Día 2. Samarcanda: del Registan a Shah-i-Zinda

Samarcanda. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Samarcanda es de los lugares TOP de nuestro Viaje a Uzbekistán! No tiene un montón de cosas para visitar (depende de cómo se mire…) pero lo que tiene es ESPECTACULAR y absolutamente IMPRESCINDIBLE! Nosotros alucinamos muchísimo y quedamos completamente fascinadxs. Lo mejor es que todo se concentra muy cerquita y es muy fácil de visitar andando. En un día se puede ver todo o lo más importante tranquilamente. No te pierdas una de las perlas de Uzbekistán. ¿Nos acompañas en nuestra ruta por Samarcanda?

Anteriormente…

El día anterior llegábamos a Tashkent y empezaba nuestra aventura por Uzbekistán! Recorrimos un montón de lugares emblemáticos de Tashkent que no os podéis perder. Si todavía no la has leído, te dejamos la ruta por Tashkent del primer día en el siguiente link:

Día 1. Tashkent: llegada a Uzbekistan y ruta por Tashkent.

Alojamiento en Samarcanda

Despertábamos en nuestro alojamiento de Samarcanda y después de un delicioso y abundante desayuno, poníamos rumbo al Registan.

Alojamiento en Samarcanda: Hamida. 27€/noche. Desayuno incluido. Mejor localización imposible. A 5 minutos máximo del Registan y a otros 5 de Shah-i-Zinda. Alojamiento sencillo pero funcional con un desayuno BRUTAL!! El mejor de todo el viaje!!! La propietaria una maravilla de persona. Nos comunicamos con el traductor de google y todo fue fenomenal!

La verdad que el día anterior cuando llegamos era bastante tarde y no habíamos podido ver cómo era el vecindario ni tampoco nos habíamos fijado mucho en la ciudad. Nos sorprendió muchísimo la localización de nuestro alojamiento.

Urbanismo y transformación de Samarcanda

Claro que el punto fuerte de nuestro alojamiento era lo cerquita que se encontraba del Registan. Pero más allá de eso, nos encantó descubrir el lugar donde se encontraba. El típico barrio tradicional laberíntico lleno de callejuelas sin estructurar, con un montón de vida, tiendas, vecinos y vecinas hablando en los portales de las casas y niñas y niños jugando en la calle. Nos gustó muchísimo! Para llegar al Registan, pusimos el google.maps y fue super fácil.

Lo curioso de Samarcanda y lo que está sucediendo a nivel urbanístico en la ciudad nos recordó un poquito a lo que ya vimos en los hutongs de Pekín. El barrio estaba como cerrados y de golpe una puertecita daba acceso a una grande y nueva avenida peatonal. Esta nueva avenida comunica el Registan en un extremo con el complejo de Shah-i-Zinda en el extremo final de la avenida. A lado y lado de la avenida hay puertas de entrada (como si fueran puertas de casas) que dan acceso a los laberinticos barrios de Samarcanda.

Por lo que nos dijeron, hace a penas un par de años, toda la avenida también formaba parte de esas callejuelas. De hecho, todavía vimos maquinaria trabajando. Ahora han organizado la ciudad de manera que esta gran avenida y otras que están construyendo serán las arterias principales. Eso sí, estamos hablando de avenidas peatonales, no para vehículos. También han hecho grandes plazas que abren la ciudad y que dejan ver los edificios históricos que forman el patrimonio de Samarcanda.

Pues eso, que salimos a la gran avenida y nos quedamos muy sorprendidos porque justo detrás nuestro la organización era completamente diferente….no parecía la misma ciudad.

El Registan de Samarcanda

Andamos unos 3 minutos y…… allí teníamos el imponente y magnífico Registan de Samarcanda. Nos quedamos sin palabras. Es muy muy impresionante. Para nosotros, es lo más TOP de nuestro viaje (quizás empatado con Khiva) pero es que de verdad que es una maravilla. Una obra de arte.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Información práctica

El PRECIO de la entrada al Registan es de 40.000 soms. Te da acceso a todos los edificios y es sin límite de tiempo.

Por cierto, las mujeres no tienen que cubrirse el cabello para entrar en ninguno de los edificios porque no funcionan como mezquitas o madrazas o como edificios religiosos. Así que no hay que preocuparse por este tema.

Visitando el Registan en solitario

Visitamos el Registan solos. Ni nos lo creíamos. Suponemos que al ser invierno no había tantos visitantes aunque seguro que lo que más influyó es el tema del Covid. La verdad que los motivos nos daban igual, estar allí en medio completamente solxs era un regalo.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
El Registan de Samarkand es impresionante. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Aprovechamos al máximo todo el tiempo que estuvimos dentro del recinto. Los edificios no son edificios macizos (por decirlo de alguna manera). Una vez se cruza la puerta de entrada siempre hay un patio interior enooorme y alrededor puertas y escaleras que dan acceso a las diferentes habitaciones y estancias superiores.

Samarcanda -ViatgeLovers.com
Las vistas desde uno de los balcones del Registan. Samarkand -ViatgeLovers.com
Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Otro de los patios interiores de Registan. Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Preciosos los mosaicos de los techos. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Dentro del patio interior. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Estuvimos casi 4 horas visitando el Registan. No nos queríamos ir….! Además cuando llegamos a las 8 de la mañana, había un tipo de luz y a medida que avanzaba el día iba cambiando la tonalidad de los azulejos con el reflejo del Sol y cada vez volvíamos a repetir las fotos…! Además es que estábamos tan bien allí! Transmitía una paz!

Os hemos dicho que estábamos solxs visitando el Registan pero no es cierto del todo…nos encontramos con una familia local que lo estaba dando todo por la fiesta de año nuevo. Como era día festivo, habían montado un montón de cosas para niñxs y una cosa que descubrimos durante el viaje…les encanta disfrazarse! Aquí tenéis la estampa, estuvimos un buen rato observándolos porque estaban muy metidxs en el papel.

Samarcanda -ViatgeLovers.com
Samarcanda de fiesta -ViatgeLovers.com

Habíamos leído en algunas guías que visitar el Registan era muy agobiante en verano por la cantidad de gente que hay por el Sol abrasador que cae. Y, lo cierto es que no hay nada de sombra. Así que esa plaza tan espectacular en pleno mes de julio puede ser una parrilla gigante. Nos sentíamos muy pero que muy afortunadxs de estar allí.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Parece un decorado, ¿verdad? Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Los colores son de fantasía. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Espectacular el Registán con esta luz! Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Samarcanda. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
No nos queríamos ir de allí! Samarcanda. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Cuando ya habíamos visitado absolutamente todos los rincones del Registan de Samarcanda. Pusimos rumbo a nuestro siguiente destino, Shah-i-Zinda. Peeeero por el camino nos encontramos con mil lugares más que también tuvimos que visitar!

Samarcanda. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Esta es la imagen desde la calle, fuera del recinto del Registan en Samarcanda. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Bibi-Khanym Mosque

Bibi-Khanym Mosque es una antigua mezquita es espectacular. Más por fuera que por dentro. Nosotros entramos igual porque era muy barata la entrada y era tan bonita que no nos importaba.

PRECIO: 25.000 soms.

De nuevo, en esta mezquita no es necesario que las mujeres se cubran el cabello. Y aunque tienen una sala donde, quien quiera puede rezar, no está en activo. También están trabajando en su reconstrucción porque sobretodo, la parte trasera estaba bastante derruida. Pero la mayor parte está en un muy buen estado. Vamos a ver, evidentemente la han reconstruido, seguramente no es original. Pero es una preciosidad.

Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Bibi-Khanym Mosque. Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
El trabajo artesano es muy elaborado. Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Cualquier pared es una obra de arte. Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
La preciosa fachada de la mezquita. Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Bazar de Samarcanda

Este bazar es sencillamente excepcional. No es el típico bazar sucio y caótico que podemos tener en mente. Es un lugar auténtico y de una extensión enoooorme! Tiene de todo lo que os podáis imaginar.

Samarcanda -ViatgeLovers.com
El inmenso Bazar de Samarcanda -ViatgeLovers.com

La gente a parte de mirarnos mucho….estaba encantada de que estuviéramos allí. Nos ofrecían de todo y les encantaba que hiciéramos fotos. A nosotros siempre nos da mucho reparo hacer fotos y videos en los mercados porque a la gente local les suele molestar, siempre intentamos ser discretos y pedir permiso. Pero aquí eran ellos los que nos decían que hiciéramos una foto de su parada. Claro, que hay que tener en cuenta que no es un lugar muy turístico y no están tan agobiados como pueden estar los comerciantes de Barcelona. En el mercado de Samarcanda fuimos la distracción del día.

Bazar de Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Samarcanda -ViatgeLovers.com
Todas las paradas estaban perfectamente ordenadas y colocadas en el bazar de Samarcanda -ViatgeLovers.com
Samarcanda -ViatgeLovers.com
Cada rincón era muy fotogénico. Samarcanda -ViatgeLovers.com

Hazrat Khizr Mosque

Después del Bazar continuamos hasta Hazrat Khizr Mosque. Para llegar hasta allí continuamos por la misma avenida, cruzamos el puente que también tenía pinta de ser nuevecito y ya nos la encontramos encima de un montículo, espectacular. Hay que decir que lo tenían todo super cuidado en muy buen estado. Toda la ciudad estaba impecable.

No entramos dentro de la mezquita pero recorrimos los alrededores porque han construido una zona verde preciosa muy agradable para pasear. Tenemos que decir que estaba haciendo un calorazo surrealista. Estábamos achicharradxs. Hemos dicho que era 31 de diciembre? Pues sí, estábamos flipando. La gente iba en manga corta.

Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Samarcanda. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

El complejo de Shah-i-Zinda, impresionante!

Después nos dirigimos a otro de lugares estrella de Samarcanda, el complejo de Shah-i-Zinda. El PRECIO de la entrada fue de 20.000 soms. Aquí tampoco tuve que cubrirme el cabello para visitar el recinto.

El complejo de Shah-i-Zinda es muy grande! Son las tumbas y los mausoleos de diferentes personalidades religiosas. Son una pasada. Los detalles de los mosaicos y de los azulejos son increíbles y muy pero que muy fotogénicos. Pero aunque queramos hacer mil fotos, no hay que perder de vista que se trata de un lugar religioso y para muchos creyentes es un lugar de peregrinación y rezo, por lo tanto, sobretodo mostremos respeto y no nos volvamos locos con Instagram.

Aquí encontramos algunas familias al completo que también estaban visitando, no tenían pinta de ser personas muy religiosas ni de estar allí por un tema fe, eran turistas locales. En Samarcanda encontramos bastante turismo local que pasaba las vacaciones de Navidad.

También le dedicamos bastante tiempo porque además hacía una temperatura de primavera total y se estaba estupendamente. Además visitamos las cúpulas azul turquesa y disfrutamos de las vistas de la ciudad. Estuvimos como una hora más o menos visitando todo el recinto. Y, lo confesamos, haciendo muuuuuchas fotos.

Samarcanda -ViatgeLovers.com
Entrada al complejo de Shah-i-Zinda. -ViatgeLovers.com
Samarkand -ViatgeLovers.com
Las cúpulas azul turquesa son muy características. Shah-i-Zinda, Samarkand -ViatgeLovers.com
Samarcanda -ViatgeLovers.com
Los detalles de los azulejos merecen una alto en el camino. Samarcanda -ViatgeLovers.com
Samarcanda -ViatgeLovers.com
Samarcanda -ViatgeLovers.com
Samarcanda -ViatgeLovers.com
Todos los portales eran así de impresionantes. Samarcanda -ViatgeLovers.com

Gur-er-Amir, not found

Este lugar se encuentra en el otro extremo del Registan. No pudimos visitarlo porque estaba cerrado al público por trabajos de restauración. Así que nos quedamos con las ganas.

Pero aprovechamos para volver a pasar por el Bazar y comprar un pan enorme que estaba delicioso! El pan allí es muy característico y aunque pueda parecer todo igual no lo es, hay de muchos tipos. Peeero todos son redondos. Gordito de los bordes y plano del centro. Como si fuera un plato hondo. Eso sí, son muy contundentes y deliciosos!

Samarcanda de noche

A las 18h empezaba la iluminación del Registan y por supuesto no nos lo queríamos perder! Si de día ya era precioso estábamos segurxs que de noche iluminado debía ser fascinante. Y sí que lo fue!

Cuando llegamos, estaba todo iluminado en colores blancos y amarillos y era precioso. Ahora vamos a ser muy cursis pero parecía que estábamos metidos en una peli rollo Aladín o algo así.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Así de espectacular lucía Samarcanda de noche. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Espectáculo de luz y sonido en el Registan

A las 18.30h empezaba el espectáculo que mezclaba luz y sonido. No teníamos muchas expectativas, la verdad que estás cosas a veces no acaban de lucir del todo.

Sin embargo…..OMG! Qué pasada de espectáculo! Fue muy pero que muy emocionante. Nada de cosas cutres. De verdad que tenía mucho nivel y lo mejor de todo, el espectáculo es gratuito. Eso sí, era ya de noche y sí que empezó a hacer bastante frío. Nosotros teníamos un montón de ropa de abrigo así que no el frío no era problema. De hecho el calorazo que habíamos pasado durante el día no era precisamente lo que esperábamos en Uzbekistán

Grabamos algunas partes del espectáculo aunque en los vídeos no se escucha nada bien la música, así que os dejamos mejor alguna foto de los colores! En directo era precioso! Y duró más de una hora!!

Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Así lucía de precioso el Registan. Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Tren nocturno Samarcanda-Khiva

Nuestro tren nocturno a Khiva salía a la 1 de la madrugada del día 1 de enero! Fuimos a nuestro hostel de Samarcanda donde habíamos dejado las mochilas y estaba toda la familia celebrando la Nochevieja. Nos dejaron quedarnos en nuestra habitación hasta que llegó el taxi. Fueron suuuuuper amables!

Llegamos a la estación de tren cuando quedaba una media hora para cambiar de año. Fue super curioso porque todos los policías de la estación habían montado una mesa impresionante repleta de comida hasta los topes justo en el control de seguridad y estaban celebrando la cena de Nochevieja. La imagen era muy divertida la verdad. Nos invitaron a cenar con ellos pero nosotros que solo veíamos peligros de covid en cualquier cosa, declinamos la invitación. Cuando fueron las 12 de la noche, empezaron los fuegos artificiales y todo el mundo salió fuera de la estación.

Un fin de año bastante curioso! Para nosotros, la mejor manera de empezar el año, viajando!

Era nuestro primer tren nocturno en Uzbekistán y estábamos bastante nerviosxs…

Por fin llegó el momento de subir al tren. Es muy fácil encontrar los vagones, enseñamos los billetes y nos indicaron donde teníamos que ir. Hay que ir un poquito rapidito porque el tren tarda unos 10 minutos en arrancar. El revisor se quedó con los billetes y nos los devolvió al día siguiente cuando llegamos a Khiva.

Nuestra habitación en el tren nocturno

Habíamos reservado en primera clase y es lo único que recomendamos. Si tenéis dudas sobre como reservar los billetes en Uzbekistán o como funciona el tema de trenes. Lo tenemos todo detallado en la Ruta Uzbekistán por Libre.

En nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre os contamos con todo detalle y paso a paso cómo reservar los billetes de tren en Uzbekistán.

Cuando entramos no nos lo podíamos creer! Era muchísimo mejor de los que esperábamos. Teníamos dos camitas, cargadores, perchas y compartimentos para guardar las mochilas. También nos dieron sábanas nuevas que venían precintadas. Un paquete de sábanas para cada unx. Y el compartimento quedaba completamente cerrado.

Tren nocturno Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Esta era la cabina de primera clase. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

La calefacción estaba un poco demasiada alta…pasamos calor y todo! Había dos baños en el vagón que no estaban mal pero dos detallitos. El primero, había una pastilla de jabón en lugar de jabón en gel para lavarse las manos. Nosotros llevábamos jabón en un envase pequeñito y esto nos salvó en varios sitios. El segundo detallito. El tren super bien, el compartimento, super bien, ¿el baño? Lo que es propiamente el retrete, tenía forma de váter, pero si se miraba al fondo, ATENCIÓN: todo iba directo a las vías del tren. Al final hacían lo mismo que en Myanmar.

Cenamos en nuestra habitación (no repartían comida, llevábamos nosotros la cena) y dormimos super bien toda la noche! Eso sí, nosotros llevamos tapones para los oídos porque sí que el tren hace ruido, no es del todo silencioso y para dormir puede resultar molesto.

Siguiente etapa…

Al día siguiente llegábamos a Khiva a las 10 de la mañana. Khiva….impresionante. Un imprescindible, hay que ir sí o sí! Te mostramos la maravillosa Khiva en la siguiente entrada….¡No te lo pierdas!

Día 4 y 5. Khiva: visita de la ciudad y traslado a Bukhara.


¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Día 1. Tashkent: visitando la ciudad y tren a Samarkand

Tashkent -ViatgeLovers.com

Empezaba nuestra aventura por Uzbekistán y lo hacíamos en Tashkent! En esta entrada te contamos toooodo lo que ha cambiado y mejorado la preciosa capital de Uzbekistán. Nada que ver con las informaciones que teníamos sobre Tashkent que fechaban de antes del 2022.

En Tashkent encontramos una ciudad con grandes avenidas, edificios majestuosos y pomposos pero sobretodo encontramos una ciudad muy agradable. Las enormes zonas verdes que cubren cada rincón de la ciudad recién estrenadas en el 2020 son una maravilla para perderse y pasear, la mayoría se encuentran acompañando los canales que también recorren la ciudad.

Tashkent es una ciudad muy grande con una gran extensión comparada con los otros lugares turísticos que visitamos. Es una ciudad imprescindible para conocer y entender el país. La ciudad más «soviética» y a la vez también la más local con bazares que recuerdan más a paises musulmanes y también la más moderna con locales de ocio y cafeterías muy chic. Imprescindible subirse al metro y desplazarse a diferentes zonas de Tashkent para ver el contraste. Tashkent son varias ciudades en una y nos encantó!

¿Queréis ver como ha cambiado esta ciudad? Ya os avanzamos que a nosotros nos encantó!!! ¿No acompañas en nuestro primer día en Uzbekistán?

Anteriormente…

Si estás pensando en viajar a Uzbekistán, es imprescindible que leas y releas tooooda la información completamente actualizada que te facilitamos en nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre. Además os detallamos todo el itinerario, cómo moverse por Uzbekistán, qué se necesita para viajar a Uzbekistán y muchísimo más!!!! ¡No te la pierdas!

Ruta Uzbekistán por Libre: itinerario, información práctica y consejos.

Día 1. Llegada a Tashkent y tren a Samarkand

Llegamos a Tashkent a las 8 de la mañana. El vuelo fue super puntual. Hicimos Barcelona-Estambul-Tashkent.

Requisitos para viajar a Tashkent

Para viajar a Uzbekistán nos exigían una prueba PCR hecha con una máximo de 72h antes del check in. Esto ahora mismo lo han reducido a 48h. Uzbekistán no aceptaba test de antígenos y tuvimos que gastarnos la pasta para hacernos la PCR. Además a Uzbekistán el Certificado de Vacunación Europea le daba absolutamente igual y no lo quieren. Así que antes de viajar tuvimos que hacernos PCR sí o sí.

Revisaron el PCR (básicamente miraron la fecha y poco más) antes de embarcar en el avión en Barcelona y también en Estambul. Al llegar a Tashkent, nos lo pidieron en el mismo control de pasaporte y ya está.

Los trámites en la llegada a Tashkent fueron muy rápidos y fáciles. Solo hubo un control como hemos dicho, donde nos pidieron el pasaporte y el PCR nada más. De ahí, ya salimos fuera.

En la Guía de la Ruta a Uzbekistán por Libre detallamos exactamente qué nos pidieron y qué cosas ya no piden y salen en todas las guías y blogs de viaje.

No tuvimos que declarar la cantidad exacta de dinero que llevábamos encima y tampoco nos lo pidieron a la salida. Tampoco tuvimos que rellenar ningún formulario en el avión.

Después del control de pasaportes, ya salimos al hall principal y hay que decir que el aeropuerto de Tashkent es muy pero que muy pequeñito. Nosotros no habíamos facturado equipaje y ya lo teníamos todo hecho. Bueno, todo, no. Teníamos que comprar la tarjeta SIM para el móvil y cambiar dinero.

Tarjeta SIM y cambio de divisa en el aeropuerto de Tashkent

Para comprar la tarjeta SIM fuimos hasta el mostrador de Información Turística del Aeropuerto. ERROR. Lo primero que tendríamos que haber hecho era ir a cambiar dinero porque solo aceptan pagos en efectivo y en moneda local. Fuimos corriendo a cambiar dinero pero ATENCIÓN, hacían descanso de 8 a 9am y cerraban! Como estáis leyendo, en el aeropuerto internacional cerraban la única oficina de cambio de divisa de todo el aeropuerto porque iban a desayunar. Así que nada, nos lo tomamos con mucho humor y allí nos quedamos hasta que volvieron a abrir.

Un consejo viajero

Por cierto, esa hora muerta, aprovechamos para desayunar. No vayáis a creer que en el aeropuerto tan cuqui de Tashkent había algún restaurante o cafetería (tampoco había en el resto de Uzbekistan…ya hablaremos de esto más adelante). Nosotros veníamos con las mochilas cargadas de comida. Sí, somos así nosotros. Y eso que vamos con las mochilas pequeñas sin facturar. Una cosa que hemos aprendido en nuestros viajes es que no en todo el mundo hay un bar en cada esquina. Así que hay que ir preparado. Nosotros intentamos depender el máximo de nosotros mismos. Uzbekistán no es un país donde se lleve mucho el consumismo, por lo tanto, hablando muy en general, olvidaros de restaurantes, bares, cafeterías y demás temas relacionados con el ocio.

Novedades respecto al cambio de divisa en Uzbekistán

Total, que aprovechamos para desayunar y cuando volvió la mujer del banco allí que estábamos. No os hemos dicho que previamente nos había bajado la cortinita en nuestra cara. Y aquí estábamos a puntito de cometer el segundo error de lo poco que llevábamos en Uzbekistan. Cambiamos lo justo porque habíamos leído en las guías de viaje super expertas y super actualizadas que mejor cambiar dinero en «cualquier lugar del centro». Pues muy bien, la información super actualizada del 2021 es que el gobierno ha marcado una tasa de cambio fija y única y ahora solo las entidades bancarias están autorizadas a hacer cambio de divisa. Un aplauso para nosotros!

En fin, continuamos con el relato. Ya con el dinero justito para comprar la SIM y coger el bus (ya nos extrañaba que la tasa de cambio fuera tan buena en el aeropuerto…) compramos la tarjeta de móvil uzbeka y nos dispusimos a salir del aeropuerto.

Fuera nos estaban esperando una pareja de malayos que habíamos conocido en el avión y que nos esperaban por si necesitábamos algo. Las personas malayas son super amables y ya tuvimos buena muestra de ello cuando estuvimos en Borneo. Si no conoces la aventura en Bako National Park, no te pierdas el post…!

¿Sabéis como nos habíamos conocido?

Merece la pena hacer un break en el relato para explicar este momentazo.

Esta pareja se sentaba justo detrás de nosotros en el avión Estambul-Tashkent. Cuando estábamos ya sentaditxs con las mochilas colocadas en el compartimento superior y tan tranquilxs, llegó una mujer super tarde con una mala hostia brutal y con mil mochilas y bolsas de souvenirs. Bastante alterada por lo tarde que llegaba, empezó a abrir todos los compartimentos superiores, precisamente los compartimentos donde estaban nuestras mochilas y las mochilas de la otra pareja. La mujer nos empezó a gritar como una loca e incluso empezó a mover las mochilas diciendo que ese era su asiento y que por lo tanto el compartimento superior era suyo.

Debería ser la primera vez que viajaba en avión esta mujer…total que todxs allí cabreadísimos discutiendo hasta que vinieron azafatos y azafatas y tuvieron que explicarle a la mujer cómo iba la cosa…aunque a la mujer le costó entrar en razón. Así entablamos conversación con esta pareja, unidxs por nuestras mochilas.

Pues nada que salimos y nos estaban esperando para despedirse. Resulta que esa pareja hacía como dos años que vivía en Tashkent por temas de trabajo. Y entre otras muchas cosas, nos explicaron lo que hemos contado antes sobre el tema del cambio de dinero. Ahora la tasa de cambio era la misma en todos los sitios y los únicos lugares donde se podía cambiar dinero era en los bancos. Perfecto.

Cómo llegar al centro de Tashkent desde el Aeropuerto Internacional de Tashkent

El Aeropuerto Internacional de Tashkent está muy cerquita de la ciudad, el aeropuerto doméstico está un poquito más lejos pero solo unos 10 minutos más.

Para llegar al centro de Tashkent hay tres opciones.

  • La primera es tomar un Taxi y negociar el precio con el taxista. Hay que tener claro que el precio es de un 2-3$.
  • Otra opción es pedir un Taxi con la aplicación Yaandex. Utilizando esta aplicación tipo Uber en el móvil que es muy fácil de descargar ya te sale el precio que vas a pagar y el itinerario que seguirá el taxista.
  • Autobús público. Y la opción que escogimos nosotros fue ir en autobús público, en concreto el número 67 pero hay otros que también llegan, todo depende de donde queréis bajar. Si lo miráis en google maps es muy fácil. El precio de los dos billetes fue de 2800 soms. Unos 23 céntimos de euro.

Empieza la Ruta por Tashkent

Bajamos justo donde teníamos el hotel en el que íbamos a estar los últimos días, hoy no, porque por la tarde, salía nuestro tren hacia Samarkand. Y lo primero que hicimos fue ir al Banco a cambiar dinero….sin comentarios. Evidentemente era la mismita tasa de cambio que en el aeropuerto.

A partir de aquí recorrimos un montón de quilómetros con las mochilas a cuestas! La idea era visitar solo un poquito la plaza de Amir Temur pero nos animamos y al final acabamos andando lo que no está escrito y con las mochilas. Eso cuenta como un año de sentadillas en el gimnasio…como mínimo!

Lo primero que nos sorprendió es la alta temperatura que encontramos. No nos lo podíamos creer. Nosotros que pensábamos que íbamos a estar mil grados bajo cero, resulta que estábamos a 17ºC con un solazo impresionante y nosotros sudando porque (como no..) íbamos abrigadísimos. Había nieve en el suelo que ya se estaba deshaciendo. No lo hemos dicho pero era final de diciembre…a puntito de estrenar el año.

Amir Temur Square

Por supuesto, la plaza más emblemática de la ciudad fue nuestro primer destino, Amir Temur Square. Nos sorprendió lo bien cuidado que estaba todo el parque y lo bonito que era. De hecho, habíamos ido andando hasta la plaza y Tashkent estaba rompiendo todos los estereotipos que teníamos respecto a la ciudad. Las calles eran super bonitas, todos los edificios impecables y muy ostentosos y, por supuesto, los típicos bloques de pisos comunistas a los que nosotros no parábamos de hacer fotos y la gente de allí estaría flipando.

En la plaza Amir Temur nos encontramos con jóvenes que se hacían las fotos con el monumento. Posando muy solemnemente. ¿Por que sabéis quien era Amir Temur? Fue el fundador del imperio de los Timurids. Si no conocéis la historia de Uzbekistán, ya podéis googlear porque os vais a enganchar. Es tan apasionante como cruenta. Todo Tashkent está repleto de monumentos a grandes conquistadores, dictadores y héroes de guerra. Les encanta todo este tema.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Amir Temur Square y el Hotel Uzbekistán de fondo en Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Hotel Uzbekistán

El Hotel Uzbekistán se encuentra justo delante de la plaza Amir Temur y es un símbolo de la ciudad y de su pasado soviético. Una clarísima representación de la arquitectura soviética más icónica. Se construyó después del gran terremoto de 1966 donde la ciudad quedó completamente devastada y empezó un proceso de «creación» de una nueva ciudad. Obligatoria la foto delante de este mastodonte de Tashkent!

Hotel Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Hotel Uzbekistan -ViatgeLovers.com

State Museum of Timurids History

El edificio del State Museum of Timurids History es una obra de arte. Una maravilla a la que merece la pena dedicarle un buen ratito y observarlo con detalle. Lo más impactante es la espectacular cúpula y los mosaicos de las ventanas.

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Por supuesto, también se puede entrar y de hecho nos insistieron mucho en que entráramos, (¿hemos dicho ya que las personas en Uzbekistán están encantadas de la vida de que visites su país?) pero íbamos cargados con las mochilas y no era demasiado práctico.

Aquí ya nos empezó a entrar un poquito el bajón. En el avión no habíamos dormido demasiado (por no decir nada de nada) y estábamos bastante cansados….nos quedaba todo el día por delante…

Memorial Square

Después de descansar un poquito al solecito de Tashkent, fuimos hasta la plaza de Memorial Square. Es una plaza pequeñita. Tenemos que decir que lo que más nos gustaba era andar por Tashkent e ir observando los edificios, las calles y la gente más que visitar lugares en concreto.

Independence Square

Cruzando la carretera por uno de los muchísimos túneles subterráneos que recorren la ciudad (y que por cierto están todos impecables) salimos justo en frente de Independence Square. Una plaza enorme con mucha pompa y mucho detalle majestuoso y recargado pero hay que confesar que lo hacen con gusto, no en plan hortera. Este lugar es un sitio MUY agradable para pasear. Además hacía un solazo espectacular. No nos podía gustar más.

La parte negativa es que había muchas zonas heladas y lo más peligroso, muchas estalactitas de hielo que colgaban de las estructuras metálicas que forman las esculturas. Por eso una gran parte estaba cerrada y con policía vigilando.

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Evangelical Lutheran Church

Lo mejor de esta iglesia es todo el camino que lleva hasta ella. Estábamos alucinando con Tashkent. También tenemos que confesar que era la primera ciudad soviética que visitábamos y TODO nos llamaba la atención.

La iglesia en si es pequeñita y evidentemente en Europa tenemos iglesias y catedrales brutales, no se trata de comparar. Estas iglesias en Tashkent son una evidencia de la mezcla de pasados, comunidades e ideologías que conviven en el país. Y la verdad que andar por una ciudad y, en especial en esta zona taaaaan marcadamente soviética y, de repente, encontrarte estas iglesias que no son ni ortodoxas, pues nos llamaron muchísimo la atención. Nos quedamos más que sorprendidxs.

Cathedral of the Sacred Heart of Jesus

Ésta fue la última visita del gran maratón que nos metimos en Tashkent sin haber dormido en 48 horas. Este es nuestro concepto de vacaciones!

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Esta iglesia es muy nueva, cosa que también llama la atención porque claro, las personas que vivimos en Europa estamos acostumbradas a visitar iglesias con cientos de años de historia. En cambio, aquí era nuevecita de trinca. También hay que aclarar que Tashkent quedo completamente derruida en el terremoto del 1966 y se levantó una ciudad completamente nueva, con una nueva distribución urbanística, nuevos edificios y por supuesto, nuevos centros de culto.

Cuando nos vieron visitando la catedral por fuera, nos insistieron en qué entráramos para verla por dentro. La verdad que la gente en Uzbekistán es muy amable.

Mucho más que ver en Tashkent!

Este día «solo» nos había dado tiempo de visitar esta parte de la ciudad pero todavía nos quedaba muuuucho más! Por suerte, al final del viaje todavía le habíamos reservado un día y medio para acabar de conocer lugares IMPRESCINDIBLES de Tashkent como el bazar Corshu o el impresionante complejo de Haast Iman.

Aquí te dejamos la entrada completa!

Día 9 y 10. De Nukus a Tashkent: qué ver en Tashkent en 2 días.

Tashkent North Station

Y después de todo el tute que nos habíamos metido, todos los kilómetros que habíamos andado llevando todas las mochilas encima, llegábamos a Tashkent North, también andando. A las 18.45h salía nuestro tren hacia Samarkand.

En nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre os contamos con todo detalle y paso a paso cómo reservar los billetes de tren en Uzbekistán.

El edificio también era muy bonito, aunque de nuevo (sorry por repetirnos!) lo mejor fue todo el camino hasta llegar a Tashkent North. Por cierto, ya había oscurecido y empezaba a hacer bastante frío…la temperatura primaveral que habíamos disfrutado durante el día, empezaba a disiparse.

Funcionamiento de las estaciones de tren en Uzbekistán

Llegamos como 1h 30′ antes de la partida de nuestro tren. Pasamos dos controles. El primer control, en la valla antes de entrar en el edificio. Allí nos pidieron los pasaportes y los billetes de tren impresos. Y este último punto es muy importante. Hay que llevar los billetes impresos, todos. También pasamos las mochilas por el escáner. Nos dejaron pasar y en la entrada del edifico había el segundo control, donde repitieron exactamente los mismos pasos. Y, por último hay una ventanilla donde tuvimos que enseñar los billetes y nos los sellaron. Allí nos explicaron que podíamos entrar al tren una hora antes y también nos dijeron en que vía estaría.

Cuando subimos al tren, le entregamos los billetes sellados al revisor y se los quedó. Cuando estábamos a punto de llegar a Samarkand, volvió para avisarnos de que estábamos a punto de llegar y nos devolvió los billetes.

Todo este proceso se repite exactamente igual en todas las estaciones de tren. Lo único que según la estación, solo se puede subir al tren 10 minutos antes por lo que hay que estar muy atenta para no perderlo!!

De camino a Samarkand con el Talgo!

Sí, a Samarkanda fuimos con el tren rápido Talgo. El tren era super cómodo, de asientos (no compartimentos) porque solo duraba un par de horas. Y, por supuesto, nadie llevaba mascarilla, solo nosotros.

La verdad que después de tantísimo tiempo viendo a todo el mundo con mascarilla siempre en sitios cerrados, casi nos da un patatús. Nos daba un poquito de cosilla la verdad. Las otras personas deberían pensar que nosotros exagerábamos un poquito con la ffp2 apretada en la cara pero claro…. venimos traumatizados. Las diferencias entre paises con el tema este covid nos tiene locos.

Por cierto, repartieron comida en el tren!

Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Llegada a Samarkanda y alojamiento en Samarkanda

Llegamos a las 21h a Samarkand y ya nos estaba esperando un taxi que habíamos pactado con nuestro alojamiento. PRECIO taxi: 50.000 soms. Nos sorprendió lo lejos que estaba la estación del centro de la ciudad.

Nos alojamos en Hamida. 27€/noche. Desayuno incluido. La localización era INCREIBLE!! A 2 minutos del Registan y a 5 de Shah-i-Zinda. El hostel estaba en uno de los barrios antiguos de callejuelas pequeñas y laberínticas llenas de vida. Un encanto de lugar. Además a la que girábamos la calle ya nos encontrábamos con la gran avenida que conecta con el Registan. El hostel era una casa con un patio interior y las habitaciones alrededor. Esta estructura es la más característica en Uzbekistán y la mayoría de casas y alojamientos siguen este patrón. Lo mejor fue el DELICIOSO desayuno!!!!! Riquísimo!! Fue el mejor desayuno de todo el viaje!

Llegábamos bastante muertxs y con muchísimo sueño. ¿Sabéis qué cenamos? Pues habíamos traído las mochilas repletas de comida envasada y pudimos cenar la mar de bien en nuestra habitación. Y este es el mejor consejo que os podemos dar si viajáis a Uzbekistán (sobretodo si lo hacéis en invierno como nosotros). Cargar las mochilas porque cuando viajas a lugares remotos o donde la cultura de bares y restaurantes no existe, os va a salvar en mil ocasiones.

Alternativas para visitar Tashkent

Nosotros visitamos la capital de Uzbekistán de esta manera, andando y con mochilas! Pero en Tashkent hay mil cosas más para hacer y, por supuesto, también se puede visitar la ciudad de una manera mucho más cómoda. ¡Aquí te dejamos algunas alternativas para hacer con Civitatis!

Siguiente etapa…

Al día siguiente recorrimos Samarkand de punta a punta y….SPOILER…Nos encantó!!!!! Que preciosidad de lugar! Un imprescindible de nuestra ruta! Te lo contamos todo en el siguiente post!

Día 2. Samarkand: visita de la ciudad y tren nocturno a Khiva.


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu Ruta a Uzbekistan por Libre?
Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Ruta Uzbekistan por Libre

Samarcanda. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Os presentamos nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre! Viajamos a Uzbekistán en pleno invierno y estrenamos allí el año nuevo. Un planazo de fin de año! Uzbekistán es un país muuuuuy interesante y peculiar con una historia reciente apasionante. Y, por supuesto, con un patrimonio cultural y arquitectónico que nos ha dejado absolutamente impresionados.

Pero a parte de tooodo lo bonito que tiene este país, Uzbekistán ha sido un destino que nos ha sorprendido desde el minuto uno que salimos del aeropuerto. Imprescindible leer y leer sobre el pasado y el presente de este país y hablar con personas que vivan allí para entender sin juzgar (si se puede, porque a veces desde una perspectiva europea puede resultar complicado) este peculiar país colocado en una situación geográfica excepcional.

Uzbekistan está inmerso en un proceso de modernización que ha dejado muchas de las guías, blogs y post sobre viajar a Uzbekistan bastante desfasadas. Cosa que no hemos descubierto hasta que llegamos al país…

En nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre os contamos toooooda nuestra experiencia personal en este país, información práctica y actualizada (importante!) para viajar a Uzbekistán, recomendaciones, transportes (todavía más importante!) y alojamientos! Si estas pensando en viajar a Uzbekistán no te puedes perder esta guía. ¿Nos acompañas?

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Samarkand. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Ruta Uzbekistán por Libre

Esta es la estructura que seguimos en nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre. Mas a bajo os hacemos un breve resumen de cada día y después os explicamos porqué seguimos esta estructura y no otra…Así que sigue leyendo!

Tashkent (LINK)

Día 1. Llegada a Tashkent-Visita de Tashkent-Tren a Samarkanda (noche en Samarkanda)

Samarcanda (LINK)

Día 2. Samarcanda – Visita de Samarcanda – Tren nocturno a Khiva (noche en el tren nocturno)

Khiva (LINK)

Día 3. Llegada a Khiva y visita de la ciudad (noche en Khiva)

Día 4. Khiva (noche en Khiva)

Día 5. Khiva-tren a Bukhara por la tarde (noche en Bukhara)

Bukhara: (LINK)

Día 6. Bukhara: visita de la ciudad (noche en Bukhara)

Día 7. Bukhara – tren nocturno a Nukus (noche en tren nocturno)

Nukus y Cementerio de barcos en Moynaq (LINK):

Día 8. Llegada a Nukus a las 6am y viaje hasta Moynaq en coche – visita del cementerio de barcos y visita de Moynaq – regreso a Nukus (noche en Nukus)

Tashkent (LINK):

Día 9. Vuelo Nukus – Tashkent a las 9am y visita de Tashkent (noche en Tashkent)

Día 10. Tashkent: visita de la ciudad (noche en Tashkent)

Día 11. Vuelo Tashkent-Istanbul-Barcelona

Resumen y alojamientos de la Ruta Uzbekistan por Libre

Os hacemos un breve resumen de la Ruta Uzbekistan por Libre pero recordad que (en breve) tendréis una entrada única para cada día con tooooodos los detalles, transportes, horarios y muchas más fotos!

Día 1. Llegada a Tashkent y tren a Samarkanda. LINK

Llegamos a Tashkent a las 8am. Los trámites en el aeropuerto internacional de Tashkent fueron super rápidos y fáciles. Cambiamos dinero y compramos la SIM. Para llegar al centro, subimos al bus público 67 (se paga al bajar). El precio del billete de bus fue de solo de 2.800 soms los dos. Al cambio unos 25 céntimos de euro los dos billetes. Así que mejor llevar billetes pequeños…

Visitamos tooooda la Zona de Amir Temur Square. Y cuando decimos toda la zona es absolutamente todo y encima con las mochilas encima. Ese día nos convalidaron una semana de gimnasio…!

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

De allí fuimos andando hasta la Cathedral of the Sacred Heart y después a la Estación de tren también andando.

A las 18.45h salía nuestro tren rápido hacia Samarkanda. La estación principal es Tashkent North. Y nosotros llegamos andando. Fuimos una hora y media antes. El check in era una hora antes. Hicimos tres controles. Uno en la verja antes de entrar a lo que es la estación. Y los otros dos dentro. Nos pidieron los pasaportes (hicieron comprobación), los billetes impresos (nada de llevar los billetes en el móvil) y pasamos las mochilas por el escáner.

Por cierto el PRECIO del tren fue de 100.000 soms cada uno (unos 8 euros).

Ya os avanzamos que Tashkent nos ENCANTÓ! Suerte que todavía nos quedaba un día y medio al final de la ruta por Uzbekistan por Libre para acabar de visitarla. Una mezcla entre arquitectura soviética y musulmana aunque Tashkent es mucho más soviética. Avenidas grandes, muchos parques y muy limpia. Preciosa.

A las 20.30h llegamos a Samarkand. Ya habíamos hablado con el alojamiento para que nos vinieran a recoger. La estación de tren de Samarkand está muy lejos de la ciudad, así que el taxi es imprescindible.

La entrada completa del primer día en Tashkent AQUÍ!

Día 1. Tashkent: visitando la ciudad y tren a Samarkand

Día 2. Samarkand: desde Registan hasta Shah-i-Zinda. LINK

Alojamiento en Samarkand:

Nos alojamos en Hamida. 27€/noche. Desayuno incluido. Mejor localización imposible. A 5 minutos máximo del Registan y a otros 5 de Shah-i-Zinda. Alojamiento sencillo pero funcional con un desayuno BRUTAL!! El mejor de todo el viaje!!! La propietaria una maravilla de persona. Nos comunicamos con el traductor de google y todo fue fenomenal!

Visita de Samarkand

Empezamos visitando el Registan. IMPRESIONANTE y majestuoso. El Registan de Samarkand sería lo que más nos gustó de Uzbekistan empatado con Khiva. PRECIO Registan: 40.000 soms.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
El Registan de Samarkand es impresionante. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Después visitamos el Bazar de Samarkand (IMPRESCINDIBLE), Mechet’ Koraboy Oksokol, Bibi-Khanym Mosque, Hazrat Khizr Mosque y finalmente llegamos a Shah-i-Zinda. PRECIO: 20.000 soms.

Todos estos edificios se encuentran en la avenida que va del Registan hasta Shah-i-Zinda. Nos íbamos encontrando con estas maravillas a medida que íbamos andando.

A las 18.30 empezó el espectáculo de música y luces del Registan. Fue muy muy emocionante. Pasamos allí la fiesta de Noche Vieja! No se me ocurre mejor lugar!

Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Así lucía de precioso el Registan de noche. Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Para llegar a la estación de trenes de Samarkand, la chica de nuestro alojamiento nos llamó un taxi. A la 1 de la madrugada partía nuestro tren nocturno hacia Khiva. Habíamos reservado en primera clase y teníamos una habitación doble para nosotros solos! Dormimos toda la noche del tirón! El precio del billete fue de 296.240 soms (23 euros aprox.)

La entrada completa de nuestro paso por Samarcanda AQUÍ!

Día 2. Samarcanda: del Registan a Shah-i-Zinda

Día 3, 4 y 5. Khiva y llegada a Bukhara. LINK

Alojamiento en Khiva:

Nos alojamos en una MARAVILLA DE HOTEL. Lo recomendamos 100% o todavía más!

Nazira Guest house. 26€/noche. Un hotel completamente nuevo, todo el interior revestido de madera, con la calefacción irradiada por el suelo (era un regalo). La localización era inmejorable. Justo en medio de la ciudad amurallada. Veíamos el principal Minarette de Khiva desde nuestra ventana. Además como era año nuevo, nos invitaron a cenar. Qué pedazo de cena!!! Todo delicioso.

Khiva. Uzbekistán -ViatgeLovers.com
Las vistas desde nuestra habitación en Khiva. Uzbekistán -ViatgeLovers.com

Visitando Khiva

Ufff Khiva es demasiado bonita!! Llegamos a la nuevísima estación de Khiva en medio de una espesa niebla y con la ciudad completamente helada (el viaje ha sido en invierno), llegamos a nuestro hotel andando porque la estación se encuentra a tan solo 2km del interior de las murallas. Con google maps, fue un momento.

Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

El primer día visitamos la Ancient City de Khiva en el interior de las murallas e hicimos mil fotos porque lucía un sol espectacular. También subimos a las murallas y las recorrimos por encima toda la parte que está habilitada.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
La preciosa Khiva. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
En la cima de una de las puertas de entrada de Khiva mientras paseábamos por las murallas. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El segundo día, compramos el ticket que dura 48h y empieza a contar desde el momento que se compra. PRECIO: 120.000 soms. Con esta entrada se puede acceder a muchos de los edificios históricos del interior de la muralla. Los museos son muy sencillitos (a veces parece que son trabajos de alumnos de primaria) pero hay que verlos precisamente por ese motivo. Pero los edificios históricos como el Tash Khovli Palace si que merecen muchísimo la pena!

Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Las vistas desde lo alto de la citadel de Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El tercer día, visitamos también el exterior de de las murallas y es una visita imprescindible!! Estuvimos paseando un buen rato en plan random sin rumbo fijo. Otro mundo.

A las 16h subíamos al tren que nos llevaba a Bukhara. A las 12 de la noche ya estábamos en nuestro alojamiento de Bukhara. La estación de tren está bastante lejos de la ciudad (a unos 30 minutes en taxi). Imprescindible transporte.

El precio del billete de tren fue de 226.910 soms (18€ aprox.)

La entrada completa de nuestro paso por Khiva AQUÍ!

Día 3, 4, 5. Khiva: el tesoro de Uzbekistan

Día 6 y 7. Bukhara: visita de la ciudad. LINK

Alojamiento en Bukhara:

Nos alojamos en Anis-Paris hotel. 24€/noche. Un sitio genial!!! Un hotel super céntrico, con unas camas comodísimas y desayuno incluido. Está en el top de alojamientos de Booking.

Visitando Bukhara

Bukhara es muy diferente al resto de ciudades que habíamos visitado. Más histórica y con edificios más en su estado natural de conservación. Eso en algunos casos tenía su encanto pero en otros hacía que edificios históricos estuvieran medio en ruinas. De Bukhara nos encantó pasear por sus callejuelas mientras nos encontrábamos con mil tesoros arquitectónicos.

Uzbekistán -ViatgeLovers.com
Bukhara. Uzbekistán -ViatgeLovers.com

En Bukhara hay tres zonas destacadas para visitar:

La primera, todos los alrededores de Nadir Divan-Begi Madrasah. La segunda, los arededores de Kalan Mosque (una de la zonas más emblemáticas). Y después la zona Ark of Bukhara. PRECIO Ark: 25.000 soms. También visitamos la antigua prisión, el Zindan. PRECIO: 10.000 SOMS. Dentro de todas estas zonas hay muchos edificios para visitar. Nosotros también visitamos el Mausoleo de Saif ed-Din Bokharzi, en las afueras de Bukhara. Fuimos en taxi. Gratuito y super recomendable!

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Bukhara. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El último día a las 21.26h nos subíamos a nuestro último tren nocturno de la Ruta Uzbekistan por Libre. Íbamos a Nukus!

El precio del billete de tren de Bukhara a Nukus fue de 273.550 soms (20€ aprox.)

Entrada completa de nuestro paso por Bukhara AQUÍ!

Día 6 y 7. Bukhara: qué ver en Bukhara.

Día 8. Nukus, Moynaq y el cementerio de barcos del Mar Aral. LINK.

Llegamos a Nukus a las 6am y ya nos estaban esperando el conductor y el guía de la excursión que habíamos contratado con Civitatis para llegar hasta el Cementerio de Barcos de Moynaq. Donde hace unos años llegaba el Mar Aral que se fue secando debido al cultivo excesivo de algodón.

En verano hay más opciones e incluso es posible quedarse a dormir y llegar hasta lo que queda del mar Aral. En invierno no es posible por la dura climatología. Nosotros hicimos excursión de un día ida y vuelta desde Nukus.

La excursión fue mucho más larga de lo que teníamos pensado. A parte del cementerio de Barcos, nos llevaron a ver un montón de sitios más. Nos encantó!! La gente en Moynaq fue super amable con nosotros y nos enseñaron un montón de nuevos equipamientos como la biblioteca enmarcados en un plan de desarrollo de Moynaq. También visitamos museos y durante el trayecto paramos en diferentes lugares, todos muy interesantes. Aprendimos muchísimo.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Cementerio de Barcos en Moynaq. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

De Nukus también nos habían hablado fatal. A nosotros nos gustó y mucho! No es un lugar con «sitios» instagrameables. Sabemos que mucha gente solo busca la foto de «sitios bonitos» con muchos colores y que llamen la atención, Nukus no es así. Nukus es un sitio diferente, cargado de historia, un sitio entre misterioso y peculiar. Quien viaje para conocer un destino y no para hacer solo fotos, le va a sorprender. Con una arquitectura soviética muy marcada pero a la vez con carácter propio. Andamos mucho y nos hubiéramos tirado horas observando a la gente, los edificios, las callejuelas. Es un lugar remoto con un clima duro solo apto solo para viajerxs con intereses más allá de Instagram.

Alojamiento en Nukus

En Nukus solo hay un par de alojamientos y son de la misma propiedad. Con esto nos hacemos una idea de lo remoto de Nukus

Nosotros nos alojamos en Jipek Joli Inn. 36€/noche. Excelente. Nos dieron una habitación enorme super calentita (cosa que agradecimos en Nukus). El personal fue muy amable y nos ayudó en todo. Nos encantó!

Día 8. Cementerio de barcos en Moynaq y Nukus

Día 9 y 10. Tashkent, todo un descubrimiento! LINK

Volamos desde Nukus a Tashkent por 25 euros. Todo genial. En skyscanner nos salía mucho más caro el vuelo porque solo aparecían intermediarios. Nosotros entramos directamente en la web de Uzbekistan Airlines y nos salió exageradamente bien de precio.

Alojamiento en Tashkent:

En Tashkent nos alojamos en el City Centre Hotel. 39€/noche. Mejor imposible. Super bien situado, buen desayuno y habitación genial con camas comodísimas y una ducha espectacular! La atención también fue magnífica.

Pateándonos Tashkent!

Estos días en Tashkent visitamos un montón de lugares!!! ¿Hemos dicho ya que Tashkent nos encantó? Recomendamos andar y andar porque la ciudad es muy agradable y ya de paso vas descubriendo la ciudad.

Visitamos el Bazar Chorsu y alrededores, el complejo Hast Iman (imperdible), Minor Mosque y nos pateamos todo el paseo del canal que va desde Minor Mosque hasta la avenida de Islom karimov. Todos los parques que hay en esta zona son una pasada! Subimos al metro para llegar hasta la catedral ortodoxa de St Alexander Nevsky.

Tashkent -ViatgeLovers.com
Minor Mosque. Tashkent -ViatgeLovers.com

Día 9 y 10. Tashkent: qué ver en dos días

Observaciones de la ruta Uzbekistan por libre

Tashkent es una maravilla de ciudad

Cuando leíamos información de Tashkent, la mayoría era mala y prácticamente se resumía en «no hay nada que ver en Tashkent» pues nada de eso. Tahskent es una ciudad que está en pleno proceso de transformación. Un proceso de renovación que empezó en el 2020 y que ha hecho que todas esas informaciones sobre qué ver en Tashkent hayan quedado completamente desfasadas y desactualizadas. Poco o nada tiene que ver la Tashkent del 2022 con la del 2019. Y en breve seguramente todavía lucirá más espectacular.

El proceso de reforma (al contrario de lo que suele pasar…la mayoría de veces se cargan las ciudades cuando quieren «reformarlas») está dejando una ciudad con avenidas grandes, limpia, con un montón de zonas verdes y parques preciosos, plazas abiertas y super acogedoras, edificios totalmente renovados (bien renovados) y con un paseo increíble a lo largo de los múltiples canales que recorren la ciudad.

Organización de la ruta Uzbekistan por Libre

En la estructura que seguimos en la ruta por Uzbekistan por Libre seguramente alguien se debe preguntar por qué motivo no seguimos la siguiente ruta: Tashkent-Samarkanda-Bukhara-Khiva-Nukus-Tashkent. Esta sería la ruta más lógica geográficamente hablando.

De hecho, esta era la estructura que teníamos pensada seguir en un principio pero no tuvimos en cuenta conexiones de trenes, horarios y vuelos.

No siempre lo más lógico en un viaje es la mejor opción

Cuando nos pusimos a planear la ruta, en seguida nos dimos cuenta de que no nos cuadraban los horarios de tren ni las salidas. Al ser invierno, los trenes no salían todos los días y había menos frecuencia. Así que por ejemplo el día que queríamos ir de Samarkanda a Bukhara no había tren y teníamos que estar un día más el Samarkanda. Tampoco nos cuadraban los horarios. Para hacerlo siguiendo esta primera idea, había días en que llegábamos a una ciudad por la mañana y por la tarde teníamos que irnos porqué sino hasta dos días después no había el tren que queríamos.

Queríamos aprovechar las horas de luz

Otro problema que vimos es que siguiendo este planteamiento, perdíamos mucho tiempo viajando de día, por lo tanto, menos tiempo para visitar. Esto era lo que nos pasaba si viajábamos de Khiva en taxi hasta Nukus y de Nukus a Moynaq. Perdíamos un día entero en taxi. En cambio, hicimos tren nocturno desde Bukhara y llegamos a las 6 de la mañana a Nukus, nos pasaron a buscar y directos a Moynaq. No perdimos nada de tiempo.

Lo cierto es que hay mucha frecuencia de trenes y los trenes funcionan perfectamente. NO queremos decir que la frecuencia sea mala, ni nada de eso, nosotros estamos alucinados con el servicio de trenes de Uzbekistan! Pero no nos cuadraba en nuestra ruta teniendo en cuenta los días y la época en la que hemos ido (pleno invierno). Además queríamos aprovechar bien el tiempo y para hacerlo, preferimos viajar en trenes nocturnos y así aprovechábamos el día para visitar, en lugar de invertir el día en transportes.

Así que la mejor combinación y con la que mejor hemos aprovechado el tiempo ha sido la que hemos hecho! Y sino, lo podéis comprobar por vosotros mismos!

Khiva -ViatgeLovers.com
Espectacular Khiva -ViatgeLovers.com

Tren nocturno, imprescindible en la ruta Uzbekistan por Libre

Los trenes nocturnos son una grandísima opción para aprovechar el tiempo y viajar de noche. Nosotros reservamos en primera clase ya que los precios son baratísimos y fue un super acierto! Habitación doble privada con puerta y cierre. Dentro de la habitación teníamos dos camas y te daban sábanas nuevas empaquetadas cada vez que subíamos, también había enchufes para cargar y sitio donde guardar las maletas. Lo que no hay es baño pero hay como dos o tres en cada vagón. Nosotros viajamos en invierno y la calefacción estaba on fire! Nos achicharrábamos a dentro.

Reservar los billetes de tren es muy fácil. Te lo contamos más adelante!

¿Restaurantes y ocio en una ruta a Uzbekistan por Libre?

En Tahskent sí que encontramos cafeterías y más variedad de restaurantes pero en general el tema del ocio y el consumismo está bastante apagado en el resto del país. En Khiva, por ejemplo, no había ni un solo restaurante. La cultura de los bares, restaurantes, cafés no se lleva en Uzbekistan y es que la herencia soviética es muy fuerte y presente. Por eso os recomendamos muy mucho llevar comida tipo snacks o envasada porque os va a librar de más de un apuro. Nosotros llevamos las mochilas cargadas y fue la mejor decisión del viaje! Por otro lado, nos sabe mal decirlo pero la gastronomía uzbeka no es que sea una maravilla….

Samarkand -ViatgeLovers.com
Shah-i-Zinda, Samarkand -ViatgeLovers.com

Cómo moverse por Uzbekistan por libre

En avión

Nosotros tomamos un vuelo interno de Nukus a Tashkent que nos ahorró un día de viaje en tren. Y todo fue perfecto y nos costó solo….30 euros.

Los vuelos internos entre las principales ciudades de Uzbekistan no operan todos los días ni a todas horas. Por eso es importante cuadrar bien la ruta si queremos hacer algún vuelo interno.

En taxi

Los taxis en Uzbekistan son muy baratos. No hablan inglés así que para negociar imprescindible el traductor y la calculadora del móvil. Otra opción y la más extendida en las principales ciudades es descargarse la aplicación Yandex que sería el equivalente a Uber. Para descargarse la aplicación es imprescindible tener una tarjeta SIM uzbeka. La tarjeta SIM se puede comprar en el aeropuerto internacional de Tashkent a la llegada.

En tren por Uzbekistan

Y llegamos a nuestro medio de transporte preferido en la ruta Uzbekistan por Libre!!

Viajar en tren es la manera más fácil, cómoda y rápida de desplazarse por Uzbekistan! Por un lado, está el tren rápido, el famoso Talgo (¿De qué os suena…?) que por ejemplo une Tashkent con Samarkanda en un par de horas. Por otro lado, está el equivalente que tarda más tiempo. Esto hay que mirarlo bien a la hora de reservar los billetes para intentar escoger siempre el tren rápido. Y, después tenemos nuestro queridísimo tren nocturno!

Como hemos comentado más arriba, el tren nocturno fue nuestro mejor aliado en Uzbekistan para aprovechar el tiempo. Viajábamos de noche, dormíamos super bien en nuestra habitación y teníamos todo el día libre.

Cómo comprar los billetes de tren en Uzbekistan

Comprar los billetes de tren en un ruta a Uzbekistan por libre es super fácil. Os contamos los pasos a seguir:

  1. Solo hay que entrar en la página web oficial de Uzbekistan Railway. Lo primero que hay que hacer es seleccionar el idioma en inglés. Después solo hay que poner el destino y la ciudad de origen y lo primero que nos saldrá son los horarios, cosa que también os ayudará a planificar la ruta antes de comprar los billetes.
  2. Cuando le das a la opción de comprar te pide que te registres. Simplemente seleccionas la opción de hacer Log in con la cuenta de google y listo.
  3. Después seleccionas el tren que quieras y la clase en la que quieres viajar. En el tren rápido no hay diferentes clases, porque todo son asientos (pondrá seated). Si es un tren de largo recorrido, sí que podréis escoger la clase que queráis. Primera clase es cabina doble cerrada, segunda clase son 4 personas y no está cerrada y tercera clase son vagones con un montón de literas.
  4. Para pagar tampoco es nada complicado, se puede pagar con tarjeta bancaria.
  5. Cuando ya hemos pagado, nos envían los billetes a nuestro email.
  6. Por último, hay que imprimir los billetes y esto es muy pero que MUY IMPORTANTE. Hay que llevar todos los billetes de tren impresos en papel. Olvidaros del e-ticket.
Tren nocturno Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Esta era la cabina de primera clase del tren nocturno. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Aplicaciones imprescindibles para viajar por Uzbekistan

La primera app que hay que descargarse nada más pisar suelo uzbeko es Yandex. Esta aplicación es la equivalente a Uber (uber no funciona en Uzbekistan), no hace falta vincular la aplicación a ninguna tarjeta bancaria porque se puede pagar en cash. Lo que sí que es imprescindible es tener una SIM uzbeka. (Más a bajo os explicamos cómo conseguirla)

Empatada con Yandex en el primer lugar, lo que necesitamos siempre a mano es el traductor de google. Por eso es tan importante tener conexión a internet. Mucha gente joven habla inglés pero todavía no tienen mucho dominio. Con el traductor del google, pudimos comunicarnos con todo el mundo sin problemas.

Otra aplicación que, en realidad no hace falta que descarguéis es Emehmon. Esta aplicación es para registrar vuestra entrada en el país. El registro se debe hacer durante las primeras 72h. Peeeeeero si os alojáis en un hostel o hotel, etc. lo hacen ellos porque están obligados por ley. De hecho, esta aplicación solo está en ruso así que tampoco os iba a ser muy útil….

Y por último, la podéis tenir en versión aplicación en el móvil o entrar directamente en la web de Uzbekistan Railway. Esta web nos fue IMPRESCINDIBLE a la hora de organizar la ruta a Uzbekistán por libre

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Samarkand de noche. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Qué se necesita para viajar a Uzbekistan por libre

Nos habían dicho que en el aeropuerto de Tashkent te pedían mil cosas (sin contar tema covid), pues bien, no nos pidieron nada de nada y fue todo super fácil y rápido.

Os hacemos una lista de todo lo que NO nos pidieron y en todos los blogs, webs y guías dicen que te pedían hace un par de años. En la actualidad el gobierno de Uzbekistan ha hecho un montón de reformas durante el último año que ha modernizado y cambiado muchos temas referentes al turismo. Empezamos con el listado!

NO nos pidieron:

Declaración de dinero: Ya no piden que declares la cantidad exacta de dinero que llevas encima. Al igual que no te piden la cantidad de dinero que sacas del país cuando lo abandonas. Antes, hace muy pero que muy poco, todxs lxs viajerxs tenían que declarar exactamente la cantidad de divisa extranjera con la que se entraba al país y a la salida se tenía que declarar lo que sobraba y, atención….tenía que cuadrar. Se ve que eran muy estrictos con este tema y que había traído dolores de cabeza a muchxs viajerxs.

Registration Card: otro tema con el que estuvimos super preocupados todo el viaje y luego nada de nada. Todx viajerx tiene que registrarse en una aplicación online en las primeras 72h. Esto lo podemos hacer nosotros cuando llegamos (la aplicación está en ruso…..) o lo hacen automáticamente los alojamientos. Después, el alojamiento te da una tarjetita como justificante y se supone que teníamos que guardar todas las tarjetitas y las noches de tren nocturno también teníamos que guardar los billetes de tren. ¿El motivo? Pues se suponía que teníamos que enseñarlo todo a la salida del país. Pues nada de nada. Suponemos que al estar ya registrados online no nos pidieron nada aunque dudamos mucho que ni tan solo se preocupen por que estés registrado. El registro online lo hace cada alojamiento en el check out. Eso hace que el check out sea un poco lento.

Registro de equipaje: ni a la llegada ni a la salida del país nos registraron nada de nada. De hecho, para salir a la calle en el aeropuerto de Tashkent había que pasar las maletas por un escáner, pues bien, cuando nos vieron nos invitaron a salir sin ni tan solo pasar las mochilas por el escaner. Además super amables.

Cosas que sí nos pidieron.

Certificado de PCR negativa dentro de 72h antes del embarque en el avión en Barcelona. Esto ahora mismo lo han cambiado y han reducido el tiempo de margen a 48h. Pero esto como lo cambian cada día mejor, que os informéis por canales oficiales.

Pasaporte con una vigencia mínima de 3 meses. Para pasaportes españoles no es necesario obtener ningún visado y se puede permanecer en el país durante 30 días.

NADA MÁS.

Samarkand -ViatgeLovers.com
Samarkand -ViatgeLovers.com

Dónde cambiar dinero en Uzbekistan

La respuesta es sí o sí en el banco. Se puede cambiar en el aeropuerto internacional de Tashkent o en cualquier banco oficial.

Donde cambiar dinero en el aeropuerto de Tashkent

Lo primero que hay que hacer al salir del control de pasaporte es cambiar divisa a moneda local.

Al salir del control de pasaportes, a mano derecha, si te queda la caseta de control de pasaporte en la espalda, hay una mini ventanilla del banco. Es allí el único lugar de todo el aeropuerto internacional donde se puede cambiar dinero. Pero ATENCIÓN: hacen descanso de 9am a 10am y tuvimos que esperar una hora a que abrieran la ventanilla…sin comentarios.

Y allí, en esa ventanilla ya podéis cambiar todo el dinero que vayáis a gastar durante el viaje. ¿Por qué os decimos esto?

Solo se puede cambiar en el Banco

Por ley, ahora mismo solo se puede cambiar dinero en los bancos. En las guías, incluso las más recientes, pone que se puede cambiar en cualquier casa de cambio, pues bien, esto ha cambiado el último año. Además la tasa de cambio es oficial por lo que el cambio en la ventanilla del aeropuerto internacional de Tashkent va a ser el mismo que el cambio en cualquier otro banco del centro de Tashkent.

Nosotros no lo sabíamos porque en nuestra super guía de Lonely planet (nótese la ironía) y en todas las informaciones que habíamos leído por internet, ponía que mejor cambiar el mínimo necesario en el aeropuerto y después en el centro de Tashkent, cambiar el resto. Pues bien, nosotros hicimos eso y dos minutos después nos dimos cuenta que habíamos hecho el primo.

¿Cómo nos enteramos de esto?

Cuando salimos del aeropuerto, una pareja de malayos que vivía en Tashkent y que habían volado con nosotros justo en el asiento de detrás del avión, nos estaban esperando. Cuando salimos, se nos acercaron para ayudarnos a llegar al centro y estuvimos hablando un rato. Os ponemos un poquito en antecedentes porque sino no se entiende de donde han salido estos dos.

El tema es que ya habíamos hablado con ellos en el avión porque los cuatro habíamos tenido un incidente con una pasajera durante el vuelo Estambul -Tashkent. A la salida nos esperaron para despedirse y nos estuvieron explicando un montón de cosas sobre Uzbekistán y los recientes cambios de los cuales no teníamos ni la más remota idea.

Fue ahí, cuando nos explicaron que este año el gobierno había establecido una tasa de cambio oficial y solo autorizaba a los bancos oficiales a hacer el cambio. También nos dijeron que nos teníamos que quedar el recibo durante todo el viaje…y suerte que lo hicimos…A la vuelta, como nos habían sobrado unos SOMS, fuimos a la ventanilla del aeropuerto para cambiarlos y como condición, nos pidieron el recibo del banco con la cantidad exacta que habíamos cambiado.

Nosotros que ya estábamos fuera del aeropuerto, una vez llegamos al centro, pudimos comprobar que, efectivamente, en todos los bancos había la misma tasa de cambio. Por suerte el trámite fue rapidísimo.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Tarjeta SIM, imprescindible en una ruta a Uzbekistan por libre

Otra cosa que hay que hacer en el aeropuerto de Tashkent antes de salir al exterior es comprar una tarjeta SIM. Para hacerlo, hay que ir al mostrador de información turística del aeropuerto. A nosotros nos atendió un chico super majo que nos instaló la SIM en el móvil. Hay que decir que se toman su tiempo…o sea que rápidos tampoco son. Paciencia. Hay que pagar la tarjeta SIM en moneda local. Así, que primero hay que cambiar dinero y después dirigirse al mostrador de información turística.

Nosotros tuvimos la malísima suerte de hacerlo al revés y…..cuando fuimos a la ventanilla del banco habían cerrado porque estaban haciendo descanso de una hora!!!! Así que nada allí nos quedamos una hora y aprovechamos para desayunar.

Cómo comunicarse en Uzbekistan

En la mayoría del país hablan uzbeko y ruso excepto en Nukus, la zona de Karakalpakstan, donde hablan un idioma propio. El ruso también es idioma oficial en Uzbekistan. De hecho todos los carteles de establecimientos, tiendas, restaurantes, lugares oficiales, etc. están en ruso. Es un tema bastante curioso. Resumiendo, todo el mundo habla uzbeko y ruso.

En los lugares más turísticos, la gente joven también habla bastante bien el inglés. Habíamos leído que en Uzbekistan no sabían ni decir hello, pero no es tan exagerado como algunxs relatan, como mínimo en las zonas turísticas. Y para aquellos casos en los que no nos pudimos comunicar en inglés, usamos el traductor de google y nos solucionó el tema perfectamente!!

La mejor época para hacer una ruta a Uzbekistan por libre

Aquí cada persona tendrá sus preferencias… Nosotros fuimos finales de diciembre y principio de enero. Es decir, pleno invierno. La gente se piensa que en Uzbekistán están todo el día a -20ºC, de hecho, nosotros también lo pensábamos. Pues, lo cierto es que quedamos más que sorprendidos por la temperatura primaveral que encontramos en Tashkent y Samarkand. En los otros lugares sí que hacía frío pero una cosa normal.

Khiva -ViatgeLovers.com
Solazo y buenísima temperatura en Khiva -ViatgeLovers.com

Por ejemplo, en Samarkanda pasamos mucho calor porque nosotros íbamos con ropa de abrigo y hacía un solazo impresionante, la gente no llevaba ni chaqueta. En Tashkent más de lo mismo. Por la noche sí que bajaba muchísimo la temperatura y helaba pero por el día lucía el Sol y hacía incluso calor.

En Khiva y Bukhara sí que hizo más frío. Por ejemplo, en Bukhara no salió el Sol ni un ratito. Pero íbamos tan abrigados que no tuvimos nada de frío. Eso sí, hay que ir preparadx porque si vamos a estar todo el día en la calle visitando, si no vas lo suficientemente abrigado, el frío acaba calando. En Bukhara, Nukus y Moynaq fue donde nos abrigamos más.

La verdad es que nosotros nos esperábamos mucho más frío en general. También hay que tener en cuenta que el tiempo cambia bastante de repente en cuanto a temperaturas se refiere y puede que a nosotros nos coincidiera con unos buenos días. En cualquier caso, es imprescindible mirar la previsión meteorológica para hacernos una idea de las temperaturas que podemos encontrar.

Bukhara -ViatgeLovers.com
En Bukhara sí que hizo el frío que esperábamos -ViatgeLovers.com

¿Qué ropa llevamos para viajar en invierno a Uzbekistan?

Os hemos dicho que íbamos «muy abrigados» y por «muy abrigados» entendemos:

Piernas: Mallas térmicas de montaña + Pantalones polares + pantalones de nieve + calcetín doble térmico y botas de nieve.

Parte de arriba: Dos camisetas térmicas, polar térmico + jersey de lana + sudadera térmica + chaqueta de nieve.

Por supuesto, bufanda, gorro y guantes. Aunque ni en Khiva, ni en Samarkanda ni en Tashkent nos hicieron falta. De hecho en Samarkanda y en Tashkent solo íbamos con las mallas, camiseta y chaqueta y sudamos de lo lindo en Samarkanda. Eso sí, los llevábamos siempre en la mochila por si se iba el Sol o para cuando se hacía de noche.

También llevamos pantalones de lluvia y impermeable para la parte superior pero no nos hicieron falta porque no llovió. Sí que nevó un poquito en Khiva de buena mañana pero muy ligero y no nos mojamos.

En Khiva nos esperábamos mucho más frío y, por ejemplo, no nos hizo falta ni gorro ni guantes. El día que hizo Sol, la temperatura era una maravilla (teniendo en cuenta que estamos en Uzbekistán). El segundo día hacía muchísima niebla pero no bajó la temperatura.

Ventajas de viajar en invierno a Uzbekistan

La mejor parte de viajar a Uzbekistán en invierno es que estuvimos prácticamente solos en todos los sitios. Solo nos encontramos con turistas rusos pero poquitos. Así que nada de miedo a viajar a Uzbekistán en invierno!! Si se va bien preparado, lo recomendamos 100%!!!

Luego se puede viajar en verano, pero las temperaturas son muy altas. Dicen que la época ideal es primavera y otoño cuando tienen un clima más suave aunque llueve más. También hay que tener en cuenta que estas dos estaciones son temporada alta….

Khiva -ViatgeLovers.com
Visitando Khiva sin gente -ViatgeLovers.com

La religión en Uzbekistan

En teoría Uzbekistan es un país musulmán pero debido al pasado (y presente) soviético y al férreo control al que el actual gobierno somete a los islamistas, la religión musulmana no es un aspecto que dicte la vida pública de la población y se ciñe al ámbito privado.

Tampoco se observa una gran presencia de la religión en la calle. Los partidos islamistas están prohibidos, la prensa islámica está prohibida, la llamada a la oración por altavoces está prohibida y los discursos en las mezquitas están supervisados por el gobierno.

Pueden parecer medidas muy drásticas si lo juzgamos desde la perspectiva europea. Hay que tener en cuenta la situación geográfica de Uzbekistán, país fronterizo con Afganistán.

Por otro lado, también hay una comunidad judía y el cristianismo ortodoxo está muy presente. En Tashkent pasamos por un cementerio enorme que tenía una parte dedicada a judíos, otra parte para a ortodoxos y otra parte a comunistas. Para que os hagáis una idea de la diversidad que hay en Uzbekistán.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Bukhara. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El Covid y un viaje a Uzbekistán

En Uzbekistán pasan del Covid todavía más que en Egipto. Ni mascarillas, ni distancia. Es como si no existiera. Solo os decimos que en los baños públicos del tren, restaurantes, etc. tenían pastillas de jabón para lavarse las manos y todo el mundo que entraba utilizaba la misma pastillita.

Así que mejor llevar mascarillas ffp2, gel hidroalcohólico y una cosa que nos fue muy útil fue llevar jabón corporal en envases pequeños para lavarnos las manos cuando íbamos a comer, cuando íbamos al baño en el tren, etc. Llevábamos siempre un envase en el bolsillo.

Os contamos una anécdota para que veáis la poca importancia que le dan al Covid en Uzbekistán. Como allí no llevaban mascarilla nunca (tampoco en transporte público) cuando estábamos subiendo al avión de vuelta a Estambul, el trabajo que tuvo la tripulación para obligar a todo el mundo a que se pusiera la mascarilla. No dejaban pasar a nadie sin la mascarilla puesta y acabaron gritando y sudando super cabreados diciendo que no entraba nadie al avión si no llevaban la mascarilla. Un espectáculo.

Eso fue en el túnel que llevaba al avión. Los trabajadores del aeropuerto estaban atacados. Lo más fuerte fue que había pasajerxs que NO llevaban ni una sola mascarilla encima!!! Los echaban para atrás y no los dejaban pasar. Fue un caos.

Eso sí, durante el vuelo la tripulación fue super estricta con el tema mascarilla quizás porque en esta ruta ya se conocen el panorama que hay. Creo que fue el vuelo donde más pendientes estaban de este tema. Y si había alguien durmiendo a quien se le había bajado la mascarilla, no dudaban en despertarlo y «avisarlo». Se notaba que la tripulación estaba un pelín asqueada con este tema.

Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Así de bien nos recibía Khiva…Uzbekistan -ViatgeLovers.com

¡Final de nuestra Ruta Uzbekistan por Libre!

Hasta aquí el relato de nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre! Esperamos que os haya gustado y sobre todo que os sea de mucha utilidad a la hora de preparar vuestro viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu Ruta a Uzbekistan por Libre?
Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


Amman: que ver en Amman en un día -ViatgeLovers.com

Amman -ViatgeLovers.com

Amman, la capital de Jordania, fue el punto de partida de nuestro viaje a Jordania por Libre y no podíamos tener mejor comienzo! Os hacemos el primer spoiler, Amman nos sorprendió y nos encantó! Una ciudad imprescindible que sirve para tomar el pulso al país y disfrutar infinito descubriendo su inmenso patrimonio histórico y arqueológico y….disfrutando todavía más de su gastronomía! En esta entrada os contamos qué visitar en Amman y todos los detalles de nuestro primer día en Jordania. ¿Nos acompañas?

Amman, muy diferente a lo que esperábamos

El día anterior llegábamos a Jordania de noche y no pudimos hacer nada más que el check-in y poco más. Se nos hizo bastante tarde con el papeleo del coche de alquiler y también nos costó un poco encontrar el hotel de noche y cansadxs. Pero hoy sí que teníamos todo el día por delante para descubrir la capital.

Amman tiene un grandísimo patrimonio arqueológico, no entendemos porque en muchos blogs o directamente pasan de la ciudad o incluso hemos llegado a leer que «no tiene gran cosa». Clarísimamente la gente que escribe eso, no ha estado en Amman. Es decir, dicen que no tiene gran cosa porque se la han saltado y no la han visitado. Pues, tiene MUCHA cosa y os lo contamos en esta entrada!

Anfiteatro de Amman. Jordania por Libre -ViatgeLovers.com
El espectacular anfiteatro de Amman. Jordania por Libre -ViatgeLovers.com

Nos despertábamos en nuestro alojamiento Hamoudah Hotel. Un edificio envejecido con un encanto especial. Miramos por la ventana y pudimos ver los balcones, el interior de las casas, una urbanización un poco caótica y el lento despertar de la ciudad. Lo que veíamos nos recordaba a imágenes que todxs hemos visto mil veces por la televisión de oriente medio.

La calle donde se encontraba el hotel era muy tranquila y silenciosa, cosa que agradecimos durante nuestra estancia. Pudimos descansar de maravilla y eso que solo bajar la calle se encontraba una de las vías de acceso principales a la ciudad. Cosa que también agradecimos porque para entrar y salir con el coche de Amman era muy cómodo. Y para aquellos que se lo piensen, Amman no es Doha, ni Dubai ni nada por el estilo. Amman es una ciudad auténtica, real, de gente trabajadora, con mucha vida, bulliciosa y con siglos de historia.

Bajamos al comedor y nos encontramos con un sencillo pero riquísimo desayuno tradicional. Diferentes tipos de olivas, hortalizas y muchas pitas. Tan solo estábamos nosotros y otro viajero.

Cambiar dinero en Amman

Lo primero que hicimos cuando acabamos fue cambiar dinero. Se lo preguntamos al hombre que regentaba el hotel. Nos explico que en la avenida principal de Amman, en pleno centro, había muchas casas de cambio. El tema es que no queríamos perder tiempo desplazándonos hasta la avenida principal porque queríamos aprovechar bien la mañana. Así que le preguntamos si él mismo nos podía cambiar y sin problema! Cambiamos sin comisión ni nada, mirando el cambio oficial por Internet.

Por la tarde, sí que fuimos a las casas de cambio de pleno centro y alucinamos con el buenísimo cambio que tenían. Incluso cambiamos dólares y yuans (China) que todavía teníamos de nuestra Vuelta al mundo

El problemilla que teníamos y por lo que queríamos tener efectivo en ese preciso instante era porque necesitábamos comprar una tarjeta de memoria para la GoPro. Hecho este pequeño trámite, el mismo propietario del hostal nos dijo donde encontraríamos tiendas de electrónica.

A penas tuvimos que andar unos pocos metros y ahí estaban. Entramos en la primera que vimos y allí compramos una tarjeta de memoria por tan solo 5 dinares (pensamos que habíamos entendido mal el precio…) y eso que ya íbamos dispuestos a regatear…Además el dependiente tenía un montón de curiosidad por saber de donde éramos y nos dio un buen rato de conversación en un inglés bastante bueno. Ya empezábamos a disfrutar de la amabilidad jordana!

Qué visitar en Amman

Llegar a la Ciudadela de Amman

Después de esto, fuimos directos a la Ciudadela Romana que quedaba a 5 minutos andando de donde nos encontrábamos, eso sí, todo subida.

La Ciudadela de Amman se encuentra en la parte más alta de la ciudad. Para llegar, hay que adentrarse por mil callejuelas laberínticas hasta llegar a la parte superior. En algunos tramos cuesta un poco encontrar el camino correcto pero con fijarse un poco, en seguida se da con la dirección adecuada. Y, sino, siempre se puede preguntar. 

El camino hasta la ciudadela nos encantó porque fuimos descubriendo las callejuelas que componen el centro de Amman. Nos gustó observar la vida cotidiana de la gente, la rutina diaria, las casas, las calles estrechas y imaginar cómo debe ser la vida en esta ciudad.

De camino a la Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
De camino a la Ciudadela de Amman. -ViatgeLovers.com
Amman -ViatgeLovers.com
Algunas de las casas en Amman -ViatgeLovers.com

Hubo un momento en que no sabíamos por donde seguir porque veíamos la ciudadela en lo alto de la montaña pero no encontrábamos el camino. Un hombre nos dijo que teníamos que subir por unas pequeñas escaleras que se adentraban en una mini callejuela. Por ahí que fuimos.

Miradores de camino a la Ciudadela de Amman

Antes de llegar a la Ciudadela, nos encontramos con un pequeño mirador desde donde se veía el Anfiteatro romano de Amman y una parte de la ciudad. No me digáis que las vistas no son una pasada!  

Anfiteatro romano de Amman -ViatgeLovers.com
Anfiteatro romano de Amman -ViatgeLovers.com

Entrada incluida en el Jordan Pass 

No pagamos la entrada porque estaba incluida en el Jordan Pass. Simplemente enseñamos los Jordan Pass impresos y nos pusieron el sello. Por eso comentábamos en la Guía Jordania por Libre que a pesar de tener un código QR, es super importante llevar el Jordan Pass impreso en papel. 

Otro tema que queríamos comentar es que al llegar a la entrada de la Ciudadela, un hombre se nos ofreció para hacernos de guía, nosotros declinamos su oferta. En todos los sitios históricos, encontramos personas que se ofrecían para hacer visitas guiadas. Nosotros nunca optamos por uno, así que no os podemos decir el precio. Lo que sí que nos pasó dentro de la Ciudadela es que sin nosotros pedirlo, un hombre se nos puso a «hacer de guía». Nosotros rápidamente le cortamos lo más educadamente que pudimos y continuamos la visita. Cuando acaban la explicación, piden propina y a nosotros estas situaciones nos incomodan un poco. 

Visitando la Ciudadela de Amman

En esta foto se aprecia mejor el tamaño ENORME de la puerta de Hércules -ViatgeLovers.com
En esta foto se aprecia mejor el tamaño ENORME de la puerta de Hércules -ViatgeLovers.com

La Ciudadela es muy grande y tiene partes que están muy bien conservadas como el Templo de Hércules. Además cuenta con paneles explicativos en inglés que facilitan todavía más la visita por libre.

Estas son algunas de las imágenes de la Ciudadela Romana de Amman.

Templo de Hércules, Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Templo de Hércules, Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Palacio Bizantino, Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Palacio Bizantino, Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Palacio Bizantino, Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Palacio Bizantino, Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com
Ciudadela de Amman -ViatgeLovers.com

Museo Arqueológico de Amman

Dentro de la misma Ciudadela se encuentra el Museo arqueológico de Amman. Con el Jordan Pass se puede acceder gratuitamente. Es pequeño pero tiene piezas muy interesantes.

Jordania por Libre -ViatgeLovers.com
Museo arqueológico de la Ciudad de Amman. Jordania por Libre. -ViatgeLovers.com
Jordania por Libre -ViatgeLovers.com
Museo arqueológico de Amman. Jordania por Libre -ViatgeLovers.com
"<yoastmark
Algunas de las piezas del Museo arqueológico de Amman tenían un gran valor histórico. -ViatgeLovers.com

Impresionantes vistas de la Ciudad de Amman

Amman -ViatgeLovers.com
Inmejorables vistas de Amman -ViatgeLovers.com

A parte de recorrer la Ciudadela de punta a punta, nos impresionaron las vistas que se obtienen de la ciudad de Amman. En los extremos de la Ciudadela disfrutamos de esta espectacular panorámica de la ciudad. No creemos que haya mirador mejor!! 

Anfiteatro Romano de Amman

Anfiteatro Romano de Amman -ViatgeLovers.com
Imagen des de lo alto del Anfiteatro Romano de Amman. Jordania por Libre -ViatgeLovers.com

Después de la ciudadela, bajamos de nuevo a la ciudad para visitar el impresionante Anfiteatro Romano de Amman. Y es que para nada nos esperábamos esta maravilla. Por el camino, fuimos descubriendo más partes de la ciudad. Amman cada vez nos gustaba más!

Un apunte antes de continuar. En la plaza que hay justo delante del anfiteatro, fuera del recinto, hay jóvenes (más bien niños) molestando a la gente, gamberreando, pidiendo dinero, etc. Lo mejor es evitarlos y continuar nuestro camino.

Anfiteatro Romano de Amman -ViatgeLovers.com
Antes de entrar al Anfiteatro Romano de Amman -ViatgeLovers.com
Anfiteatro Romano de Amman -ViatgeLovers.com
Imponente el anfiteatro de Amman -ViatgeLovers.com

Para entrar, tuvimos que enseñar el Jordan Pass y el pasaporte. La entrada del anfiteatro romano también estaba incluida en el Jordan Pass.

Y una vez dentro….impresionante! Nos quedamos de piedra. El anfiteatro es magnífico! Si desde la parte inferior ya nos impresionó, cuando subimos todos los escalones y llegamos arriba del todo, alucinamos. Es genial y alucinamos con lo bien conservado que está. 

Anfiteatro romano de Amman -ViatgeLovers.com
Anfiteatro romano de Amman. Jordania por Libre -ViatgeLovers.com
Anfiteatro romano de Amman -ViatgeLovers.com
Anfiteatro romano de Amman -ViatgeLovers.com

Después del anfiteatro, pasamos por el el Odeón romano. Es como un anfiteatro pero más pequeño y se encuentra justo al lado de este recinto. 

Rainbow Street

Rainbow street es la parte alta de la ciudad. Es un barrio más nuevo y moderno. Con casas grandes o más bien lujosas. Está lleno de terrazas y locales con un ambiente más hipster.

Toda esta parte está conformada por subidas y bajadas así que preparaos para hacer piernas! Esta sería la zona moderna y chic de la ciudad. Mejor urbanizada, con las calles bien asfaltadas y más limpias. No había mucho tráfico y el ambiente era muy tranquilo.

A nosotros personalmente, nos gustaba más la otra parte de Amman, el bullicio y el desorden que caracterizan a la ciudad. Lo encontrábamos más diferente, más sorprendente. Rainbow Street podría estar en Amman o en cualquier otra ciudad. Pero se tiene que visitar por las vistas que se obtienen de la capital y por el contraste que supone con la parte baja.

Al encontrarse en una de las colinas de Amman, en Rainbow Street había varias cafeterías que tenían muy buenos miradores. Nosotros entramos en Wild Jordan Center. Nos lo había recomendado un chico con el que habíamos estado hablando en el anfiteatro. La entrada era libre. Paseamos por las instalaciones y vimos las vistas. No nos quedamos a tomar nada, pero tenía una terraza muy agradable con sofás comodísimos. Todo muy ZEN.

Eso sí, las vistas desde la Ciudadela era mil veces mejores! 

Vistas de Amman desde Wild Jordan
Vistas de Amman desde Wild Jordan -ViatgeLovers.com

Amman Downtown

Después de Wild Jordan, nos dirigimos hacia Downtown o lo que es lo mismo, al centro neurálgico de Amman. Y os decimos que nos declaramos fans totales del Downtown de Amman

Uno de las callejuelas que unen RainBow Street con Downtown, -ViatgeLovers.com
Uno de los callejones que unen RainBow Street con Downtown, siempre llenas de parejitas y grupos de chicas. -ViatgeLovers.com
Uno de las callejuelas que unen RainBow Street con Downtown, -ViatgeLovers.com

Downtown, lo mejor de Amman

Una gran avenida repleta de comercios, bares, tiendas de dulces, locales de kebabs y falafels, tiendas de ropa y muchas casas de cambio. Las casas de cambio tienen un cambio excelente. Nosotros comparamos unas cuantas y cambiamos incluso dólares y yuans porque el cambio era más que favorable.

El Downtown es el sitio ideal para comprar y regatear todo tipo de productos. También es el mejor lugar para probar algunos de los famosos dulces de Jordania, como sería el postre nacional conocido como Konafa. Un festín de azúcar exquisito!

Recorrimos toda la avenida en ambos sentidos y las calles adyacentes hasta bien entrada la noche. Cuando cae el Sol, todavía hay más actividad y aumenta el bullicio en las calles de Amman.

Otra cosa que también comentamos en la Guía de Jordania por Libre es el tema de la temperatura en Jordania.

Hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de preparar la mochila. La temperatura baja mucho por la noche, incluso hay que taparse un poco. La diferencia de temperatura entre el día y la noche era muy evidente y el contraste a medida que avanzamos hacía el sur del país todavía fue más grande. Por eso, hay que llevar algo de ropa de abrigar para las noches. De hecho, era pleno mes de agosto y hacía mucho menos calor en Jordania que en Barcelona. Tienen un clima mucho más temperado que el del mediterráneo.

Para cenar, entramos en uno de los mil locales que vendían deliciosos falafels, showarmas y kebabs. Compramos un par de cosillas por tan solo 1.20 DJ cada cosa. Todo delicioso.

Había sido un día fantástico y estábamos entusiasmados con Amman. Tan solo era el primer día de nuestro viaje a Jordania por Libre y nos quedaba mucho por descubrir!

Siguiente etapa…

Al día siguiente, subíamos a nuestro coche de alquiler y nos desplazábamos hasta la impresionante Ciudad arqueológica de Jerash. Porque eso es….una enorme ciudad arqueológica en perfecto estado de conservación. Un tesoro arqueológico. Jordania tenía mucho por ofrecernos y esto solo había hecho que empezar! 

Día 2. Amman-Jerash-Amman


¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a Jordania por Libre? 
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


Ruta completa por Jordania
Día 1. Amman: Ciudadela de Aman, Anfiteatro, Rainbow Street y Downtown
Día 2. Amman- Jerash – Amman
Día 3.  Amman-Castillos del desierto-Mar Muerto-Madaba
Día 4. Madaba: que visitar en Madaba.
Día 5. Madaba- Castillo de Karak-Abu Turaba- cena en Karak.
Día 6. Abu Turaba- Wadi Mujib (en el Mar Muerto)- Little Petra- Wadi Musa
Día 7. Wadi Musa- Petra- Wadi Musa
Día 8. Wadi Musa (día de descanso)
Día 9 y 10. Wadi Rum: tour y noche en el desierto
Día 11. Aqaba: visita de la ciudad y el Mar Rojo
Día 12. Aqaba- Aman-Barcelona (salimos el día 13 de madrugada)

Día 29. Pekin: Ciudad Prohibida y Plaza Tianmen

Ciudad Prohibida de Pekin -ViatgeLovers.com


En esta entrada os contamos nuestra visita por algunos de los rincones más conocidos y míticos de Beijing como son la Ciudad Prohibida y la mítica Plaza de Tianmen. Para entrar a ambos lugares tuvimos que pasar férreos controles de seguridad que se traducían en colas larguísimas. Por cierto, este era el último día completo de nuestro viaje a China por Libre. Nos daba mucha pena abandonar este país del que tanto habíamos aprendido, pero una nueva aventura nos estaba esperando….Por supuesto, nuestro último día iba a ser intenso al igual que el resto. Te contamos nuestra experiencia y todos los detalles en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior visitábamos la Gran Muralla China en Mutianyu. Escogíamos este tramo de la muralla por estar más alejado de Pekin y, por lo tanto, no tan masificado como lo están otros tramos más próximos. Llegar nos tomó 2 horas en transporte público pero mereció muchísimo la pena! Os contamos paso a paso cómo llegar! Si todavía no lo has hecho, no te puedes perder esta entrada:

Día  28. Pekin: la Gran Muralla China en Mutianyu

Pekin: cómo visitar la Ciudad Prohibida

Hoy teníamos muy claro que iba a ser un día intenso y que íbamos a necesitar mucha paciencia y energía para superar todas las colas que tendríamos que hacer en los accesos…Empezábamos por el principio: entrar en la Ciudad Prohibida.

Cómo comprar las entradas para la Ciudad Prohibida

Antes de que abrieran las puertas, nos plantamos en la entrada de la Ciudad Prohibida. Llegamos a recinto y nos encontramos con una masa enorme de gente haciendo algo parecido a una cola.

Nosotros como no teníamos ni idea de lo que teníamos que hacer, uno de nosotros se puso a hacer cola y el otro se fue a investigar cómo comprar las entradas.

Para comprar las entradas a la Ciudad Prohibida, si eres chino o china no hay problema. Hay unas casetas y se compran las entradas con su super aplicación de WeChat leyendo un código QR con el móvil. No tienen ni que hacer cola.

Nosotros fuimos preguntando y, por fin, alguien nos señaló una caseta que se encontraba dentro del recinto, al cual todavía no se podía acceder porque estaba cerrado. La vimos desde fuera. A mano derecha había una caseta donde vimos un cartel en inglés que decía «Comprehensive service window». Para comprar las entradas, teníamos que esperar a que abrieran las primeras barreras, comprar las entradas en esta caseta y después hacer cola para el control de entradas.

Ciudad Prohibida. Pekin -ViatgeLovers.com
Aquí hay que comprar las entradas si eres extranjero. Ciudad Prohibida -ViatgeLovers.com
Ciudad Prohibida. Pekin -ViatgeLovers.com
Mientras esperábamos a que abrieran, vimos que estaban haciendo esta formación que parece militar pero en realidad son los trabajadores de la Ciudad Prohibida -ViatgeLovers.com

Entrar en la Ciudad Prohibida

Para entrar en la Ciudad Prohibida, en principio, hay que enseñar el pasaporte en el primer control, pero cuando abrieron las vallas, eso fue una estampida. Nosotros corriendo como locos a la caseta para extranjeros. Cuando llegamos, nos dimos cuenta de que solo estábamos nosotros y un par de personas más…!

En medio del follón, vimos a lo lejos a la misma pareja de italianos con los que el día anterior habíamos coincidido en el trayecto para llegar a la muralla china en Mutianyu. Los fuimos a rescatar porque con el caos que había no sabían donde tenían que ir. Los colamos en la zona de venta de entradas (hay que ayudarnos entre viajerxs…aquello era la guerra). Luego, fuimos directos a hacer cola para la última barrera que teníamos que pasar.

En la última barrera, te validan la entrada y también hay que enseñar el pasaporte (aunque ni te lo miran). Hay que echarle morro en la cola porque los chinos son expertos en colarse. Nosotros hicimos como ellos. En un momento, estábamos los cuatro al pasando el último control. De lo contrario, creo que no hubiéramos entrado nunca!

Resumiendo:

⇒Primero hay que comprar las entradas en una caseta que queda a mano derecha de la entrada.

⇒Después hay que hacer cola para validar la entrada y enseñar el pasaporte. Una vez superado este segundo control ya te encuentras dentro del recinto.

PRECIO: 60 yuans.

HORARIO: 8:30-17:30 Cierra los lunes.

Dentro de la Ciudad Prohibida

Una vez dentro, la Ciudad Prohibida es taaaaaannn grande que a pesar de que haya mucha gente, no es tan agobiante como imaginábamos. Os avisamos de que es ENORME!!! Hay infinidad de edificios y salas para visitar. Algunas de ellas hay que pagar entrada a parte para verlas. Nosotros no entramos en ninguna de ellas, con lo que se puede visitar sin pagar de más ya teníamos suficiente.

Tardamos unas 3 horas en visitarlo todo. Por suerte estaba «nublado» y el sol no picaba mucho. Claro que aquí no sabes si son nubes o está a tope de contaminación…parecía más lo segundo. Poco deben ver el Sol en Pekin.

Ciudad Prohibida. Pekin -ViatgeLovers.com
es la primera imagen que se obtiene cuando entras en la Ciudad Prohibida. -ViatgeLovers.com
Ciudad Prohibida. Pekin -ViatgeLovers.com
Ciudad Prohibida. Pekin -ViatgeLovers.com
Ciudad Prohibida. Pekin -ViatgeLovers.com
Estos ciervos los tenían encerrados en uno de los recintos con no se sabe qué función…

Pekín: cómo visitar la Plaza Tianmen

Vaya follón para entrar en la plaza Tianmen! La plaza de Tianmen esta muy cerca de la Ciudad Prohibida por lo que es buena idea combinar estos dos lugares en un mismo día, se llega andando en 5 minutos.

Entrar a la Plaza Tianmen

Para entrar en la plaza hay que hacer una cola enorme al otro lado de la carretera y solo se puede hacer después de pasar un estricto control policial y atravesar un túnel subterráneo. El tema es que la cola es un caos, hay que tener paciencia porque avanza muy lentamente.

Una vez se supera el control policial, si se baja por las escaleras que quedan a mano izquierda se llega a la plaza Tianmen pero si se continua recto, se vuelve a entrar a la Ciudad Prohibida por otra de las múltiples entradas que tiene.

Nosotros no lo sabíamos porque básicamente estábamos rodeados por una masa de gente que nos llevaba y la primera vez que pasamos el control ni vimos las escaleras que bajaban al paso subterráneo y que era el camino correcto para llegar hasta la Plaza Tianmen. Así que continuamos recto y cuando vimos que volvíamos a estar a las puertas de la Ciudad Prohibida casi nos da algo. Tuvimos que salir por otra puerta y volver a hacer cola (nos lo tomamos a risa…).

Por lo que si queréis ir a Tianmen, hay que hacer la cola que queda más a la izquierda posible porque luego es imposible rectificar. Por suerte, no tuvimos que volver a pagar en la Ciudad prohibida porque era la primera parte donde todavía no había control de entradas.

Llegando al control policial… -ViatgeLovers.com
Ya que nos encontrábamos en la otra entrada de la ciudad prohibida, aprovechamos para hacernos algunas fotos. -ViatgeLovers.com

Visitando Tianmen

La Plaza Tianmen tiene un peso histórico brutal y es uno de los símbolos de Pekín. También es conocida por la triste matanza de estudiantes que protestaban en contra del régimen en 1989. Lo que también se sentía ese día era la contaminación que se traducía en una niebla grisácea que impedía ver con claridad a lo lejos.

Una cosa que nos había sorprendido de China eran las poquísimas banderas que habíamos visto. Pensábamos que la exaltación nacionalista se traduciría en banderas gigantescas en cada rincón, pero nada más lejos de la realidad. Esta era la segunda bandera que encontrábamos en todo el viaje. La primera en Chengdu. En Turquía era mucho más exagerado por no hablar de otros países como Estados Unidos.

Alrededor de Tianmen se encuentran edificios con mucho peso como el museo nacional o el mausoleo de Mao. Nosotros no fuimos a ninguno de ellos porque estábamos completamente agotados de hacer colas infinitas.

Plaza Tianmen -ViatgeLovers.com
Plaza Tianmen -ViatgeLovers.com

Probando el Pato Pekinés

Después de este intenso día, para cenar teníamos apuntados varios restaurantes conocidos por cocinar el famoso pato pekinés. Nosotros no es que seamos unos fans de este plato, pero ya que nos encontrábamos en Pekín… Fuimos al hostel a darnos una ducha y a medio «arreglarnos» porque el restaurante era un poco de calidad…pero en fin…nuestra ropa era más de batalla…

Llegamos al restaurante y parecía de lujo, dábamos un poco la nota pero vaya que nos daba igual todo a nosotros. El restaurante se llamaba Quanjude Roast Duck Restaurant. Nos sentaron en una mesa enorme y teníamos un camarero para nosotros solos. Este restaurante nos lo habían recomendado conocidos que viven en Pekín que también nos habían dicho qué plato pedir.

Te lo cortan allí mismo y dibujan una flor con los cortes de carne en el plato. El pato lo sirven con muchos acompañantes, todo tipo de verduras y salsas. Además el camarero nos hizo una demostración de cómo se deben comer los filetes. Se tiene que hacer como un saco con un trozo fino de carne, miel y las verduras con las que viene acompañado. 

Con un poco de carne hacían esta rosa, el resto te lo preparaban en pequeños fogones para que no se enfriara. Pekín -ViatgeLovers.com
Pekin -ViatgeLovers.com
Pekin -ViatgeLovers.com

Para acabar nuestro último día en Pekín y en China, fuimos a pasear por la zona comercial de Liulichang hasta que nos cansamos!

Siguiente parada…

Al día siguiente emprendíamos nuestro vuelo de regreso. Esta impresionante ruta por China había finalizado pero todavía nos quedaba un país más por visitar antes de finalizar nuestra vuelta al mundo. Jordania nos estaba esperando!! Un país radicalmente diferente a todo lo que habíamos visto hasta el momento cargado de contrastes, paisajes, historia y de hospitalidad.

Jordania: recorriendo Jordania por libre en coche de alquiler


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu Ruta por china?
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies