en vuelos internacionales, el peso permitido de equipaje en cabina es de 10kg. En cambio, en los vuelos internos que hacemos con Aerolíneas Argentinas (nos declaramos fans totales de Aerolíneas Argentinas), el peso máximo es de 8 kg (hay que procurar que no abulten mucho…). Aunque parece que no le dan demasiada importancia al tema. De todos los vuelos que hicimos, solo en una ocasión nos las pesaron. Hicimos algún truquito para no pasarnos…

Ropa que nos llevamos nosotros

Nos llevábamos dos prendas de parte de abajo (sin contar los pantalones de lluvia) y para la parte de arriba, dos camisetas térmicas, polar térmico, cortavientos, abrigo y chubasquero. Nosotros como teníamos pensado deshacernos de parte de esta ropa una vez acabáramos con la Patagonia, cogimos lo más pasable posible para no tener frío y listos.

Imprescindibles

Lo más importante es llevar ropa impermeable y corta vientos. No solo ropa. También hay que pensar en proteger de la lluvia los objetos de valor (cámara, pasaportes, etc) y las mochilas. 

Os dejamos una pequeña lista con ropa y objectos que pueden ser de gran ayuda sis e viaja a la Patagonia: 

⇒Ropa de abrigo e impermeable
⇒Cortavientos
⇒Botas impermeables y cómodas para andar.
⇒Gorro y bufanda. Nosotros nos llevamos un buf que ocupa menos espacio
⇒Guantes
⇒Calcetines térmicos
⇒Crema solar
⇒Protector labial
⇒Gafas de sol
⇒Protectores de mochila para la lluvia. 

Cómo contratar excursiones en la Patagonia

Como hemos dicho, hay muchos trekkings para hacer por libre y mil rincones para visitar a los cuales se puede acceder en transporte público. Pero, hay otros lugares que solo es posible visitarlos con empresas autorizadas. Este es el caso de Isla Martillo, por ejemplo.

Para contratar las excursiones, simplemente hay que poner la que queráis en Google y encontraréis mil empresas con precios MUY variados. Pero ATENCIÓN, la mayoría de estas empresas son simples intermediarias. En cada lugar, solo hay una o dos empresas (máximo) que cuentan con la exclusividad para realizarlas.

Lo mejor es buscar qué empresas son las que están autorizadas para realizar las salidas y contratarlas directamente con ellas. Nosotros lo hicimos así y nos ahorramos bastante dinero. Hay que pensar que al final, quien ofrece el servicio va a ser la misma empresa, la contrates donde la contrates.

Resumiendo mucho: 

⇒Normalmente hay una empresa autorizada y mil agencias que actúan como intermediarias y por lo tanto se cobran una comisión que suele ser elevada pero lo venden como si fuera el precio final de la excursión.

Nosotros apalabramos e incluso pagamos parte de las excursiones antes de llegar  sabiendo de la oferta limitada de plazas. Una de las ventajas de hacerlo así es que ya hemos realizado el pago por internet y nos podemos olvidar de cambiar efectivo y el lío de estar pendiente de si se trata de divisa argentina o chilena, si aceptan y/o si funcionan las tarjetas, etc. 

Patagonia -ViatgeLovers.com
Isla Martillo es una de las excursiones que hay que contratar con mucho tiempo de antelación.

Información Práctica para viajar a la Patagonia

⇒Pasaporte y visado

Si se tiene pasaporte español, no es necesario obtener ningún visado para entrar a Chile o Argentina. El único requisito es tener el pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses. 

⇒Cruzar la frontera chilena

Durante nuestro recorrido hemos cruzado la frontera entre Chile y Argentina en varias ocasiones. Hay que tener presente que cada vez que se entra en territorio chileno no se puede llevar encima nada orgánico. Básicamente, nada de comida.  Los registros son exhaustivos. Y las colas, largas. 

⇒Precios

Lo que hay que saber (y mentalizarse) antes de ir es que la Patagonia es un viaje caro (Hablando en general). Algunas de las excursiones estrella son bastante caras pero hay otras en las que se puede ahorrar bastante dinero haciéndolas por libre.

⇒Moneda Chilena/Moneda Argentina

Lo primero es tener una idea aproximada de cuantos días se va a estar en cada país. Eso nos evitará cambiar dinero de más. Nosotros antes de ir, preguntamos a los diferentes hostels si aceptaban tarjetas o solo efectivo. Aunque digamos que no son los más rápidos del mundo contestando…!! 

La palabra clave a tener en mente es COMISIÓN. Hay que tener en cuenta que según la comisión que te aplique el banco, puede salir mucho más a cuenta pagar en efectivo. Se trata de comparar la comisión que te cobrará el banco por pagar en divisa extranjera y, por otro lado, la comisión que te cobran las casa de cambio en Argentina y en Chile.

⇒El peso argentino, una historia a parte

Y otro tema que puede ocurrir en Argentina es que los alojamientos te sugieran que pagues en dólares. Nosotros como veníamos de Europa ya les decíamos que no teníamos (mentira!). Esto ocurre porque el peso argentino es una montaña rusa y por la mañana tiene un valor y por la noche puede caer en picado y no valer nada. Para el viajero, sale mucho más a cuenta pagar en pesos argentinos porque al cambio puedes estar pagando la mitad de lo que valía el día anterior. De verdad que es increíble lo que puede cambiar el valor de esta moneda en un mismo día. 

ViatgeLovers.com
Tierra de Fuego en Ushuaia
Perito Moreno -ViatgeLovers.com
El magnífico Perito Moreno

Déjanos tu comentario ⇓

Hasta aquí nuestra guía para viajar a la Patagonia Argentina y Chilena por Libre. Esperamos que te sea de gran ayuda para planificar tu ruta por Libre. Si tienes cualquier duda o quieres hacer alguna aportación, no olvides escribirnos en la sección de comentarios ⇓ Estaremos encantadxs de responderte! 


¿ Necesitas encontrar alojamiento para tu viaje a la patagonia? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para el mantenimiento del blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Recorriendo Cuba en coche de alquiler


Por qué escogimos un coche de alquiler

Esta fue la opción elegida por nosotros para desplazarnos. A nosotros nos funcionó todo a la perfección. Os contamos qué pasos seguimos y cómo fue el trato con la compañía. Es cierto, que conocimos mucha gente que tuvo mil problemas. Por eso, es muy importante tener referencias de la empresa e insistir muchísimo para que os den el coche. Si váis en temporada alta, imprescindible reservar con antelación.

Siempre que viajamos a algun país, nos gusta poder hacer el viaje a nuestro aire, sin estar condicionados por horarios ni por terceros. Por ese motivo, optamos por el coche de alquiler a pesar de su elevado precio ( 1.200€) pero vimos, claramente, que para el tipo de viaje que nosotros queríamos hacer, era la mejor opción.

Recorrimos más de la mitad de la isla. A priori, puede que lo descartéis por su elevado precio (comparando con otros paises), pero el transporte en la isla es un gran problema. Por eso, finalmente, y después de leer varios blogs sobre el tema, nos decidimos. Acertamos de pleno!

Con el coche nos diós tiempo a visitar todos los lugares que teníamos pensados y además evitar aquellos más masificados. Lo mejor es que puedes decidir en qué momento del día te desplazas y cuanto tiempo le dedicas a cada lugar.

Qué hay que tener en cuenta para alquilar un coche

Carnet de conducir intenacional

Para los españoles, NO hace falta el Carnet Internacional de conducir, basta con el nacional.

Feedback en internet

Hay que buscar mucha información sobre la empresa que se va a contratar. Hay que asegurarse de que realmente exista y sobre todo hay que buscar comentarios y opiniones.

Reserva con antelación

Reservadlo con MUCHO tiempo de antelación. La flota de coches para alquilar a turistas es muy reducida.

Reservar un coche con poco quilometraje (si puede ser)

Reservad un buen coche. Hay compañías que tienen una flota de coches llamados Yelly. Son coches rusos que están hechos polvo literalmente, muy viejos. En Cuba, las carreteras están muy mal y si no queréis llevaros un buen susto, insistir en buscar compañías que tengan coches de marcas europeas. A nosotros nos dieron un Peugeot (aunque esperábamos no lo esperábamos) y aún con todo se nos pinchó una rueda…ya veréis que esto es lo más normal en Cuba! Es cierto que de esto nos dimos cuenta más tarde, nosotros lo reservamos convencidos que nos darían un Yelly. Pesimismo al poder!

Trato personal con la empresa de alquiler de vehículos

Hay que ponerse un poco serios y meterles prisa para que os den el coche. A nosotros nos llevaron de un sitio a otro y ya pensábamos que nos habían timado.

Nos llevaron hasta el Hotel Habana Libre y cuando vimos un montón de turistas amargados, quejándose porque no les entregaban los coches (algunos llevaban más de 7 horas esperando) casi nos da algo.

Nosotros no lo habíamos alquilado en ese hotel pero llevaban el coche hacía allí. El chico que nos llevó y que era de la compañía que nosotros habíamos escogido nos dijo que la mayoría de esos turistas se iban a quedar sin coche aunque lo hubieran pagado porque no había más coches en la isla y que realmente los estaban engañando. Después de esperar un buen rato y de insistirles mil veces en que llamaran y preguntaran qué pasaba con el coche, llegó!

Cuando lo vimos no nos lo creíamos. Nuevecito, solo tenía un viaje, en perfecto estado. Era un Peugeot 306. Hicimos los típicos trámites de siempre, y nos fuimos pitando! Por cierto, el seguro de conducir… es del nivel: mejor que no os pase nada. A nosotros nos dieron el teléfono del señor y listos. La verdad que fue todo muy rápido y ágil y el coche estaba en perfectas condiciones!

Conducir en Cuba

Imprescindible GPS

Descargaros alguna aplicación GPS que funcione por satélite. Imprescindible si se va a conducir.

Nunca recojáis a nadie

Nunca recojáis a nadie que esté haciendo autostop (ellos lo llaman la BOTELLA). Vigilad porque en ocasiones también se disfrazan de policías y os hacen parar como si fuera un control. La policía siempre va en moto o en coche patrulla, si no lo veis al lado, NO os paréis nunca.

Carreteras

Las carreteras (en general) estan en bastante mal estado. Por los que os recomendamos conducir siempre de día. Hay muchos socavones, tramos sin asfaltar, animales cruzando, etc. Otras veces lo que sucede es que para llegar a un punto hay que dar una vueltecita importante. Tampoco hay que preocuparse demasiado por el estado de las carreteras. Sí que hay muchos socavones pero se pueden esquivar fácilmente si se conduce con precaución.

Las distancias pueden ser….eternas

Nosotros en un principio teníamos pensado llegar hasta Santiago de Cuba pero cuando nos dimos cuenta de las distancias reales y el tiempo que se tarda en recorrer unos pocos kilómetros…nos lo repensamos.

En nuestra ruta veréis que recorremos un poco más de la mitad de Cuba. En algunos casos, estuvimos muchas horas en la carretera, aunque en el mapa puede parecer que no estan «tan»lejos. Nosotros a la hora de prepararla, siempre añadimos un poco más al tiempo que nos decía el google maps. Por cierto, súper útil a la hora de organizar los trayectos.

Otras maneras de desplazarse por Cuba

El coche de alquiler no es la única opción, todo depende de cuántos días disponéis y qué lugares queréis visitar.

En camiones

Durante el viaje, conocimos muchas personas que se desplazaban en camiones haciendo la botella (auto-stop). Había experiencias de todo tipo. Unos estaban bastante contentos y otros no tanto.

La principal ventaja es el reducido presupuesto que se necesita para recorrer la isla en camiones. Por otro lado, el mayor incoveniente es la lentitud del transporte. No tan solo para llegar de un lado a otro, sino para conseguir subirse a un camión. Esto se debe básicamente a que la mayoría de cubanos se desplaza en camiones, por lo que va a haber cola para subirse. Si os movéis en camiones, habrá que reducir el nombre de lugares para visitar.

En taxi colectivo

Se trata de contratar un coche particular y intentar compartirlo con más personas para repartir el precio. Puede parecer una opción muy cara, pero nada más lejos de la realidad. Incluso os puede salir mucho más barato que alquilar un coche.

Nosotros descartamos esta opción porque con el coche de alquiler teníamos más libertad a la hora de movernos y de improvisar. Para contratar un «taxi» es mejor que preguntéis a los propietarios de las casas para intentar que sean gente de fiar y no tengáis sorpresas. La gente que no tenía pensado hacer una ruta de muchos días, normalmente escogía esta opción. Lo más típico era visitar La Habana y después en taxis colectivos hacían una ruta de 10 días más o menos.


¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies