Día 1. Tashkent: visitando la ciudad y tren a Samarkand

Tashkent -ViatgeLovers.com

Empezaba nuestra aventura por Uzbekistán y lo hacíamos en Tashkent! En esta entrada te contamos toooodo lo que ha cambiado y mejorado la preciosa capital de Uzbekistán. Nada que ver con las informaciones que teníamos sobre Tashkent que fechaban de antes del 2022.

En Tashkent encontramos una ciudad con grandes avenidas, edificios majestuosos y pomposos pero sobretodo encontramos una ciudad muy agradable. Las enormes zonas verdes que cubren cada rincón de la ciudad recién estrenadas en el 2020 son una maravilla para perderse y pasear, la mayoría se encuentran acompañando los canales que también recorren la ciudad.

Tashkent es una ciudad muy grande con una gran extensión comparada con los otros lugares turísticos que visitamos. Es una ciudad imprescindible para conocer y entender el país. La ciudad más «soviética» y a la vez también la más local con bazares que recuerdan más a paises musulmanes y también la más moderna con locales de ocio y cafeterías muy chic. Imprescindible subirse al metro y desplazarse a diferentes zonas de Tashkent para ver el contraste. Tashkent son varias ciudades en una y nos encantó!

¿Queréis ver como ha cambiado esta ciudad? Ya os avanzamos que a nosotros nos encantó!!! ¿No acompañas en nuestro primer día en Uzbekistán?

Anteriormente…

Si estás pensando en viajar a Uzbekistán, es imprescindible que leas y releas tooooda la información completamente actualizada que te facilitamos en nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre. Además os detallamos todo el itinerario, cómo moverse por Uzbekistán, qué se necesita para viajar a Uzbekistán y muchísimo más!!!! ¡No te la pierdas!

Ruta Uzbekistán por Libre: itinerario, información práctica y consejos.

Día 1. Llegada a Tashkent y tren a Samarkand

Llegamos a Tashkent a las 8 de la mañana. El vuelo fue super puntual. Hicimos Barcelona-Estambul-Tashkent.

Requisitos para viajar a Tashkent

Para viajar a Uzbekistán nos exigían una prueba PCR hecha con una máximo de 72h antes del check in. Esto ahora mismo lo han reducido a 48h. Uzbekistán no aceptaba test de antígenos y tuvimos que gastarnos la pasta para hacernos la PCR. Además a Uzbekistán el Certificado de Vacunación Europea le daba absolutamente igual y no lo quieren. Así que antes de viajar tuvimos que hacernos PCR sí o sí.

Revisaron el PCR (básicamente miraron la fecha y poco más) antes de embarcar en el avión en Barcelona y también en Estambul. Al llegar a Tashkent, nos lo pidieron en el mismo control de pasaporte y ya está.

Los trámites en la llegada a Tashkent fueron muy rápidos y fáciles. Solo hubo un control como hemos dicho, donde nos pidieron el pasaporte y el PCR nada más. De ahí, ya salimos fuera.

En la Guía de la Ruta a Uzbekistán por Libre detallamos exactamente qué nos pidieron y qué cosas ya no piden y salen en todas las guías y blogs de viaje.

No tuvimos que declarar la cantidad exacta de dinero que llevábamos encima y tampoco nos lo pidieron a la salida. Tampoco tuvimos que rellenar ningún formulario en el avión.

Después del control de pasaportes, ya salimos al hall principal y hay que decir que el aeropuerto de Tashkent es muy pero que muy pequeñito. Nosotros no habíamos facturado equipaje y ya lo teníamos todo hecho. Bueno, todo, no. Teníamos que comprar la tarjeta SIM para el móvil y cambiar dinero.

Tarjeta SIM y cambio de divisa en el aeropuerto de Tashkent

Para comprar la tarjeta SIM fuimos hasta el mostrador de Información Turística del Aeropuerto. ERROR. Lo primero que tendríamos que haber hecho era ir a cambiar dinero porque solo aceptan pagos en efectivo y en moneda local. Fuimos corriendo a cambiar dinero pero ATENCIÓN, hacían descanso de 8 a 9am y cerraban! Como estáis leyendo, en el aeropuerto internacional cerraban la única oficina de cambio de divisa de todo el aeropuerto porque iban a desayunar. Así que nada, nos lo tomamos con mucho humor y allí nos quedamos hasta que volvieron a abrir.

Un consejo viajero

Por cierto, esa hora muerta, aprovechamos para desayunar. No vayáis a creer que en el aeropuerto tan cuqui de Tashkent había algún restaurante o cafetería (tampoco había en el resto de Uzbekistan…ya hablaremos de esto más adelante). Nosotros veníamos con las mochilas cargadas de comida. Sí, somos así nosotros. Y eso que vamos con las mochilas pequeñas sin facturar. Una cosa que hemos aprendido en nuestros viajes es que no en todo el mundo hay un bar en cada esquina. Así que hay que ir preparado. Nosotros intentamos depender el máximo de nosotros mismos. Uzbekistán no es un país donde se lleve mucho el consumismo, por lo tanto, hablando muy en general, olvidaros de restaurantes, bares, cafeterías y demás temas relacionados con el ocio.

Novedades respecto al cambio de divisa en Uzbekistán

Total, que aprovechamos para desayunar y cuando volvió la mujer del banco allí que estábamos. No os hemos dicho que previamente nos había bajado la cortinita en nuestra cara. Y aquí estábamos a puntito de cometer el segundo error de lo poco que llevábamos en Uzbekistan. Cambiamos lo justo porque habíamos leído en las guías de viaje super expertas y super actualizadas que mejor cambiar dinero en «cualquier lugar del centro». Pues muy bien, la información super actualizada del 2021 es que el gobierno ha marcado una tasa de cambio fija y única y ahora solo las entidades bancarias están autorizadas a hacer cambio de divisa. Un aplauso para nosotros!

En fin, continuamos con el relato. Ya con el dinero justito para comprar la SIM y coger el bus (ya nos extrañaba que la tasa de cambio fuera tan buena en el aeropuerto…) compramos la tarjeta de móvil uzbeka y nos dispusimos a salir del aeropuerto.

Fuera nos estaban esperando una pareja de malayos que habíamos conocido en el avión y que nos esperaban por si necesitábamos algo. Las personas malayas son super amables y ya tuvimos buena muestra de ello cuando estuvimos en Borneo. Si no conoces la aventura en Bako National Park, no te pierdas el post…!

¿Sabéis como nos habíamos conocido?

Merece la pena hacer un break en el relato para explicar este momentazo.

Esta pareja se sentaba justo detrás de nosotros en el avión Estambul-Tashkent. Cuando estábamos ya sentaditxs con las mochilas colocadas en el compartimento superior y tan tranquilxs, llegó una mujer super tarde con una mala hostia brutal y con mil mochilas y bolsas de souvenirs. Bastante alterada por lo tarde que llegaba, empezó a abrir todos los compartimentos superiores, precisamente los compartimentos donde estaban nuestras mochilas y las mochilas de la otra pareja. La mujer nos empezó a gritar como una loca e incluso empezó a mover las mochilas diciendo que ese era su asiento y que por lo tanto el compartimento superior era suyo.

Debería ser la primera vez que viajaba en avión esta mujer…total que todxs allí cabreadísimos discutiendo hasta que vinieron azafatos y azafatas y tuvieron que explicarle a la mujer cómo iba la cosa…aunque a la mujer le costó entrar en razón. Así entablamos conversación con esta pareja, unidxs por nuestras mochilas.

Pues nada que salimos y nos estaban esperando para despedirse. Resulta que esa pareja hacía como dos años que vivía en Tashkent por temas de trabajo. Y entre otras muchas cosas, nos explicaron lo que hemos contado antes sobre el tema del cambio de dinero. Ahora la tasa de cambio era la misma en todos los sitios y los únicos lugares donde se podía cambiar dinero era en los bancos. Perfecto.

Cómo llegar al centro de Tashkent desde el Aeropuerto Internacional de Tashkent

El Aeropuerto Internacional de Tashkent está muy cerquita de la ciudad, el aeropuerto doméstico está un poquito más lejos pero solo unos 10 minutos más.

Para llegar al centro de Tashkent hay tres opciones.

  • La primera es tomar un Taxi y negociar el precio con el taxista. Hay que tener claro que el precio es de un 2-3$.
  • Otra opción es pedir un Taxi con la aplicación Yaandex. Utilizando esta aplicación tipo Uber en el móvil que es muy fácil de descargar ya te sale el precio que vas a pagar y el itinerario que seguirá el taxista.
  • Autobús público. Y la opción que escogimos nosotros fue ir en autobús público, en concreto el número 67 pero hay otros que también llegan, todo depende de donde queréis bajar. Si lo miráis en google maps es muy fácil. El precio de los dos billetes fue de 2800 soms. Unos 23 céntimos de euro.

Empieza la Ruta por Tashkent

Bajamos justo donde teníamos el hotel en el que íbamos a estar los últimos días, hoy no, porque por la tarde, salía nuestro tren hacia Samarkand. Y lo primero que hicimos fue ir al Banco a cambiar dinero….sin comentarios. Evidentemente era la mismita tasa de cambio que en el aeropuerto.

A partir de aquí recorrimos un montón de quilómetros con las mochilas a cuestas! La idea era visitar solo un poquito la plaza de Amir Temur pero nos animamos y al final acabamos andando lo que no está escrito y con las mochilas. Eso cuenta como un año de sentadillas en el gimnasio…como mínimo!

Lo primero que nos sorprendió es la alta temperatura que encontramos. No nos lo podíamos creer. Nosotros que pensábamos que íbamos a estar mil grados bajo cero, resulta que estábamos a 17ºC con un solazo impresionante y nosotros sudando porque (como no..) íbamos abrigadísimos. Había nieve en el suelo que ya se estaba deshaciendo. No lo hemos dicho pero era final de diciembre…a puntito de estrenar el año.

Amir Temur Square

Por supuesto, la plaza más emblemática de la ciudad fue nuestro primer destino, Amir Temur Square. Nos sorprendió lo bien cuidado que estaba todo el parque y lo bonito que era. De hecho, habíamos ido andando hasta la plaza y Tashkent estaba rompiendo todos los estereotipos que teníamos respecto a la ciudad. Las calles eran super bonitas, todos los edificios impecables y muy ostentosos y, por supuesto, los típicos bloques de pisos comunistas a los que nosotros no parábamos de hacer fotos y la gente de allí estaría flipando.

En la plaza Amir Temur nos encontramos con jóvenes que se hacían las fotos con el monumento. Posando muy solemnemente. ¿Por que sabéis quien era Amir Temur? Fue el fundador del imperio de los Timurids. Si no conocéis la historia de Uzbekistán, ya podéis googlear porque os vais a enganchar. Es tan apasionante como cruenta. Todo Tashkent está repleto de monumentos a grandes conquistadores, dictadores y héroes de guerra. Les encanta todo este tema.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Amir Temur Square y el Hotel Uzbekistán de fondo en Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Hotel Uzbekistán

El Hotel Uzbekistán se encuentra justo delante de la plaza Amir Temur y es un símbolo de la ciudad y de su pasado soviético. Una clarísima representación de la arquitectura soviética más icónica. Se construyó después del gran terremoto de 1966 donde la ciudad quedó completamente devastada y empezó un proceso de «creación» de una nueva ciudad. Obligatoria la foto delante de este mastodonte de Tashkent!

Hotel Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Hotel Uzbekistan -ViatgeLovers.com

State Museum of Timurids History

El edificio del State Museum of Timurids History es una obra de arte. Una maravilla a la que merece la pena dedicarle un buen ratito y observarlo con detalle. Lo más impactante es la espectacular cúpula y los mosaicos de las ventanas.

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Por supuesto, también se puede entrar y de hecho nos insistieron mucho en que entráramos, (¿hemos dicho ya que las personas en Uzbekistán están encantadas de la vida de que visites su país?) pero íbamos cargados con las mochilas y no era demasiado práctico.

Aquí ya nos empezó a entrar un poquito el bajón. En el avión no habíamos dormido demasiado (por no decir nada de nada) y estábamos bastante cansados….nos quedaba todo el día por delante…

Memorial Square

Después de descansar un poquito al solecito de Tashkent, fuimos hasta la plaza de Memorial Square. Es una plaza pequeñita. Tenemos que decir que lo que más nos gustaba era andar por Tashkent e ir observando los edificios, las calles y la gente más que visitar lugares en concreto.

Independence Square

Cruzando la carretera por uno de los muchísimos túneles subterráneos que recorren la ciudad (y que por cierto están todos impecables) salimos justo en frente de Independence Square. Una plaza enorme con mucha pompa y mucho detalle majestuoso y recargado pero hay que confesar que lo hacen con gusto, no en plan hortera. Este lugar es un sitio MUY agradable para pasear. Además hacía un solazo espectacular. No nos podía gustar más.

La parte negativa es que había muchas zonas heladas y lo más peligroso, muchas estalactitas de hielo que colgaban de las estructuras metálicas que forman las esculturas. Por eso una gran parte estaba cerrada y con policía vigilando.

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Evangelical Lutheran Church

Lo mejor de esta iglesia es todo el camino que lleva hasta ella. Estábamos alucinando con Tashkent. También tenemos que confesar que era la primera ciudad soviética que visitábamos y TODO nos llamaba la atención.

La iglesia en si es pequeñita y evidentemente en Europa tenemos iglesias y catedrales brutales, no se trata de comparar. Estas iglesias en Tashkent son una evidencia de la mezcla de pasados, comunidades e ideologías que conviven en el país. Y la verdad que andar por una ciudad y, en especial en esta zona taaaaan marcadamente soviética y, de repente, encontrarte estas iglesias que no son ni ortodoxas, pues nos llamaron muchísimo la atención. Nos quedamos más que sorprendidxs.

Cathedral of the Sacred Heart of Jesus

Ésta fue la última visita del gran maratón que nos metimos en Tashkent sin haber dormido en 48 horas. Este es nuestro concepto de vacaciones!

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Esta iglesia es muy nueva, cosa que también llama la atención porque claro, las personas que vivimos en Europa estamos acostumbradas a visitar iglesias con cientos de años de historia. En cambio, aquí era nuevecita de trinca. También hay que aclarar que Tashkent quedo completamente derruida en el terremoto del 1966 y se levantó una ciudad completamente nueva, con una nueva distribución urbanística, nuevos edificios y por supuesto, nuevos centros de culto.

Cuando nos vieron visitando la catedral por fuera, nos insistieron en qué entráramos para verla por dentro. La verdad que la gente en Uzbekistán es muy amable.

Mucho más que ver en Tashkent!

Este día «solo» nos había dado tiempo de visitar esta parte de la ciudad pero todavía nos quedaba muuuucho más! Por suerte, al final del viaje todavía le habíamos reservado un día y medio para acabar de conocer lugares IMPRESCINDIBLES de Tashkent como el bazar Corshu o el impresionante complejo de Haast Iman.

Aquí te dejamos la entrada completa!

Día 9 y 10. De Nukus a Tashkent: qué ver en Tashkent en 2 días.

Tashkent North Station

Y después de todo el tute que nos habíamos metido, todos los kilómetros que habíamos andado llevando todas las mochilas encima, llegábamos a Tashkent North, también andando. A las 18.45h salía nuestro tren hacia Samarkand.

En nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre os contamos con todo detalle y paso a paso cómo reservar los billetes de tren en Uzbekistán.

El edificio también era muy bonito, aunque de nuevo (sorry por repetirnos!) lo mejor fue todo el camino hasta llegar a Tashkent North. Por cierto, ya había oscurecido y empezaba a hacer bastante frío…la temperatura primaveral que habíamos disfrutado durante el día, empezaba a disiparse.

Funcionamiento de las estaciones de tren en Uzbekistán

Llegamos como 1h 30′ antes de la partida de nuestro tren. Pasamos dos controles. El primer control, en la valla antes de entrar en el edificio. Allí nos pidieron los pasaportes y los billetes de tren impresos. Y este último punto es muy importante. Hay que llevar los billetes impresos, todos. También pasamos las mochilas por el escáner. Nos dejaron pasar y en la entrada del edifico había el segundo control, donde repitieron exactamente los mismos pasos. Y, por último hay una ventanilla donde tuvimos que enseñar los billetes y nos los sellaron. Allí nos explicaron que podíamos entrar al tren una hora antes y también nos dijeron en que vía estaría.

Cuando subimos al tren, le entregamos los billetes sellados al revisor y se los quedó. Cuando estábamos a punto de llegar a Samarkand, volvió para avisarnos de que estábamos a punto de llegar y nos devolvió los billetes.

Todo este proceso se repite exactamente igual en todas las estaciones de tren. Lo único que según la estación, solo se puede subir al tren 10 minutos antes por lo que hay que estar muy atenta para no perderlo!!

De camino a Samarkand con el Talgo!

Sí, a Samarkanda fuimos con el tren rápido Talgo. El tren era super cómodo, de asientos (no compartimentos) porque solo duraba un par de horas. Y, por supuesto, nadie llevaba mascarilla, solo nosotros.

La verdad que después de tantísimo tiempo viendo a todo el mundo con mascarilla siempre en sitios cerrados, casi nos da un patatús. Nos daba un poquito de cosilla la verdad. Las otras personas deberían pensar que nosotros exagerábamos un poquito con la ffp2 apretada en la cara pero claro…. venimos traumatizados. Las diferencias entre paises con el tema este covid nos tiene locos.

Por cierto, repartieron comida en el tren!

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Llegada a Samarkanda y alojamiento en Samarkanda

Llegamos a las 21h a Samarkand y ya nos estaba esperando un taxi que habíamos pactado con nuestro alojamiento. PRECIO taxi: 50.000 soms. Nos sorprendió lo lejos que estaba la estación del centro de la ciudad.

Nos alojamos en Hamida. 27€/noche. Desayuno incluido. La localización era INCREIBLE!! A 2 minutos del Registan y a 5 de Shah-i-Zinda. El hostel estaba en uno de los barrios antiguos de callejuelas pequeñas y laberínticas llenas de vida. Un encanto de lugar. Además a la que girábamos la calle ya nos encontrábamos con la gran avenida que conecta con el Registan. El hostel era una casa con un patio interior y las habitaciones alrededor. Esta estructura es la más característica en Uzbekistán y la mayoría de casas y alojamientos siguen este patrón. Lo mejor fue el DELICIOSO desayuno!!!!! Riquísimo!! Fue el mejor desayuno de todo el viaje!

Llegábamos bastante muertxs y con muchísimo sueño. ¿Sabéis qué cenamos? Pues habíamos traído las mochilas repletas de comida envasada y pudimos cenar la mar de bien en nuestra habitación. Y este es el mejor consejo que os podemos dar si viajáis a Uzbekistán (sobretodo si lo hacéis en invierno como nosotros). Cargar las mochilas porque cuando viajas a lugares remotos o donde la cultura de bares y restaurantes no existe, os va a salvar en mil ocasiones.

Alternativas para visitar Tashkent

Nosotros visitamos la capital de Uzbekistán de esta manera, andando y con mochilas! Pero en Tashkent hay mil cosas más para hacer y, por supuesto, también se puede visitar la ciudad de una manera mucho más cómoda. ¡Aquí te dejamos algunas alternativas para hacer con Civitatis!

Siguiente etapa…

Al día siguiente recorrimos Samarkand de punta a punta y….SPOILER…Nos encantó!!!!! Que preciosidad de lugar! Un imprescindible de nuestra ruta! Te lo contamos todo en el siguiente post!

Día 2. Samarkand: visita de la ciudad y tren nocturno a Khiva.


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu Ruta a Uzbekistan por Libre?
Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Cómo cruzar la frontera entre Hong Kong y China a través de Futian Port

Hoy nos adentrábamos en la China continental a través del puerto de FutianUn viaje que nos llevaría a recorrer el país de sur a norte. Empezábamos un poco nerviosos. Habíamos leído y oído maravillas sobre la inmensidad de sus paisajes, de la hospitalidad china, de su gastronomía y del encanto infinito de la china rural. Ya no podíamos esperar más para descubrirlo por nosotros mismxs.

Hoy iba a ser un día muy intenso.  Futian, Shenzhen, Guillin y después de coger 3 trenes y un bus llegábamos a Yangshuo, una maravilla de pueblo escondido en medio de las montañas.

¿Nos quieres acompañar en el que se ha convertido en uno de los viajes más impresionantes que hemos hecho?

Anteriormente…

El día anterior lo habíamos dedicado a tramitar el visado chino en Hong Kong. Este es un tema crucial para viajar a China. Hay diferentes manera de tramitar el visado para entrar a China y diferentes tipos. Os contamos como lo hicimos nosotros en el siguiente enlace:

Día 2. Cómo conseguir el Visado chino en Hong Kong

Hong Kong- Futian-Shenzhen

Nos despertábamos muy ilusionadxs pero con algo de nervios porqué hoy teníamos que cruzar la frontera en el paso fronterizo de Futian.

Hay varios pasos fronterizos que conectan Hong Kong con China pero sin duda el paso de Futian (el que llega a la estación de Shenzhen) es el que está mejor comunicado.

Desde el puerto de Futian hay un pequeño metro que te lleva hasta la estación de alta velocidad de Shenzhen. Os contamos de manera detallada cómo llegar a Futian y a Shenzhen y  cómo funcionan los controles en la frontera. Nosotros tuvimos un pequeño incidente que creemos que puede ayudar a otros viajerxs. ATENTXS!

Cómo llegar al puerto fronterizo de Futian

Empezaba el trayecto hasta Futian! Lo primero que hicimos fue dirigirnos a la parada de metro más cercana. Esta fue la primera vez que conocimos los controles de seguridad del metro chino. En todas las paradas de metro en China hay controles de seguridad parecidos a los de un aeropuerto. Esto en hora punta se traduce en colas.

Para llegar a Futian, hay que coger el metro que va dirección Lok Ma Chao y bajarse en la última parada. Unos 50 minutos.

Una vez allí, simplemente hay que seguir las indicaciones que dicen «Futian inmigration control point».

Control de inmigración en Futian

Una vez en el paso de Futian, nos pusimos en la cola de extranjeros. Solo éramos 4 personas.

Antes de que nos toque, la agente de policía que hace el control nos ve cara de novatos y nos explica que primero tenemos que registrarnos en unas máquinas que quedaban a la derecha del mostrador.  Esto solo hay que hacerlo si es la primera vez que se entra en China.  Evidentemente, está todo en inglés. Piden el nombre completo, el pasaporte y el número del visado. También escanean las palmas de las dos manos y te hacen una foto.

Cuando acabamos este registro, nos volvemos a poner en la cola. Como hemos dicho, no había nadie. Cuando llegamos, nos atiende la misma agente de policía que ya nos estaba esperando. Muy simpática nos pide los pasaportes y el visado. Le damos el original y las copias. Nos recuerda las condiciones del visado y nos insiste mucho en que el día que se nos acaba la visa tenemos que abandonar el país. Por último, nos escanean las huellas dactilares.

Nuestra pequeña anécdota en el control fronterizo de Futian

Hasta aquí todo va bien. El visado colectivo tiene un titular principal y las otras personas van «a cargo de esta persona». En este caso, el titular del visado era yo (Ester).

El funcionario que comprueba el pasaporte abre mi pasaporte para revisarlo y empieza el culebrón. Me dice que hay muchos sellos en el pasaporte, pero como la mujer era tan maja le explico que hemos estado viajando y tal. Llama a otro policía y se lo enseña. Los dos allí venga a mirar el pasaporte. No sabemos de qué hablan. Le vuelven a pedir el pasaporte a Jordi. Nos preguntan varias veces qué día abandonamos el país (no tenemos los billetes de salida…porqué todavía no los habíamos comprado) pero nosotros como si nada le decimos la fecha (el día que se acaba el visado). Llaman a otro policía y me dicen a mi (Ester) que lo acompañe. La mujer se queda con todas las copias y originales del visado y con Jordi.

Me llevan a una habitación. El policía que venia conmigo no habla nada de inglés y es imposible comunicarnos. Me tienen allí metida sin pasaporte, ni visa, ni Jordi hasta que encuentra a otro policía que sí habla inglés. Llega y me dice que tienen que revisar los sellos del pasaporte. Cosa que encuentro una tontería enorme porque hay países que ya no ponen sellos como por ejemplo Australia o China, es decir ellos mismos…! Pero nada yo allí. De golpe, veo que Jordi pasa por detrás. Intento salir para decirle que estoy allí y no me dejan. Pero por suerte, me ve y se queda en la puerta.

El tema es que en el control de inmigración se han quedado con la visa y no tenemos nada. Qué desastre de verdad. Con lo avanzados que están estos chinos para otras cosas. No se cuanto rato se tiran revisando los sellos o no se exactamente qué hacen.

Que todavía no ha acabado «la anécdota» en Futian…

Ahora superado el tema de los sellos, llega el problema de la foto. El hombre dice que no me parezco a la foto del pasaporte…!! Mirándome tres horas y comparándola con la foto del pasaporte. A mi me entró la risa nerviosa porque era surrealista! A todo esto, teníamos a que llegar a la estación de Shenzhen porque teníamos que coger el tren y ya teníamos los billetes pagados y reservados. Todo era como un gag humorístico, faltaba la cámara oculta.

El chico este llama a otro para que compare la foto del pasaporte con MI CARA. El policía que llega se ríe y en inglés me dice que claro que soy yo. Que agobio.  El otro me devuelve el pasaporte y me pregunta por la visa. Ni idea. Fantástico. Le grito a Jordi que me de la visa y me dice que no la tiene. Todo iba a mejor. De golpe nos iluminamos y Jordi le dice que la tiene la agente de policía del control de inmigración. El policía que estaba en la puerta sale pitando a buscarla, se la da a Jordi, Jordi a mi por encima de la mampara y yo a los otros dos policías. Ni la miran, me piden perdón todos sonriendo (encima son majos!!!), me la devuelven y Jordi y yo salimos corriendo. Por fin en China!!!!

Metro hasta Shenzhen

En el mismo paso fronterizo de Futian, se coge el metro que lleva hasta la estación de Shenzen. Es la línea roja nº4 hasta Shenzhen North railway station. Esta es la estación principal de Shenzhen desde donde salen los trenes de alta velocidad y de largas distancias. Vaya que os tenéis que dirigir aquí, no hace falta darle más vueltas. Son un total de 10 paradas, cuesta 4rmb (yuans) muy barato y tardamos unos 15 minutos.

Cómo cambiar dinero para el metro

Solo salir de los controles de inmigración habían unas ventanillas donde cambiar dinero. Cambiamos lo justo para el metro. Justo al lado, las máquinas para comprar los billetes. En estas máquinas se puede escoger entre mandarín e inglés. Son muy fáciles de utilizar.

Shenzhen North railway station

Llegamos a Shenzhen. Enorme y ultra moderna estación de tren. Nos recordaba más a un aeropuerto que a otra cosa. El metro te deja en la planta baja. Hay que subir por las escaleras mecánicas hasta la planta 0. Lo primero que hay que hacer es enseñar los billetes y pasar los controles de seguridad.

Era la primera vez que cogíamos un tren y a pesar de que en el billete todo estaba escrito en chino, la agencia donde habíamos comprado los billetes de tren nos había enviado una guía práctica donde estaba todo absolutamente explicado. Pero ademas, pasando el control de seguridad un chico de estados unidos nos empezó a dar conversación. Nos explicó cada símbolo del billete (puerta de embarque, hora, asiento, destino, etc) y nos dijo como orientarnos en la estación. El hombre era muy amable pero si nadie os lo explica, sobreviréis igual porque no es nada complicado.

La estación de Shenzhen está distribuida en una sola planta enorme. Solo teníamos que mirar cuál era nuestra puerta de embarque y dirigirnos a ella. La encontramos en dos minutos.

Cambiar dinero en Shenzhen

Ya os decimos que no es la mejor idea, pero no teníamos nada de efectivo.

A pesar de todo el tiempo que nos habían tenido en el control de inmigración todavía quedaba un ratito. Jordi aprovechó para ir a buscar alguna casa de cambio dentro de la estación de Shenzhen. Misión imposible. Después de preguntar a mil personas, encontró a unas mujeres muy majas que no hablaban nada de inglés pero que estaban decididas a ayudarle. Estas fueron en busca de algún joven que hablara ingles. Y, PREMIO! Un chico chino que vivía en Holanda y que estaba en el país visitando a la familia se volcó en ayudarle.

Y aquí es cuando empezamos a alucinar con la amabilidad y hospitalidad de la población local. El chico en cuestión que tampoco tenía ni idea de donde había una casa de cambio, preguntó a varias personas y encontraron una fuera de la estación. Acompañó a Jordi hasta la casa de cambio, le hizo de traductor y le acompañó de nuevo hasta la estación. A todo esto, había pasado como una hora. Para que os hagáis una idea… Entre la historia en el control de inmigración y este rato, en esa mañana habíamos pasado más tiempo separados que en los 6 meses que llevábamos viajando.

Nuestro primer tren en China

Cuando ya llegó la hora y vimos que había gente que se empezaba a poner a la cola, fuimos nosotros también. Para asegurarnos que era nuestro tren, le enseñamos el billete a la gente de la cola y todo el mundo muy sonriente nos decía que sí, que íbamos bien.

Futian -ViatgeLovers.com
A punto de subir en nuestro primer tren de alta velocidad

Una cosa que hay que tener en cuenta es que hay dos colas. Una rosa/roja que es para los billetes manuales (nuestro caso) y otra azul, para validarlos se meten en una máquina y se abren las barreras. Nosotros teníamos los rojos no sabemos el motivo, pero no tiene más relevancia. Para saber donde hay que colocarse simplemente hay que mirar las lineas del suelo que están pintadas o en rojo o en azul.

En el billete pone la puerta de embarque, el número del vagón y los asientos asignados. Nosotros teníamos una chuleta de qué era cada cosa y ya está. Es que es muy fácil de verdad.

Encontramos nuestros asientos rápidamente. Cómodos, limpios, reclinables, con enchufes. Todo fantástico. No nos teníamos que bajar hasta Guilin, pero como estábamos tan emocionadxs no dormimos nada. Tardamos 3 horas.

Futian -ViatgeLovers.com
Ya acomodadxs en nuestros asientos

Guilin-Yangshuo

Llegamos a la estación norte de Guilin a las 16h. Aquí le debemos la vida a un jovencito que nos ayudó porque sino todavía estamos por allí dando vueltas…

El tema es que teníamos que coger un bus hasta Yangshuo. Nosotros teníamos entendido que salían desde allí mismo…pero no. Un chico se acercó a pedirnos una foto, nosotros no estábamos para fotos precisamente. Pero aprovechamos para preguntarle. Con la ayuda del traductor le explicamos lo que nos pasaba. Él buscó por Internet dónde podíamos ir a buscar el bus a Yangshuo.

Nos acompañó a la Guilin Bus North Station que está a unos 10 minutos andando. Pero cuando preguntó, le dijeron que los buses a Yangshuo salían desde la central y no desde la estación del norte donde nos encontrábamos. Total que el chico se subió con nosotros a un autobús urbano (el nº99 conecta las dos estaciones) y ni nos dejó que le pagáramos el billete. Tardamos unos 30 minutos en llegar. Se bajó y nos acompañó hasta la ventanilla!!! Pidió los billetes por nosotros y allí nos despedimos de él. No nos lo podíamos creer!!

Este fue nuestro recibimiento en China! Estábamos completamente asombrados por cómo se comportó  pero el caso es que durante nuestro viaje esto no sería una excepción.

Our Hero!

El bus hasta Yangshuo duró una hora y media.

Primeras horas en Yangshuo

Yangshuo es muy peque pero tiene varias paradas de bus. En nuestro caso, nos teníamos que bajar en la última pero dependiendo de donde tenéis el alojamiento igual hay que bajarse antes.

Nosotros para saber donde nos encontrábamos en cada momento, íbamos mirando el GPS en el móvil. Llegamos al hostel ya de noche después de un largo día. Nos recibieron con los brazo abiertos. La chica que se encontraba en recepción no hablaba inglés pero con el traductor nos entendimos perfectamente.

Gastronomía china

Después de instalarnos, fuimos directos a cenar. Estábamos muertxs de hambre. Cerca del hostel encontramos un pequeño restaurante que tenía fotos de la comida. Ese era nuestro lugar!!! Además la familia que lo regentaba era extremadamente amable y paciente! Sacaron el traductor y a parte de partirnos de la risa unxs y otrxs porque la situación era muy cómica, la comida estaba deliciosa!!!!!!!!!!!!!!

Estos fueron algunos de los platos que pedimos.

Siguiente etapa…

Al día siguiente, recorrimos los alrededores de Yangshuo en Bicicleta. Quedamos totalmente fascinadxs por el paisaje y por una naturaleza impecable. Pero mejor que lo comprobéis por vosotros mismos, os dejamos toda la información en el siguiente enlace:

Día 4. Yangshuo. Descubriendo la naturaleza de Yangshuo en bicicleta


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu ruta por China?
Booking.com

*Este post contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Enlaces relacionados:

# China por libre: 30 días recorriendo el país en tren

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Sandakan: una nueva aventura en Borneo

Hoy llegábamos a nuestro segundo destino importante en la isla de Borneo, Sandakan. Habíamos hecho noche en la ciudad de Kota Kinabalu en un hostal que resultó ser un local de masajes con final feliz para hombres (toda una experiencia) y ya estábamos deseando salir pitando de allí.

Anteriormente…

El día de ayer había sido uno de los mejores en Malasia. Por fin pudimos visitar la reserva de Semenoggh y ver unos cuantos ejemplares de orangutanes en directo. Una sensación indescriptible!

Día 13. Kuching-Semenoggh Natural Reserve-Kota Kinabalu

La noche en nuestro «special hostel»

La noche en Kota Kinabalu había sido de lo más entretenida. Cuando se escondió el Sol, las chicas de recepción se transformaron en masajistas sexys y un ir y venir de hombres bastante asquerosos no paraban de entrar y salir del «spa». Porque nuestro hostel también era un «spa» aunque no todo el mundo tenía acceso…

Nosotros sentadxs en los sofás de recepción viendo el panorama, SURREALISTA. Nos entró la risa (de hecho, ahora recordándolo nos da la risa again!), porque mira que llevábamos unas cuantas anécdotas durante los últimos meses viajando pero todavía no nos habíamos topado con esta.

El hostel lo habíamos cogido de manera un poco apresurada. La idea inicial era viajar el mismo día hasta Sandakan pero solo salían buses por la mañana, así que no nos quedó otro remedio que hacer noche en Kota Kinabalu. Este parecía un buen lugar por ubicación y precio.

El hecho es que mientras observábamos la vida nocturna del hostel, nos dio por mirar los comentarios que había del hotel en Internet. Efectivamente, los títulos eran tipo «mucho más que un hostal», «mucha actividad nocturna» «el uniforme de las empleadas recuerda a otro tipo de locales», etc, etc, etc. En fin, nuestra valoración fue en la línia. Lo de la ropa de las chicas sí que fue un shock. Las habíamos visto en el momento del check in con ropa normal y de golpe cuando volvemos de cenar nos las encontramos con unas pintas que atamos cabos rápido.

Kota Kinabalu-Sandakan

Temprano, pedimos un Grab y nos dirigimos hasta la estación de buses de Inanam. Es importante saber que los buses que parten hacia Sandakan no salen de la estación central de Kota Kinabalu, parten desde Inanam. Para llegar, no hay transporte público, es necesario coger un taxi o un Grab.

El recorrido en coche nos sirvió de ruta turística por la ciudad. Kota Kinabalu se ve una ciudad mucho más moderna que Kuching, con más y mejores infraestructuras. El hombre tan amable que nos llevó en coche de Bako National Park hasta Kuching ya nos lo había comentado.

Inanam Station

La estación de autobuses de Inanam es grandecita y hay varios puntos desde donde salen los autobuses. Nosotros le dijimos al conductor que íbamos hacia Sandakan y nos dejó en el lugar exacto.

A pesar de habernos dejado en la «terminal» o parking correcto, no encontrábamos donde comprar los billetes. Estuvimos preguntando y nos llevaron de un lugar a otro hasta que por fin encontramos la ventanilla. Pagamos 43 Ringits por persona por el viaje.

Una vez en Sandakan…

Antes de partir, habíamos mirado donde se encontraba la estación de buses en la ciudad de Sandakan. Por lo que parecía, muy cerca de nuestro alojamiento. Pero, de golpe, el bus se para en medio de la nada, y dice que es la última parada. Le preguntamos al conductor y nos dice que tenemos que llegar en taxi o en moto.

Efectivamente, allí estaban acechando todos los conductores, qué agobio. Miramos a nuestro alrededor y todo daba muy mal rollo. Miramos a qué distancia quedaba la ciudad porque nosotros hemos andado lo que no está escrito y no teníamos problema…Pero era imposible, quedaba demasiado lejos y todo eran grandes carreteras.

Taxi compartido hasta Sandakan

Por suerte, una pareja de jubilados filipinos vino a nuestro rescate. Nos dijeron que fuéramos con ellxs que también iban a Sandakan. De entrada, no nos fiábamos nada. La pareja nos explicó que los taxistas que se esperan en el bus siempre te cobran el doble y que es mejor pararlos directamente en la carretera. Que a nuestro entender, más que una carretera secundaria parecía una autopista…Pero, sí, uno se paró.

La pareja de filipinos negociaron el precio y nos subimos. Primero, se bajaron ellxs. El lugar donde vivían nos encantó. Nos hubiéramos bajado para hacer mil fotos. Eran casas flotantes. Incluso nos dijeron cual era su numero para que fuéramos mientras estábamos en Sandakan. Este poblado de chabolas construido encima de una especie de estanque quedaba lejos del centro de la ciudad, donde nosotros teníamos el alojamiento. Antes de subirnos, ya habíamos pactado con el taxista que ellos pagarían 7 Ringits y nosotros 10 Ringits. Nos despedimos de ellos y nos advirtieron que le pagáramos solo 10 Ringits aunque él nos pidiera más porque era lo que habíamos pactado…como se los conocen…

Llegamos a nuestro alojamiento. Bajamos del coche, cogemos las mochilas y le damos los 10 Ringits justos. Y, qué sucede? Nos pide más dinero. Nos giramos y adiós.

Alojamiento en Sandakan…subiendo de categoría!

Nos alojamos en el Hotel Sentral Sandakan. (sí, un hotel, en todos los meses de viaje anteriores creo que no nos habíamos alojado en ninguno!). Teníamos habitación privada y….baño privado. La verdad que estuvimos de fábula en el hotel.

Explorando Sandakan

Lo que nos quedaba de tarde, la dedicamos a pasear tranquilamente por la ciudad. Sandakan es un lugar muy curioso. No es «bonito» pero tiene su encanto y es muy auténtico. Nosotros nos sentíamos muy observadxs. Todo el mundo nos miraba sin cortarse nada de nada.

Primero, fuimos a comprar comida para los próximos días a un supermercado que teníamos cerca del hotel y después de dejar las cosas, llegamos hasta el muelle andando. Allí encontramos un centro comercial con varios restaurantes y un McDonalds. Cenamos y nos volvimos.

Vuelvo a decir que parece que Sandakan no tiene nada, pero es muy diferente. Mucho. De un estilo y ambiente que nos recordaba a Kuching. Lo vemos todo muy dejado y bastante sucio. Plásticos y restos de comida por las aceras. La conducción un caos aunque hay muy pocos coches. Lo que sí nos damos cuenta es que la comida en los restaurantes no tiene mala pinta del todo. En Kuching lo habíamos visto mil veces peor.

Borneo Sunbear Conservation Centre

Una vez en el hotel, preguntamos cómo llegar a Sepilok en transporte público. Ya lo habíamos buscado pero queríamos confirmar. Nuestra intención no era ir a ver los orangutanes de Sepilok (ya los habíamos visto en la reserva de Semenoggh). Queríamos ir al Borneo Sun Bear Conservation Centre, que se encuentra justo delante de la entrada de Sepilok.

El sunbear es el ejemplar de oso más pequeño del mundo. En este centro, llegan después de ser rescatados del comercio ilegal y de otras muchas situaciones horribles que solo de pensarlo se te encoge el alma. Popularmente, se cree que algunas partes del cuerpo de estos osos tienen propiedades curativas y se utilizan en la medicina tradicional china.

Sandakan. Malasia y Borneo. -ViatgeLovers.com
Borneo SunBear Conservation Centre. Malasia y Borneo. -ViatgeLovers.com
Siguiente etapa…

Al día siguiente visitábamos la reserva de osos de Borneo Sunbear. Una experiencia preciosa que os contamos en la próxima entrada. ¡No te lo pierdas!

Día 15. Sandakan-Borneo Sun Bear Conservation Centre-Sandakan


*Este post contiene enlaces de afiliados. Al reservar a través de estos enlaces, nosotros recibimos una compensación.

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Enlaces relacionados:

Malasia y Borneo por libre: itinerario, información práctica, transporte y alojamiento

Día 1. Singapur-Melaka. Primer día en Malasia

Empezábamos nuestra ruta por Malasia!! Habíamos llegado hacía dos días a Singapur y después de visitarlo muy intensamente, hoy nos disponíamos a cruzar la frontera al país vecino, Malasia. Empezábamos nuestra ruta por Malasia y Borneo por libre en la artística ciudad de Melaka. Este viaje lo fuimos moldeando a medida que iba avanzando, por lo que no llevábamos un itinerario fijado. Lo único que teníamos claro era que Borneo iba a estar dentro de nuestros planes. En nuestro primer día en Malasia, visitamos la ciudad de Melaka, un destino imprescindible en cualquier ruta por el país. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior habíamos estado visitando Singapur. Fue una visita exprés muy intensa y creemos que muy bien aprovechada. Compartimos todos los detalles de este curioso país en esta entrada:

Singapur: que ver, información práctica, alojamiento y transporte

Como llegar a Melaka desde Singapur

Autobús de Singapur a Melaka

Cruzar de un país a otro es extremadamente fácil. Nosotros habíamos comprado el día anterior los billetes por internet en la página 12togoasiaEsta web funciona genial. La hemos estado utilizando siempre que hemos podido para movernos en bus por el sudeste asiático. Lo mejor para nosotros es que pagábamos por internet y así no teníamos que gastar efectivo.

En un principio, habíamos comprado los billetes para el bus que salía a las 14h porque pensábamos que no habríamos tenido tiempo para ver Singapur. Pero como los dos días anteriores le habíamos metido mucha caña, no hacía falta que le dedicáramos más horas. Además hacía un calorazo que era difícil estar al aire libre mucho tiempo.

Ya teníamos los billetes comprados, pero una cosa que hemos aprendido es que en Asia todo se puede cambiar! Fuimos a la estación de buses y preguntamos en la ventanilla. Tal y como esperábamos, no hubo problema. Justo salía un autobús en unos minutos y ahí que nos subimos! Eran más o menos las 11 de la mañana así que para el medio día ya estaríamos en Melaka y podríamos aprovechar toda la tarde. Perfecto!

Pasan autobuses cada hora más o menos (incluso con más frecuencia) que hacen el recorrido Singapur-Melaka. El viaje dura unas 3h. Es un trayecto muy común y el precio del billete es muy barato.

Frontera Singapur-Malasia

Llegamos al primer control fronterizo, la de salida de Singapur. Fue todo super rápido. El bus ya tiene una zona especial. Bajamos, enseñamos el pasaporte, nos lo sellaron y listos. Creo que no duró ni 5 minutos. Volvimos a subir al bus y al poco llegamos a la frontera de Malasia. En esta, el conductor nos dijo que cogiéramos todo el equipaje. De nuevo muy fácil y ágil. Lo mismo que en el anterior pero esta vez también nos hicieron pasar las mochilas por el escáner, nada más.  No nos preguntaron nada. Simplemente, sellaron el pasaporte. Tardamos unos 10 minutos máximo. Volvimos a subir al bus y rumbo a Melaka!

Empezaba nuestro viaje por Malasia y Borneo por libre!!

Como llegar al centro de Melaka 

Melaka Sentral

El bus nos dejó en Melaka Sentral, la terminal de autobuses de la ciudad. Llegamos allí y no teníamos ni idea de cómo llegar a nuestro alojamiento, ni al centro. Mirando el maps.me estábamos MUY lejos…

Preguntamos a varias personas que en seguida nos solucionaron todas nuestras dudas! En nuestro larguísimo viaje de verdad que podemos decir que solo nos hemos encontrado con gente buena en el mundo.

Para llegar al centro desde la terminal de autobuses, teníamos que subirnos al bus nº17. La terminal es completamente circular. En un lado de la «redonda» salen y llegan los buses que hacen largas distancias, y en el otro, los «interurbanos». Encontramos el lugar y nos esperamos un ratito hasta que finalmente salió. El billete nos costó 2 Ringits cada uno.

El bus dio una vuelta bastante importante, pero finalmente llegamos al centro. Como referencia, el centro de Melaka es la Clocktower, una torre con un reloj enorme toda de color rojo.

Melaka Sentraal, Malasia -ViatgeLovers.com
Esperando nuestro bus en Melaka Sentraal, Malasia -ViatgeLovers.com
Bus de Melaka Sentraal a Melaka. Malasia -ViatgeLovers.com
Bus de Melaka Sentraal a Melaka. Malasia -ViatgeLovers.com

Clocktower, el centro de Melaka

No teníamos ni idea de donde teníamos que bajar. Íbamos con el gps en la pantalla del móvil mirando donde estábamos. El plan era bajarnos cuando estuviéramos más o menos cerca del alojamiento. Pero nada más llegar a la Clock tower, la gente dentro del bus nos insistió en qué bajáramos, que esa era nuestra parada, habíamos llegado al lugar indicado!! Os hemos dicho ya lo maja que es la gente?? Así que nada, ya estábamos en pleno centro!

Vimos que había el punto de información turística y fuimos a preguntar por curiosidad. Fue una grandísima idea! Nos explicaron que al día siguiente a las 9h de la mañana había un tour guiado por la ciudad totalmente gratuito. Nos apuntamos sin pensárnoslo! Después ya nos dirigimos hacia nuestro alojamiento.

Alojamiento en Melaka

No teníamos la casa exactamente en el centro histórico pero estaba muy cerquita. Llegamos y…no había nadie. Perfecto. Había un número de teléfono colgado en la puerta. Todavía más perfecto porque no teníamos teléfono malayo y no pensábamos gastarnos una fortuna llamando desde nuestros móviles. Así que no sabíamos qué hacer. Nos sentamos en el jardín y por suerte un vecino que nos vio vino al rescate. Llamó por teléfono al propietario y en pocos minutos ya estaba allí. Nos enseñó la casa y nuestra habitación.

Nos alojamos en Welcome Guesthouse. Se trataba de una casita con jardín y dos habitaciones, una en cada planta. Y, en principio, era baño compartido pero como había un baño en cada planta no tuvimos que compartirlo con el otro inquilino, un chino que estaba de viaje de negocios en la ciudad. La cocina era compartida y había varias cositas para desayunar y comer algo rápido. La verdad es que estaba bien pensado.

En Melaka se pueden encontrar alojamientos muy bien de precio. Podéis escoger la zona más céntrica aunque quizás merezca un poco la pena alejarse un par de calles para evitar ruidos y bullicio. 

Booking.com

Ruta por Melaka

Dejamos las cosas, y le echamos un vistazo al mapa de la ciudad que habíamos cogido del punto de información turística. Decidimos salir a recorrer la ciudad a pesar de que hacía bastante calor…pero no se puede descansar!!

El Barrio Chino

Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com

En Melaka hay una importantísima comunidad china, son los llamados babas y nyonyas. El barrio chino es uno de los más grandes y de los más ricos culturalmente hablando de la ciudad.  Hay muchos templos para visitar mezclados con mezquitas. En la misma calle te puedes encontrar con una mezquita, un templo budista y una iglesia.

Malasia -ViatgeLovers.com
La diversidad religiosa en Melaka está presente en cada rincón. Malasia -ViatgeLovers.com

Las calles están repletas de tiendas con productos chinos, hierbas medicinales, comida china (de la de verdad) y restaurantes. Todos estos locales son para el propio consumo de la comunidad china por eso resultan tan atractivos y fotogénicos. No son tiendas artificiales, son las tiendas donde ellxs mismxs van a comprar. Un trocito de China en Melaka.

Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com

Jonker walk, la arteria principal del barrio chino

Hicimos un buen recorrido por todo el barrio chino donde también descubrimos algunos de los murales que decoran las paredes de la ciudad.

Una de las partes que más nos gustaron fue el paseo que hay  en la orilla del río que atraviesa el barrio Chino. Hay varios puentes muy pintorescos donde tomar fotos y ver la puesta de sol. Una de las calles más turísticas es la Jonker walk, que atraviesa todo el barrio de los babas y nyonyas.

Barrio chino en Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Barrio chino en Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com

Melaka es una ciudad muy colorida. Rebosa creatividad y optimismo en cada rincón. Las casitas son todas bajitas, pintadas con colores muy llamativos. No hay rincón del centro que no merezca una buena foto!

Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Esta pintura nos pareció realmente impresionante en Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Las casitas junto al río eran una maravilla. Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com

Cuando cayó el Sol, cambiamos de zona y fuimos recorriendo toda la orilla del río hasta el hotel Casa del Río.

Es un paseo super agradable, la gente cuando oscurece y no hace tanto calor, sale a pasear por esta zona. La gente local y también los macro grupos de turistas chinos. Son un espectáculo de verdad. Estábamos tan entretenidos viéndolos, que incluso nos sentamos en un banco mientras los veíamos haciéndose sus selfies haciendo posados nivel experto y con cada modelito digno de aplaudir.

Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com
Los tuk-tuk nocturnos eran bastante curiosos. Melaka. Malasia y Borneo por Libre -ViatgeLovers.com

Probando la gastronomía del país…la india

Ya de noche, volvimos hacia la zona donde teníamos el alojamiento. La calle donde se encontraba es de las mejores para ir a comer, qué ojo tenemos!

Fuimos a un restaurante indio y nos pusimos las botas! La comida era bastante picante eso sí…pero estaba todo buenísimo! En Malasia, como ya hemos explicado en la guía sobre el viaje a Malasia y Borneo por libre, hay culturas procedentes de todos los países por lo que se puede degustar gastronomía de mil lugares diferentes. Los indios son los que más restaurantes tienen en Melaka. Escogimos uno al azar sin más, pero hay mil locales donde sirven comida india.

Malasia y Borneo por libre -ViatgeLovers.com
Malasia y Borneo por libre -ViatgeLovers.com
Siguiente etapa…

Esta primera toma de contacto con Melaka nos había encantado!! Al día siguiente, teníamos el tour gratuito por los lugares más emblemáticos de la ciudad. Hoy ya habíamos visto bastante y el día siguiente nos lo podríamos tomar con más calma. No te lo pierdas!

Día 2. Melaka: centro y parte histórica


¿ Necesitas encontrar alojamiento para tu viaje a Malasia y Borneo? 
Booking.com

*Este post contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Enlaces relacionados:

Malasia y Borneo por libre: itinerario, información práctica, transporte y alojamiento

Cómo llegar al Bromo (Cemoro Lawang) por libre en transporte público

Emprendíamos camino hacia el Bromo, estrella y protagonista absoluto de nuestro paso por la isla de Java. En este post os contamos paso a paso cómo llegar hasta la población de Cemoro Lawang (donde se ubica el Bromo) en transporte público y sin complicaciones!

Los días anteriores los habíamos pasado en Yogyakarta para visitar el Borobodur temple uno de los famosos del mundo por su arquitectura única. Podéis ver toda la entrada en:

Día 7. Borobodur temple, único en el mundo. Yogyakarta, Isla de Java

Despidiéndonos de Yogyakarta

Hoy empezaba toda una aventura en la isla de Java!! Dejábamos nuestro maravilloso hostel  Prambanan Guesthouse de Yogyakarta y empezaba nuestra travesía para llegar al Bromo!!!

Lo que nos había dicho y lo que realmente fue

Antes de ir, habíamos leído de TODO por Internet sobre la visita al volcán Bromo.

Hablaban de mafias que te intentaban timar y un montón de experiencias horribles durante la visita al Bromo. En uno de los blogs de viaje decían que les habían pegado y todo…., que era muy complicado llegar en transporte público y que lo mejor era alquilar un conductor. Incluso habíamos leído que el Bromo no se podía hacer por libre. Pues bien, ya te adelanto que nada de eso. Sinceramente, creo que la gente le pone mucho dramatismo al tema para que les quede la aventura muy épica. Llegar es facilísimo. Solo se necesita un poco de paciencia porque son unas cuantas horas de trayecto, pero por el resto, nada de nada. Mucha atención!

Cómo llegar al Bromo en transporte público

Desde Surabaya a Cemoro Lawang

Para llegar al Bromo desde Surabaya es facílisimo. Hay un autobús que va directo desde Surabaya hasta Probolingo. Una vez en Probolingo, hay que tomar una furgoneta hasta Cemoro Lawang. En la furgoneta hay un cartel enorme en el cristal delantero que pone CEMORO LAWANG. Fácil.

Nosotros hicimos este recorrido a la inversa. Super fácil y bien conectado.

Desde Yogyakarta a Cemoro Lawang

Este fue el recorrido que hicimos nosotros, ya que partíamos desde Yogyakarta.

⇒Tren YogyakartaProbolingo: PRECIO 97.500 Rupias.

⇒Furgoneta ProbolingoCemoro Lawang: PRECIO 50.000 Rupias.

Cómo comprar los billetes de tren a Probolingo

Unos días antes compramos los billetes de tren hasta Probolingo. Comprarlos no tiene ninguna complicación. Solo hay que ir a un Indo Market (rollo Mini Market o 7 eleven de Indonesia) y pedirle los billetes a la cajera. Parece un poco raro pero es así. Cuando la recepcionista del hostel nos lo dijo, creíamos que lo habíamos entendido mal.

Entramos en el Indo Market y así en plan disimulado le preguntamos a la chica de la caja dónde podíamos comprar los billetes de tren, allí mismo nos respondió. Perfecto!! Nos sorprende que los billetes de tren se compren en un supermercado pero la verdad que fue muy práctico.

Qué clase escoger para los asientos del tren

De primeras, nos reservó los billetes en el tren de primera clase, pero este salía a las 11 de la mañana y nosotros queríamos llegar a Probolingo antes de que anocheciera. Al final, cogimos el que teníamos pensado, el de las 7 de la mañana. Valía menos de la mitad que el otro, la única diferencia es que era de segunda clase. Teníamos asiento reservado pero los asientos eran de «tres personas» (dos personas normales) y face-to-face con tres más. Nos daba igual porque lo que queríamos era llegar por la tarde.

El tren tardaba 9 horas. Luego cuando nos vimos en la situación…no nos dio tan igual jajaja pero por suerte coincidimos con un grupito de universitarixs majísimxs y nos intentamos ayudar entre nosotros para estar lo mejor posible! Fue largo pero muy interesante!!! Después de tantas horas juntos, nos dio pena y todo despedirnos cuando llegamos a nuestra estación!

Alojamiento en Cemoro Lawang para visitar el Bromo por libre

Cemoro Lawang es el pueblo que se encuentra más cercano al Bromo. Si se hace por libre, es indispensable buscar un alojamiento que esté lo más cerca posible del principio del camino para ascender al Bromo. Si os alojáis lejos de la entrada oficial, vais a tener que pagar algún transporte para que os lleve. En cambio, nosotros estábamos justo al lado.

Estación de tren de Yogyakarta

En Yogyakarta hay varias estaciones de tren. Hay que asegurarse desde donde sale el tren. Es muy fácil porque lo pone en el billete. Nuestro tren salía sobre las 7 de la mañana, así que a las 6am, pedimos un Grab desde nuestro hostal. En 15 minutos ya estábamos en la estación.

Para cambiar el resguardo por los billetes, hay que ir a los ordenadores, poner el código que sale en el ticket (lo que compras es una especie de recibo) y los apellidos, darle a PRINT y ya tienes los billetes. Es facilísimo. Esperamos hasta que fuera la hora de embarcar. Pasamos el control de seguridad billete y pasaporte en mano y en busca de nuestro asiento.

En estos ordenadores se intercambian los billetes

El viaje en tren de Yogyakarta a Probolingo

SORPRESA. Los asientos eran minúsculos. En un primer momento, pensábamos que era imposible que cupieran tres personas en ellos. Aunque lo peor era el espacio que había respecto al asiento de en frente. Eran cara a cara y también de tres, si ahora que estábamos solos no cabíamos casi con las piernas encogidas, no queríamos pensar cuando llegaran los tres pasajeros de delante. Vaya agobio nos entró, suerte que luego nos entró la risa…nos esperaban 9 horas en posición fetal.

Antes de que se llenara por completo. Donde Ester está sentada es un asiento de 3 personas y 3 más delante.

Con nosotros se sentaron un grupito de jóvenes que por suerte estaban todxs muy delgaditxs…! Para estar más cómodos nos pusimos nosotros dos uno en frente del otro, así como mínimo podíamos poner las piernas de un modo normal y ellos también se acomodaron un poco. Resultaron ser estudiantes de matemáticas que habían ido a visitar a un amigo suyo. Eran super simpaticxs y nos amenizaron mucho el viaje porque nueve horas en ese tren….podría haber sido bastante más duro!! Nos explicaron muchas cosas interesantes de Indonesia, de ellos y de ellas, de su cultura e incluso nos recomendaron algunos platos típicos y lugares para visitar!! Cuando llegamos a Probolingo nos despedimos de ellos y continuamos con el siguiente step!!

Ya estábamos un poco más cerca del Bromo!

Probolingo-Cemoro Lawang

Cemoro Lawang es el «pueblo» donde nos alojamos para subir al Bromo.
Solo salir de la estación de Probolingo vimos a un hombre que pedía 50.000 rupias para ir a Cemoro Lawang. El precio nos pareció bien. Subimos con más gente a la furgo y nos llevaron hasta nuestro «alojamiento».

Lo cierto es que pensábamos que estaba más cerca pero tardamos más de una hora en llegar. Los demás bajaron mucho antes (habían contratado un pack con guía), pero nuestra habitación se encontraba justo en la entrada del Bromo.

Ya era completamente oscuro y la carretera bastante mala. La furgoneta empezó a sacar humo negro con tanta subida…pensábamos que el conductor nos iba a dejar tiradxs porque le estábamos haciendo dar una vuelta… Pero no, el hombre majísimo. Incluso cuando llegamos, fue a buscar al propietario porque era muy oscuro y no nos quería dejar allí solos, una maravilla.

Nos alojamos en Bromo Volcano Guesthouse. Es muy básico pero tiene todo lo necesario. Nosotros estuvimos muy bien.

Lo mejor es la localización. Justo en el principio del camino para subir al Bromo. Nada más llegar, preparamos todo lo que necesitábamos para el día siguiente y nos fuimos a dormir. El despertador sonaría a las 3 de la madrugada.

Cemoro Lawang. Indonesia por Libre -ViatgeLovers.com
Cuando decimos básico, es básico…
Cemoro Lawang. Indonesia por Libre -ViatgeLovers.com
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Siguiente etapa…

Al día siguiente, por fin llegaba uno de los días más esperados de todo el viaje por Indonesia, el ascenso al Volcán Bromo. Fue un día duro físicamente pero extremadamente emocionante. En esta entrada os contamos en detalle todo el recorrido que hicimos para llegar al Bromo, cómo visitar el Bromo por libre y un montón de información práctica para disfrutar al máximo de esta increíble experiencia. No te lo pierdas…

Día 11.  Bromo: Cómo visitar el volcán más famoso de Indonesia por libre y totalmente gratis


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu viaje por Indonesia?
Booking.com

*Este post contiene enlaces de afiliados. Al reservar a través de estos enlaces, nosotros recibimos una compensación.

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Enlaces relacionados:

Indonesia por libre: Ruta de 30 días por Sumatra, Java, Gili, Lombok, Bali y Nusa Lembongan

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies