Tanzania, Viajar en tiempos de Covid
Viajar en tiempos de Covid, este es el resumen perfecto de nuestro viaje a Tanzania 2021. Fue nuestro primer viaje fuera del viejo continente en época de pandemia y, aunque pueda parecer lo contrario, fue lo más improvisado que hemos hecho nunca. En esta entrada os contamos en detalle cómo tomamos la precipitada y acertadísima decisión de volar a Tanzania, cómo fue el viaje (spoiler: fantástico!) y cómo el covid ha cambiado aeropuertos, vuelos y hasta nuestra mentalidad durante el viaje. No os podéis perder la que para nosotros ha sido una de las mejores experiencias viajeras, seguramente por las ganas que teníamos y la emoción que sentimos. ¿Nos acompañas a Tanzania?
Contents
- Tanzania, Viajar en tiempos de Covid
- Ruta por Tanzania 2021
- Resumen, alojamiento y observaciones de la Ruta por Tanzania 2021
- Día 1. Arusha National Park y Arusha city
- Día 2. Tarangire National Park
- Día 3 y 4. Serengeti National Park
- Día 5. Cráter del Ngorongoro, brutal
- Día 6. Tribus del Lake Eyasi
- Día 7. Ruta en bici por las plantaciones de plátanos y trekking hasta Milanewi Waterfalls
- Día 8. Meru waterfalls y Kikuletwa Hotsprings
- Cómo tomamos la decisión de viajar a Tanzania en 2021: sin pensarlo
- Organizar el viaje a Tanzania en 2021 en menos de 24h
- Agencias locales en Tanzania
- Requisitos para entrar en Tanzania
- Restricciones internas en Tanzania
- Mejor época para viajar a Tanzania
- Qué llevar en un viaje a Tanzania
- Información práctica para viajar a Tanzania en 2021
- Primer vuelo internacional en época COVID
- Llegada a Tanzania
- ¿Ya te has suscrito al Blog?
Ruta por Tanzania 2021
Día 1. Arusha National Park-Arusha city. Noche en Arusha.
Día 2. Tarangire National Park. Noche en Lake Manyara (increíble)
Día 3. Serengeti National Park. Noche dentro del Serengeti.
Día 4. Serengeti National Park. Noche dentro del Serengeti.
Día 5. Cráter del Ngorongoro. Noche en Karatu.
Día 6. Tribus Lake Eyasi. Noche en Lake Manyara.
Día 7. Ruta en bici por las plantaciones de plátano y trekking hasta la Minalewi waterfalls. Noche en Arusha.
Día 8. Meru Waterfalls- Kikuletwa Hotsprings- Arusha airport.
Resumen, alojamiento y observaciones de la Ruta por Tanzania 2021
Tanzania es un país de naturaleza exuberante, de gente amable y acogedora y con una fauna excepcional. Visitamos los parques nacionales de Tanzania prácticamente solos. Apenas nos cruzábamos con un par de jeeps al día. Lo mismo con los alojamientos, donde hemos disfrutado de una privacidad y atención fantástica. Para nosotros ha sido un viaje inolvidable. A continuación, hacemos un resumen de nuestra ruta. Aunque por supuesto iremos publicando las entradas de cada día con todos los detalles!
Día 1. Arusha National Park y Arusha city
La mayoría de viajerxs se saltan este parque nacional, Arusha National Park, para nosotros un sitio fantástico. Fue el primer contacto con la abundante fauna de Tanzania y tanto por los paisajes del parque como por la gran cantidad de animales que vimos, merece muchísimo la pena incluirlo en el primer día de ruta. Además también ofrece la posibilidad de hacer trekking a pie dentro del parque acompañados de un ranger armado. Nosotros lo teníamos pactado con la agencia pero, oh sorpresa, nuestro (primer) guía no sabía nada. Tuvimos que reclamar y nos devolvieron el dinero.
Arusha es una ciudad muy internacional. Vive gente de todos los países y un montón de europeos. No es la típica ciudad caótica y llena de chabolas que alguien puede tener en mente. Nosotros no visitamos la ciudad a pie aunque nos alojamos allí la primera y la última noche. Llegamos ya directamente para dormir y no nos dio tiempo. Dormimos en un hotel enorme en el cual éramos los únicos huéspedes y donde cenamos espectacularmente. No sabemos ni el nombre porque fue un cambio de última hora. Es lo que tiene hacer un viaje de tan última hora…
Día 2. Tarangire National Park
El lugar ideal para ver elefantes. Familias enteras de elefantes y muchas crías jugueteando en el agua. Además pudimos disfrutar de fascinantes baobabs que adornaban un decorado de película. Un parque nacional imprescindible! Nos alojamos cerca del Lake Manyara en un campamento espectacular con todo tipo de lujos, Africa Safari Lake Manyara.
Día 3 y 4. Serengeti National Park
En todos los lugares habíamos leído que el Serengeti era impresionante y que teníamos que pasar allí un montón de días. Quizás por la época del año en la que viajamos, fue una experiencia preciosa pero no taaanto como nos habíamos pensado. Hicimos dos noches y creemos que fue suficiente. Vimos muchos más animales en las puertas del Serengeti que en el propio Serengeti. Además tuvimos la grandísima suerte que coincidir con la gran Migración de camino al Serengeti y fue muy emocionante. Miles de ñus y cebras cruzando en su ruta a Kenia. Antes de llegar también vimos, leonas, hienas, jirafas y un largo etcétera. Y una vez dentro, fue un poco más complicado ver a los animales aunque también vimos algunos tan espectaculares como leopardos, guepardos y leones.
El primer día nuestro coche se quedo enganchado en el barro y nos rescató el conductor de otra agencia. Allí por fin, perdimos de vista al primer guía con el que no habíamos tenido nada de feeling.
El alojamiento en el Serengeti fue increíble. Nos alojamos en Osero Serengeti Camp. Perdido en medio de la selva, por la noche escuchábamos a los animales acercarse. No hay que temer por nada ya que tienen un sistema de seguridad en todas las tiendas. La tienda era mejor que un hotel de lujo. Este sitio es para quedarse a vivir.
Día 5. Cráter del Ngorongoro, brutal
Lo más espectacular de nuestra ruta por Tanzania. Un lugar único en el mundo. No tenemos palabras para describir la belleza de este fascinante lugar. Selva pura. Como si nos adentráramos en la peli de Jurassik park (la primera, claro). El lugar donde vimos más animales concentrados en pocos kilómetros cuadrados. Una maravilla de la naturaleza. Eso sí, es un lugar «pequeño», con un día completo sería suficiente.
Esta noche nos alojamos en un lugar de ensueño, en HHhando Coffee Lodge donde veíamos a elefantes desde nuestro balcón. En este alojamiento volvíamos a ser los únicos huéspedes. La cena fue espectacular.
Día 6. Tribus del Lake Eyasi
Éramos super reticentes con este tema y al final no fue como pensábamos, fue mucho mejor. Nos imaginábamos una experiencia tipo las mujeres jirafa en Tailandia y no queríamos hacerlo (no lo hicimos en Tailandia). Otro viajero con el que habíamos hablado nos convenció de conocer estas tribus. Las tribus del Lake Eyasi. En concreto visitamos las tribu Bosquimanos Hadzabe y la Tribu Datoga. Y estamos muy contentxs de haberlo hecho. Otro mundo.
La visita se hace con un guía local. En nuestro caso, un joven de la Tribu Datoga que vivía en la ciudad mientras acababa sus estudios de antropología en la universidad. No os imaginéis nada folclórico (no es Port Aventura), era un chico normal y corriente con tejanos y camiseta. Compaginaba los estudios con el trabajo de guía. Fue infinitamente interesante escuchar todas sus explicaciones.
La primera tribu, los Hadzabe, fue una visita muy impactante. Son nómadas y viven en un submundo dentro de este mundo. El gobierno de momento les permite mantener este tipo de vida aunque está forzando la escolarización de los niños y niñas sin mucho éxito. Por otro lado, la tribu Datoga no es nómada, se dedican a la ganadería y la agricultura y son autosufientes. Muchos de los jóvenes Datoga ya estudian en la Universidad aunque suelen volver para formar su familia. Nuestro guía nos confesaba que estaba deseando volver porque allí tendría una vida mucho más tranquila que en la ciudad. Además suelen tener familias extensas con vínculos muy fuertes entre ellos. Y lo cierto es que parecían inmensamente felices.
Esa noche nos alojamos de nuevo en el Lake Manyara, en Africa Safari Lake Manyara. Este alojamiento nos encantaba!
Día 7. Ruta en bici por las plantaciones de plátanos y trekking hasta Milanewi Waterfalls
Esta actividad está organizada directamente por la comunidad local y la hicimos con un guía del Lake Manyara. Los beneficios repercuten directamente en la población del lake Manyara. Es una manera respetuosa de acercarse a la población. Las agencias locales siempre suelen incluir algún tipo de colaboración con la comunidad. Hicimos una ruta en bici por parte del pueblo y por las plantaciones de plátanos. Aprendimos un montón de cosas super interesantes.
Allí dejamos las bicis en casa de un señor y empezamos la ruta a pie por medio de la selva (no sabemos como se orientaba el hombre) y llegamos a las bonitas Minalewi waterfalls. Como veréis las bicis no eran último modelo y acabamos con las manos y el culo…..!!! Lo mejor fue el festín de comida casera que nos ofrecieron en una casa.
Esa noche nos alojamos en Arusha en un hotel muy europeo, Boulevard Inn Mont Meru. De hecho lo llevaba un inglés.
Día 8. Meru waterfalls y Kikuletwa Hotsprings
Último día en Tanzania. Nuestro vuelo salía a las 23h y pudimos aprovechar todo el día. A primera hora, Nasari nos pasó a buscar y fuimos hasta las Meru Waterfalls. Llegar es bastante complicado, si bien las carreteras en Tanzania están en bastante buen estado, el camino hasta las Meru nada de eso. La ruta es genial y el lugar todavía más. El problema es que un grupito nos estuvo molestando bastante para exigirnos propina y ya de paso intimidarnos un poco. Aquí piden siempre mínimo 20$ de propina no os penséis, de esta tema hablamos más a bajo. Nosotros nos enfadamos bastante pero Nasari lo solucionó y no pagamos nada.
Desde las Meru nos fuimos hasta un lugar que para nosotros está en el TOP de Tanzania, las Kikuletwa hotsprings. Se trata de un oasis natural en medio de una zona desértica a unas 2 horas de Arusha. Imposible llegar si no vas con alguien que sepa. Ni hay camino, ni indicaciones, ni por supuesto carretera, solo desierto. Y así de espectacularmente acabamos nuestra ruta por Tanzania 2021. Mejor imposible.
Cómo tomamos la decisión de viajar a Tanzania en 2021: sin pensarlo
En verano del 2020 nos habíamos quedado con las ganas de viajar a Namibia y Botswana, un viaje al cual le habíamos dedicado mil horas de preparación. Substituimos África por un Roadtrip por Europa que nos supo a gloria viniendo de donde veníamos. Pensábamos que a partir de ese momento todo iría a mejor pero, como todo el mundo sabe, fuimos a peor. Los viajes internacionales de nuevo volvieron a ser misión imposible porque la mayoría de compañías aéreas de grandes distancias como Qatar no estaban operando.
Así que nos habíamos quedado con el gusanillo de pisar África. En Enero de 2021 ya empezamos a ver algunxs viajerxs que se atrevían a empezar a salir fuera de sus respectivos países. Así que un día nos pusimos a mirar vuelos a Tanzania por pura curiosidad. Teníamos claro que Namibia y Botswana no podían ser, ya que lo habíamos planificado para un mes y en ese momento no disponíamos de tantos días. Teníamos claro que queríamos África y miramos las combinaciones de vuelos de Qatar.
El destino llegó rápido. Las únicas rutas directas de Qatar eran a Tanzania con una combinación inmejorable: Barcelona- Qatar-Arusha. Mejor imposible. Miramos los precios y eran todavía mejores 1300€ los dos ida y vuelta. Lo único que nos hizo dudar fue que los vuelos salían al día siguiente. No sabemos ni cómo pero a las 17h compramos unos vuelos que salían al día siguiente a las 15h.
Lo cierto es que la visión que teníamos nosotros es de que casi no habían vuelos y que era como super complicado viajar. Después nos dimos cuenta que de eso nada.
Organizar el viaje a Tanzania en 2021 en menos de 24h
El año anterior mientras decidíamos qué país de África visitar, estuvimos buscando mucha información sobre Tanzania y diferentes agencias locales que nos habían recomendado. Incluso llegamos a planificar una ruta. Pero como queríamos hacer un viaje de un mes, dejamos toda la información en el Drive para un futuro. Ese futuro había llegado.
Agencias locales en Tanzania
El siguiente paso fue ponernos en contacto con una de las agencias locales con las que habíamos hablado anteriormente y que ya nos había diseñado una ruta de acuerdo a nuestras preferencias en aquella etapa anterior.
Nuestra sorpresa fue que después de comprar los billetes y de la histeria posterior, les enviamos un mail y nos contestaron al momento que nos esperaban en el aeropuerto con los brazos abiertos. No nos lo podíamos creer.
Agencias locales VS agencias internacionales
Agencias como la archiconocida kananga también estaban operando pero nosotros teníamos claro que queríamos hacerlo a través de agencia local. Las agencias locales habían convertido todos los tour grupales en tours privados para mantener la seguridad por tema covid. Eso quería decir que íbamos nosotros dos solos en un coche tipo Jeep con el conductor que también hacía de guía. Estos tour a pesar de ser privados, tenían el mismo precio que cuando eran grupales. Una oportunidad única. Esto no pasaba con las agencias europeas, donde se viajaba sí o sí en grupo. Por no hablar de los precios desorbitados y el itinerario tan cerrado que tienen.
Nosotros lo teníamos todo incluido, excepto la cena del primer y del último día. De hecho, el último día no cenamos porque nos metimos un festín al mediodía y no podíamos ni respirar. Además no pedían ningún tipo de pago por adelantado. Esto en época covid es una maravilla. Pagamos el segundo día y cuando acabamos de ajustar algunas cosas del itinerario.
Nuestra experiencia
Con la agencia tuvimos nuestros momentos. La comunicación antes de llegar fue excelente y rapidísima. Y nos montaron el viaje en un día y medio (lo que tardamos entre que compramos los billetes y llegar a Arusha). Pero tuvimos muchos problemas con el primer conductor. Durante el relato del viaje, en las entradas que hemos dedicado a cada día, entramos en más en detalles.
El tema es que nosotros nos quejábamos a la persona responsable (español afincado en Tanzania) pero no había mucha reacción. Luego también vimos que el primer conductor le tomaba el pelo a la agencia. Por suerte, el coche se quedó enganchado en el barro y a partir de ahí todo fue espectacular.
Un viaje inolvidable con nuestro nuevo guía
Nuestro nuevo guía y conductor, Nasari (@makwavi_african_safaris) convirtió nuestro viaje en una experiencia inolvidable. Su gran instinto y su extensísima experiencia como guía nos permitió ver una gran cantidad de animales, paisajes y lugares únicos que en un principio no teníamos planteados en la ruta. Solucionó todos los problemas con los que nos encontramos e hizo que nosotros solo nos tuviéramos que preocupar de disfrutar de este impresionante país. Cuando viajamos con él, Nasari estaba en proceso de abrir su propia agencia. Ya estaba todo preparado pero estaba a la espera de la burocracia (en Tanzania va lentita la cosa), pero por suerte, a finales de enero ya empezó a operar con un montón de éxito y no nos extraña. Un guía y un trabajador excelente.
Nosotros habíamos escogido la agencia precisamente porque Nasari estaba recomendado en muchos forums de viajerxs. Tuvimos la mala suerte que a nosotros nos enviaron otro guía los primeros días. Ojalá le hubiéramos tenido a él desde el principio. Al final, las agencias contratan a guías freelance y de ellos depende que tu viaje sea inolvidable. Nosotros no mencionaremos a la agencia con la que hicimos el tour porque no sabemos si tuvimos mala suerte o es que es su manera habitual de actuar. Así que solo hablaremos de Nasari porque él fue quién se encargó de solucionarnos todo el viaje.
Como hemos comentado, Nasari ya cuenta con su propia agencia, si queréis información, os dejamos aquí el link para que os pongáis en contacto directamente con él @makwavi_african_safaris (no cobramos nada, ni recibimos ningún tipo de comisión, lo recomendamos con total sinceridad y honestidad, solo en base a nuestra increíble experiencia con él).
Requisitos para entrar en Tanzania
Para viajar a Tanzania, no se necesitaba PCR para embarcar con Qatar ni para entrar a Tanzania (enero 2021). Cuidado porque KLM sí que pide PCR.
Lo que sí que piden es pasaporte con validez de más de 6 meses y el certificado de vacunación de la fiebre amarilla. El visado para pasaportes españoles se hace en el aeropuerto. Precio del visado 50$ que se pagan en efectivo. Nosotros pagamos un visado con dólares y otro con Euros y no nos pusieron ningún problema.
Restricciones internas en Tanzania
En Tanzania no había ningún tipo de restricción interna (enero 2021) y el país funcionaba con casi total normalidad. La agencia la llevaba un español que hacía mil años que vivía en Tanzania y él nos estuvo informando de la situación de la pandemia allí. Nos explicó que Tanzania también lo había cerrado todo y confinado a la población al principio del covid por miedo a lo que pudiera pasar. Pero que las cifras era tan bajas y los casos tan leves (tienen una población muy joven) que hacía meses que habían regresado a algo parecido a la normalidad.
El gran problema que tenían era que el motor de la economía del país era el turismo internacional. Un problema que para nosotros fue una oportunidad. Gracias precisamente al poco turismo que había, tenían personal disponible para organizarnos el viaje, coche y guía de un día para otro. Además, visitamos los parques nacionales prácticamente solos y eso sí que fue un regalo.
Mejor época para viajar a Tanzania
Los únicos meses a evitar sería la temporada de lluvias torrenciales que va de marzo a mayo. De hecho durante esta temporada se suspenden los safaris y cierran muchos hoteles. Se suelen producir grandes inundaciones y las carreteras son impracticables.
El resto del año siempre es una buena ocasión para visitar Tanzania. Pero si queréis concretar un poco más, os contamos.
De junio a octubre es la estación seca. En esta época la vegetación está más baja y es mucho más fácil ver animales porque se reúnen alrededor de charcos y lagos para beber. Aunque el paisaje no es tan verde pero espectacular igual.
Y luego tienen una temporada de lluvias débiles y menos frecuentes que se dan al atardecer o por la noche que va de noviembre a principios/mediados de diciembre. En esta época funciona todo con normalidad y el paisaje es fantástico aunque te puede caer algún chaparrón.
Nosotros fuimos en enero y encontramos el país verde a más no poder. Fantástico. Arriba lo comentamos, pero es que nos recordaba a una película de Jurassik Park. Algún día nos llovió por la noche pero no nos afectó. El coche se quedó encallado en el Serengeti dos veces, pero es algo habitual siempre. La primera vez pasaban los rangers por allí y nos sacaron, la segunda vez, se quedó encallado hasta arriba y directamente hicimos cambio de conductor. Están acostumbrados. No hay que sufrir por eso.
Qué llevar en un viaje a Tanzania
Lo primero, ropa de abrigo. Por la noche baja mucho la temperatura sobretodo en el Serengeti y en el Ngorongoro. Pero mucho. También durante el día en algunas zonas por la altura en la que se encuentran. Indispensable un forro polar y camiseta de manga larga o térmica como mínimo.
También ropa ligera para el calor pero que cubra brazos y piernas para evitar picaduras de mosquitos y quemaduras solares. Gorra, crema solar, gafas de sol, etc.
Bañador y ropa de baño. Las mujeres en Tanzania se bañan con bikini y bañador normal, así que las mujeres viajeras no tenemos que preocuparnos.
Calzado de montaña impermeable. Algunas zonas tienen barro y se pueden mojar o humedecer los zapatos. Mejor siempre botas de montaña.
Por lo que se refiere a medicamentos, indispensable repelente de mosquitos, paracetamol, antidiarreicos (aunque se come de maravilla), y pastillas para el mareo si se es susceptible (carreteras de montaña), antibióticos porque se va a zonas aisladas y sería bastante difícil conseguirlos y poco más. Nosotros siempre llevamos un montón de medicamentos «por si a caso», pero eso ya depende de cada persona.
Por supuesto, todo el equipo fotográfico y de vídeo. Tenemos que decir que los animales se ven taaaaan de cerca que no sería un requisito indispensable un teleobjetivo ni una gran cámara si no tenéis. Nosotros íbamos con la normal.
Información práctica para viajar a Tanzania en 2021
Cambio de divisa
Aceptan dólares y chelines tanzanos. Para los pagos grandes, mejor dólares y para los pequeños, chelines tanzanos. Por supuesto, allí prefieren que siempre se pague en dólares con un cambio favorable para ellos. Nosotros cambiamos dinero en el aeropuerto, el cambio era buenísimo. Lo cambiamos todo a dólares.
Pago de las agencias locales
Las agencias locales suelen pedir pago en efectivo e in situ, es decir, una vez se llega al destino. La gran ventaja de esto en tiempos de covid es que no te arriesgas a perder dinero. Además tienen una gran flexibilidad en cuanto a mover fechas, noches, alojamientos, etc.
Propinas
Esto fue para nosotros lo más incómodo del viaje. En Tanzania esperan que vayas repartiendo dólares a grandes cantidades. La propina que suelen esperar es de alrededor de 20$. Por supuesto es decisión de cada persona pero en algunas ocasiones te puedes encontrar en situaciones un poco/muy incómodas. Más de una vez nos «exigían propina» por no hacer nada. Simplemente por estar allí.
Las agencias europeas que operan en Tanzania conocen este tema y suelen pedir un bote de propinas a los grupos organizados y el guía es quien organiza y reparte propinas cuando conviene. Al tratarse de un tema cultural, las agencias locales no lo contemplan y lo dan por sabido. Lo mejor es hablarlo directamente con el guía o con la agencia. Nosotros lo preguntamos antes de ir y también lo hablamos con el guía que como ya tenía mucha experiencia con europeos ya sabía como lidiar con este tema. A nuestro guía y al guía local de las tribus del Lake Eyasi fueron a los únicos que dimos propina.
La naturaleza en Tanzania
Los parques naturales en Tanzania son simplemente espectaculares. Tanto por la fauna que suele ser el principal objetivo de un viaje a Tanzania, pero también por sus increíbles paisajes que en más de una ocasión nos dejaron al borde de la lagrimita. Todos los parques que visitamos los recomendamos encarecidamente sin dejarnos ninguno y sin poder escoger un orden concreto! La naturaleza en Tanzania es exuberante. Es un país verde y repleto de lagos, ríos e impresionantes cascadas. Quizás lo que digamos no le sorprende a nadie, pero a veces la imagen que se tiene de África es todo lo contrario.
Tribus en Tanzania
La tribu más numerosa es la Masai. En algunas zonas mantienen su forma de vivir y sus costumbres intactas pero es una comunidad que se ha mezclado mucho, la gente joven ha ido a vivir a la ciudad para estudiar en la universidad, abrir negocios, etc. Pero suelen mantener su forma de vestir y algunas de sus características más identitarias. Nosotros no fuimos a ver poblados Masais. Éramos muy reticentes con este tema. Ahora pensándolo mejor, creemos que sí que nos hubiera gustado. Estamos traumatizados con algunas cosas que hemos visto durante nuestros viajes. Antes de ir, pensábamos que se trataría de una cosa muy de postureo, artificial, pero realmente, una vez allí, vimos muchísimos poblados de Masais a lo largo de la carretera y Masais trabajando en hoteles, en la ciudad, etc. O sea, que no se trata de nada artificial, realmente viven así.
Las tribus que sí que visitamos fueron las que se encuentran en el Lago Eyasi. Primero, los Bosquimanos Hadzabe que nos impactó muchísimo y no sabemos cómo sentirnos al respecto…pero eso sí, nada artificial, todo real… y la Tribu Datoga, una población más estable, más sociable y muy acogedora. El guía que nos acompañó en la visita era de esta tribu y nos llevó a su casa, aunque él ahora estaba en la ciudad estudiando en la universidad. Fue genial la verdad. Una experiencia preciosa.
Para entrar en las comunidades del Lago Eyasi se paga una entrada para la reserva que repercute en la comunidad, pero a la tribu no se le tiene que dar dinero en mano. La entrada ya estaba pagada por la agencia. Al chico que nos hizo de guía sí que le dimos propina por que quisimos porque el pobre no presionó ni nada.
Religión
La religión mayoritaria es el cristianismo aunque también convive con un grupo importante de musulmanes.
Las bolsas de plástico están prohibidas
En Tanzania tienen mucha conciencia sobre la preservación de su importante patrimonio ambiental y de ahí deriva esta prohibición. En el aeropuerto no dejan pasar bolsas de plástico, si lleváis, mejor que sean de tela o que las substituyáis por bolsas de papel. Las que sí que se pueden pasar son las de cierre hermético para los líquidos que se tienen que llevar en los aviones. Antes de aterrizar, en el avión informan sobre esto para que dejes las bolsas de plástico dentro del avión. Aquí en Europa con lo super avanzados que nos creemos y llegas allí y te dan una lección en toda la cara.
Curiosidades
El gobierno ha emitido una ley por la cual no se puede beber antes de las 4 de la tarde. Trabajan por la mañana y la tarde es para beber y descansar. Viven bastante al día sin complicarse la vida. Una buena filosofía de vida (excepto por el tema del alcohol…). Los que sí que trabajan y muchísimo son los guías y conductores. El nuestro era un profesional incansable.
Primer vuelo internacional en época COVID
Os contamos como fue nuestro primer vuelo internacional desde el Covid. Para empezar, llegamos al aeropuerto de Barcelona 3 horas antes porque no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar. Como en ese momento, cada país tenía unos requisitos de entrada, el check in online no estaba permitido y teníamos que hacer el check-in en el aeropuerto.
Para entrar dentro del aeropuerto, nos pidieron los billetes y no hicimos nada de cola. Enseñamos el email de confirmación y listos.
Una vez dentro, lo primero que nos llamó la atención es que muy pocas aerolíneas estaban operando y que todos los locales estaban cerrados. Fuimos directxs al mostrador de Qatar y allí, aunque éramos de los primeros en la cola, se nos hizo eterna la espera. A cada pasejerx que iba al mostrador, le pedían mil papeles, hacían mil llamadas, mil comprobaciones. Nos estaba entrando de todo. Total que llegó nuestro turno. Nos miró los billetes, miró los requisitos de entrada al país y c’est fini. En un par de minutos ya teníamos los billetes en la mano. Y aún con todo, todavía no nos lo creíamos.
Pasamos el control de seguridad, el control de pasaportes y en seguida estábamos en la puerta de embarque. Lo que sí que hicimos fue pasearnos por nuestra zona para hacer mil fotos del aeropuerto de El Prat vacío con todos los locales cerrados y precintados. Era como estar en una película de zombis. Con lo agobiante que es este aeropuerto y las colas tan largas que se forman. Esto lo teníamos que grabar para la posteridad (aunque viendo el panorama parece que se va a convertir en algo permanente…)
Requisitos de Qatar para embarcar
Mientras estábamos en la sala de espera, el personal de Qatar repartió pantallas faciales que debíamos llevar durante todo el vuelo. Para comer, nos podíamos quitar la mascarilla pero no la pantalla facial. Nosotros llevábamos mascarilla FFP2 y quirúrgica encima, más la pantalla facial de Qatar. Lo siguiente todavía nos iba a sorprender más.
Pasamos el último control, cruzamos la pasarela y por fin!!!! Nos íbamos a Tanzania!!!
Dentro del avión
Lo mejor de todo fue cuando escuchamos «crew, closing doors!» y miramos a nuestro alrededor y solo estábamos un par de parejas, una familia y nosotros en nuestra zona…! Llorando de la emoción. Nosotros sufriendo por como iba a ser estar dentro de un vuelo lleno de personas y se ve que de eso nada de nada. También tenían los renovadores de aire on fire y cada cierto tiempo expulsaban un vapor que se supone que era para desinfectar…como mínimo avisaban antes. Esto nos tenía un poco mosca hahahah pero nos parecía todo perfecto.
Qatar nos repartió un neceser con lo típico que suelen dar en los vuelos internacionales: cepillo de dientes, antifaz, tapones, calcetines, toallitas, etc. Y también repartió el kit Covid con 4 mascarillas higiénicas, dos botes de gel hidro alcohólico y toallitas desinfectantes. El servicio de comidas funcionó exactamente igual que siempre, lo único era que no nos podíamos quitar la pantalla. Estábamos tan contentxs que todo nos parecía maravilloso!
Escala en Doha
La escala en Doha era de solo 1h, bajamos del avión y resultó que la puerta de embarque estaba en la otra punta de la terminal. Teniendo en cuenta que el aeropuerto de Doha ocupa media ciudad, pues era lejos. No pasamos ningún tipo de control pero corrimos un montón. Llegamos que nos faltaba la respiración con la doble mascarilla. Por supuesto, ya estaban embarcando pero nos dio tiempo. Como echábamos de menos estas carreras!
Lo que más nos llamó la atención era que a diferencia del aeropuerto de Barcelona, el de Doha estaba a pleno rendimiento y abarrotado de gente como siempre.
El vuelo de DOHA a Arusha fue exactamente igual de tranquilo y de vacío que el anterior. De hecho, el avión antes de llegar a Arusha, paró en Zanzíbar. Solo bajaban lxs pasajerxs que era destino final, el resto nos esperamos dentro. Todo genial!!!
Llegada a Tanzania
Paso 1: Certificado de vacunación fiebre amarilla y cuestionario sobre salud
Llegamos al aeropuerto de Tanzania a las 7am de la mañana hora local, éramos poquísimxs viajerxs pero la cola y los trámites fueron eternos. Hasta las 10 am no salimos de allí. Horrible.
La primera y caótica cola era para entregar el cuestionario sobre nuestro estado de salud que habíamos rellenado en el avión (dirección, estancia en Tanzania, etc…lo típico). Nuestra sorpresa fue que nos pidieron el certificado de vacunación de la fiebre amarilla. De esto no teníamos ni idea. Pero tenemos la gran suerte de estar vacunados contra la fiebre amarilla por otros viajes que habíamos hecho. Primero nos quedamos un poco bloqueados, pero de golpe nos acordamos que estábamos vacunados. Enseñamos el carnet de vacunación internacional (siempre lo llevamos en nuestros viajes) y arreglado. Creo que ni se fijaron.
Paso 2. Aplicar para el visado
Continuaban las colas. Ahora teníamos que rellenar otro formulario con preguntas que eran casi calcadas al anterior papelito que habíamos entregado y superar otra cola infinita. Esta vez fue muy desesperante porque los funcionarios iban con la calma. El estrés no existe en Tanzania, ya os avisamos. Nos recordó un poco al aeropuerto de La Habana en Cuba, pero al cuadrado.
Por fin nos llegó el turno, entregamos papelito y pasaporte. Pensábamos que ya habíamos acabado. Pues no.
Paso 3: Sello en el pasaporte
La funcionaria le pasó nuestros pasaportes a otro funcionario que tenía una pila de mil pasaportes y nos pusimos a hacer otra cola. Era para poner el sello en el pasaporte. Y durante la cola, ya habíamos visto que la cosa no acababa ahí. El funcionario solo puso el sello y pasó los pasaportes a otro funcionario.
Paso 4: Pago del visado y por fin Pasaporte y visa en mano
Ya muertos de la risa por la situación en si, nos llegó el turno de pagar el Visado. Solo se puede pagar en efectivo en dólares o en Euros. Nosotros pagamos uno con dólares y otro con euros. El precio es de 50$. Ahora por fin nos devolvieron los pasaportes.
Salida al exterior, Hello Tanzania!
Y por fin, empezaba nuestra ruta non-stop por Tanzania! Esto ya forma parte de otro capítulo que os contamos en Día 1. Llegada a Arusha- Arusha National Park- Arusha.
Déjanos tu comentario sobre la Ruta por Tanzania 2021 ⇓
Hasta aquí el relato de nuestro viaje Tanzania! Esperamos que te haya gustado y que te sea de mucha utilidad a la hora de preparar tu viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!
¿Necesitas encontrar alojamiento para tu ruta por Tanzania 2021?
⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!
Booking.com
Hola,
Increible post. Muy , muy útil. Felicidades.
Unas preguntas si puedes responder:
Nassari habla español o inglés?
Los alojamientos los contratásteis directamente vosotros o através de agencia?
Dormisteis en campamento algún día ?
Muchas gracias.
David.
Hola! Muchísimas gracias por el comentario!! Nos alegramos que te sea de utilidad! Nosotros siempre hablamos con Nassari en inglés porqué ya lo conocimos así, pero sí que vimos que hablaba español ya que también hace tours con españoles. De los alojamientos se encargó la agencia, si lo haces con cualquier agencia local ellos se encargan de todo, lo mismo con la de Nassari. Y en campamento dormimos en Lake Manyara y en Serengeti. Son unas pedazo de tiendas…una pasada, como si de una habitación de hotel se tratara y la experiencia de dormir en medio del parque nacional…fantástica. Cualquier duda que tengas, aquí estamos!!