Ruta por el norte de Laos: ruta completa y consejos útiles

Norte de Laos, Nong Khiaw -ViatgeLovers.com

Explorar el norte de Laos fue una de esas experiencias que se quedan grabadas para siempre. Nuestra ruta por el norte de Laos transcurre entre montañas envueltas en niebla, ríos serpenteantes y aldeas donde el tiempo parece haberse detenido. Este viaje estuvo lleno de aventuras, momentos de esfuerzo recompensados con vistas impresionantes y la hospitalidad de quienes nos abrieron sus puertas. Te contamos todos los detalles de esta ruta por el norte de Laos. ¡No te lo pierdas!

Contents

Día 1. Bangkok-Luang Prabang: mirador Phousi Hill, visita de las calles principales y noche en el Mekong (Noche en Luang Prabang)

Día 2. Luang Prabang: Visita de la ciudad, Kuang Si waterfalls y cena en Night Market (Noche en Luang Prabang)

Día 3. Luan Prabang:  Tad Sae waterfalls, paseo en barca por el río Mekong, cena en Night Market (Noche en Luang Prabang)

Día 4. Luang Prabang-Nong Khiaw: subida al mirador Nang None Mountain View Trail (Noche en Nong Khiaw)

Día 5. Nong Khiaw: Trekking hasta Ban Huai Lek (Noche en Nong Khiaw)

Día 6. Nong khiaw- Muang Ngoy: barca hasta Muang Ngoy, visita de la aldea y trekking hasta Phanoi Viewpoint (Noche en Muang Ngoy)

Día 7. Muang Ngoy: trekking por las aldeas interiores hasta Huay Bo Village (Noche en Muang Ngoy)

Día 8. Muang Ngoy-Nong Khiaw- Luang Prabang- Vang Vieng (Noche en Vang Vieng)

Día 9. Vang Vieng: ruta en bici hasta Blue Lagoons, Nam Xay viewpoint y los arrozales (Noche en Vang Vieng)

Día 10. Vang Vieng: visita de Vang Vieng (tuvimos que anular la visita a las cascadas Kaeng Nyui porque había diluviado) (Noche en Vang Vieng)

Día 11. Vang Vieng- Vientiane: visita de Vientiane (Noche en Vientiane)

Día 12. Vientiane: museo COPE + Buda Park (Noche en Vientiane)

Día 13. Vientiane-Seúl

Lo que más nos gustó de la ruta por el norte de Laos

Si tenemos que elegir, sin duda, Muang Ngoy, Nong Khiaw y Vang Vieng. No solo nos referimos a las localidades, también a todo lo que visitamos mientras nos alojamos allí. Luang Prabang también nos encantó. Vamos, que nos gustó todo.

Te dejamos las entradas completas sobre Muang Ngoy y Nong Khiaw para que veas que maravilla de lugares.

#Nong Khiaw: Qué ver y hacer en Nong Khiaw, una joya remota del norte de Laos

# Muang Ngoy: qué ver y hacer en esta joya escondida de Laos

Muang Ngoy, Norte de Laos -ViatgeLovers.com
Muang Ngoy, Norte de Laos -ViatgeLovers.com

Lo que cambiaríamos de la ruta por el norte de Laos

Dedicaríamos menos tiempo a Vientiane y eso que ya le dedicamos poco tiempo. Vientiane nos gustó, pero con un día completo hubiera sido suficiente. Hubiéramos añadido algún otro poblado del norte.

Sobre esta ruta por el norte de Laos

Es una ruta exigente físicamente. Andamos muchísimo, subimos montañas, bajamos cuevas y recorrimos unos cuantos kilómetros en bici, eso cada día sin días de descanso de por medio. Andar por el norte de Laos quiere decir, subir y bajar constantemente, cruzar ríos (no les acaban de gustar los puentes), sortear lodazales gigantes, enfangarse hasta la cintura y más allá, darse algún que otro golpe contra rocas y caerse unas cuantas veces. Eso sí, la recompensa siempre es inmensa.

Norte de Laos -ViatgeLovers.com

Época seca vs. Época de lluvias. Pues seguramente todo el mundo dirá que la época seca, pero nosotros fuimos en época de lluvias y la exuberancia de los paisajes, de los ríos y de las cascadas era absolutamente abrumadora. Fue increíble visitar el norte de Laos a rebosar de verde, inolvidable. Eso sí, hay que contar con que te vas a mojar (mucho) y, luego, está el barro que dificulta bastante las rutas a pie y los trekkings. Evidentemente no está lloviendo las 24h. A nosotros solo nos llovió al principio del viaje en Luang Prabang pero todos los caminos estaban muy embarrados.

Los transportes son sencillos y muy básicos. Furgonetas donde íbamos con las piernas encogidas durante horas. Pero funcionan bastante bien. Nosotros hicimos conexiones entre diferentes ciudades y con diferentes medios de transporte y todo funcionó a la perfección. Eso sí, hay que ser un poco espabilada y comprar rápidamente los billetes de bus (mejor en alojamientos para que no quedarse sin cuando llegas a la estación de furgonetas) y, lo más importante…subirse la primera en la furgoneta y no moverse hasta que arranque.

Para comprar los transportes por carretera en furgoneta lo hicimos a través del alojamiento, las lanchas directamente en el puerto y el tren también directamente en la estación de tren de Luang Prabang.

De camino a Nong Khiaw, norte de Laos -ViatgeLovers.com
De camino a Nong Khiaw, norte de Laos -ViatgeLovers.com

Imprescindible ir con mucho efectivo en Laos. Hay que cambiar dinero o sacar del cajero en ciudades grandes. En nuestro caso, en Luang Prabang y en Vang Vieng cambiamos euros en casas de cambio. El cambio estaba muy bien. También había un par de bancos con cajero en Luang Prabang donde sacar dinero. En los poblados y aldeas no había ningún sitio para obtener dinero en efectivo y ni hablar de pagar con tarjeta, por lo que es muy importante llevar suficiente cantidad en efectivo. Solo pagamos con tarjeta en el alojamiento de Vientiane y también en locales de comida de la capital.

En Luang Prabang, Vang Vieng y en Vientiane hay mucha oferta de alojamientos, en el resto, poca oferta. Nosotros nos quedamos en alojamientos sencillos y humildes acorde con las aldeas donde estábamos. La limpieza no siempre era excelente pero sabíamos a donde íbamos.

Muang Ngoy -ViatgeLovers.com
Las vistas desde el alojamiento de Muang Ngoy -ViatgeLovers.com

Llegamos al medio día a Luang Prabang y hasta el aeropuerto nos pareció bonito. Con Luang Prabang fue amor a primer vista y eso que nos llovió casi sin descanso. Los trámites de inmigración fueron muy rápidos y en nada ya estábamos montados en una furgoneta compartida camino a nuestro alojamiento. No hace falta reservar transporte privado, a la salida del aeropuerto, hay muchas furgonetas esperando a los turistas para llevarlos hasta la puerta de su alojamiento.

Alojamiento en Luang Prabang

Nos alojamos en Singharat Boutique House y lo recomendamos sin duda! Este alojamiento es una casa estilo colonial, muy limpia y muy bien cuidada. La habitación estaba perfecta, era muy amplia y la atención de la propietaria fue genial. El desayuno estaba delicioso y con ellos compramos también los billetes hasta Nong Khiaw.

Qué ver en Luang Prabang

Después de instalarnos y aprovechando que había dejado de llover, fuimos directos a visitar Luang Prabang. Todavía no habíamos comido nada y no nos resistimos a sentarnos en un puesto callejero donde disfrutamos de un par de platazos de fideos.

Luang Prabang, al igual que el resto del país, es una ciudad con mucha historia, una historia en ocasiones bastante turbia a la par que apasionante. Una muy buena manera de conocer los entresijos de esta preciosa ciudad y entender el porqué de su arquitectura es hacer una visita guiada por la Luang Prabang. Te dejamos esta opción de visita guiada por Luang Prabang con traslados y recogida en vuestro alojamiento.

Nosotros lo primero que hicimos fue subir hasta el mirador Phousi Hill. Nada más llegar arriba del todo y justo cuando íbamos a disfrutar de las vistas, se puso a diluviar de tal manera que prácticamente no se veía nada, fue nuestra bienvenida a Laos en época de lluvias.

Por suerte, paró al poco y fuimos a pasear por las calles más céntricas. Luang Prabang es pequeña, unas cuantas calles llenas de casas coloniales con un aire francés mezclado con otras construcciones mucho más sencillas. También había unos cuantos bares para turistas y restaurantes con comida deliciosa. Nosotros no nos resistimos a cenar en uno de ellos.

Luang Prabang, Norte de Laos -ViatgeLovers.com
Preciosa Luang Prabang, Norte de Laos -ViatgeLovers.com

Acabamos paseando de noche por un pequeño paseo que tenía pinta de muy nuevo a orillas del Mekong. Decimos que tenía «pinta de nuevo» porque la verdad que hacia bastante contraste entre la arquitectura y el estilo de ciudad con esta modernidad que quizás daba un poco el cante.

Este día íbamos a hacer una de las visitas más famosas en Luang Prabang, las impresionantes Kuang Si Waterfalls, pero como hasta las 11h no nos venían a buscar para ver las cascadas Kuang Si, aprovechamos para continuar visitando Luang Prabang ya que nos habían quedado pendientes algunos lugares.

Visitamos el Royal Palace o National Museum (imprescindible); Wat Pha Khe; Wat Sene Souk Aram y Wat Pha Houak, que se encuentran justo delante del Royal Palace; Wat Wisunarat que es uno de los templos más importantes y el templo más antiguo de Luang Prabang: Wat Xiengthong, este templo es de los más bonitos que vimos, lástima de la lluvia que nos fastidió una poco la visita.

Aprovechamos para refugiarnos de la lluvia que se intensificaba en un restaurante donde nos llenamos la barriga antes de las cascadas Kuang Si.

Como visitar las cascadas Kuang Si

Visitar las cascadas Kuang Si es una de las experiencias obligatorias en Luang Prabang. Para llegar hasta las cascadas Kuang Si, se puede comprar el traslado en cualquier agencia de las calles más céntricas o, como nosotros, lo compramos directamente en el alojamiento.

Otra opción todavía más cómoda si no os queréis preocupar por nada o por si queréis llevarlo todo bien atado antes del viaje es comprar el traslado por internet: Excursión a las cataras Kuang Si por libre. Como veis, está super bien de precio y te recogen y de dejan en tu alojamiento. No incluye visita guiada dentro de las cataratas pero no es necesario, además la gracia estando allí es poder estar a tu aire recorriendo la zona sin restricciones, por lo menos es como nos gusta a nosotros.

Visitando Kuang Si Waterfalls en el norte de Laos

A las 11 h nos vinieron a buscar y estuvimos allí hasta la tarde. Las cascadas estaban a rebosar de agua y bajaban con una fuerza impresionante. Era todo un espectáculo de la naturaleza, eso sí, el color del agua no era ese azul turquesa que suele salir por las redes sociales. Este lugar es una pasada. Nos parecieron increíbles!!

Kuang Si falls. Norte de Laos -ViatgeLovers.com
Kuang Si falls. Norte de Laos -ViatgeLovers.com

Ya de noche y de vuelta en Luang Prabang, visitamos el Night Market. Una zona donde hay un montón de puestos de comida con mesas y sillas para cenar al aire libre. Empieza a partir de las 19h. Es un lugar bastante montado para el turista pero, es una buena opción para probar diferentes platos de comida.

Como llegar a Tad Sae Waterfalls

Empezamos el día de camino a otras de las cascadas más cercanas a Luang Prabang, las Tad Sae Waterfalls.

Llegar a las Tad Sae no es tan fácil como visitar las cascadas Kuang Si. Para llegar a estas cascadas, nosotros pactamos con un tuk-tuk un precio cerrado ida y vuelta desde Luang Prabang. Nos costó un poco encontrar un tuk-tuk que quisiera ir porque estan un poco lejos. Finalmente, un conductor accedió y después de estar negociando el precio, nos pusimos en marcha.

Para llegar a estas cascadas, primero llegamos a una mini aldea en tuk-tuk y allí tendríamos que haber tomado una barquita para cruzar el río hasta Tad Sae. El tema es que no se podía cruzar el rio porqué el agua bajaba con mucha fuerza y las barquitas que cruzaban el río estaban hechas de troncos y poco más, no habrían resistido. Igualmente esperamos un buen rato, pero no mejoraba la situación. Eso sí, visitar la aldea fue de lo más interesante. Decidimos volver en el mismo tuk-tuk que habíamos venido porque habíamos pactado también la vuelta.

Paseo en barca por el Mekong, un imprescindible en el norte de Laos

De nuevo en Luang Prabang, pactamos el precio con una de las barcas que surcan las dos orillas del Mekong y dimos un paseo de lo más precioso. En la barca solo íbamos nosotros solos, así que disfrutamos un montón.

Lo que quedaba de día lo dedicamos a explorar un poco más Luang Prabang. Dejamos de lado el centro histórico y nos alejamos paseando por el resto de la ciudad. Mereció mucho la pena conocer un poco mejor la esencia de Luang Prabang más allá de los lugares turísticos.

Para cenar, volvimos de nuevo al Night Market.

Compramos el traslado en furgoneta de Luang Prabang hasta la aldea de Nong Khiaw con el alojamiento. Fue un trayecto largo pero, para compensar, disfrutamos de unos paisajes tremendamente bellos.

A nuestra llegada, nos encontramos con una aldea muy sencilla, sin asfaltar, las calles llenas de barro por las continuas lluvias, casas humildes, montañas kársticas impresionantes, niebla baja y el río Nam Ou presidiendo un paisaje de postal. Justo donde queríamos estar.

Si estás planeando tu visita al norte de Laos, no te puedes perder la mágica Nong Khiaw, con sus impresionantes miradores y actividades al aire libre. Te dejamos la entrada completa sobre nuestro paso por Nong Khiaw para que no te pierdas detalle:

#Nong Khiaw: Qué ver y hacer en Nong Khiaw, una joya remota del norte de Laos

Alojamiento en Nong Khiaw

Llegamos a Nong Khiaw y nos alojamos en uno de los escasos alojamientos que había, en Arthith Guesthouse, seguramente fue de los alojamientos que más disfrutamos. Las vistas eran incomparables. Imposible cansarse de tanta belleza. Era un alojamiento sencillo, la habitación era enorme, humilde, con baño privado y muy limpia. Lo mejor era el balcón y las vistas que teníamos desde la habitación.

Nong Khiaw, Norte de Laos -ViatgeLovers.com
Las preciosísimas vistas desde nuestra habitación en Nong Khiaw, Norte de Laos -ViatgeLovers.com

Nong Khiaw, una maravilla

Esta aldea fue para nosotros el acierto más grande que tuvimos a la hora de confeccionar nuestra ruta por el norte de Laos. Teníamos muy poquitas referencias pero nos lanzamos a ir pese a la distancia precisamente por eso, por lo poco que se hablaba de Nong Khiaw.

Aprovechamos que no llovía para subir hasta el mirador de Nang None Mountain View Trail. El camino estaba muy embarrado y la subida tenía mucho desnivel pero conseguimos llegar hasta la cima. Qué pasada de vistas. Nos quedamos sin palabras. El trail estaba bien señalizado pero cero mantenido y si a eso le sumas que era época de lluvias, había tramos que parecían un tobogán.

Otro tema que hay que tener en cuenta en Laos son las sanguijuelas. Están por todos lados, mejor tomar precauciones porqué son muy desagradables. Eso sí, una vez arriba, se te olvida todo.

Nong Khiaw, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Impresionantes las vistas a todo el valle de Nong Khiaw, norte de Laos -ViatgeLovers.com

Un nuevo día perdidos por el norte de Laos, decidimos hacer un trekking largo pero sencillo atravesando aldeas y paisajes preciosos. El tiempo nos respetó y no hubo ni rastro de lluvia en todo el día.

Esta ruta parte desde la carretera principal de Nong Khiaw que se encuentra cruzando el río. Pasamos justo por delante de donde se inicia el camino al mirador del día anterior. El camino no estaba muy bien señalizado aunque no fue un problema.

Disfrutamos de paisajes excepcionales. Ríos, montañas, puentes colgantes y mucho pero que mucho verde. El final del camino nos llevó hasta Ban Huai Lek, una pequeña aldea donde las casas de bambú y los ritmos pausados de la vida rural nos transportaron a otra época.

Estuvimos un total de 5 horas caminando ida y vuelta.

Trekking hasta Ban Huai Lek -ViatgeLovers.com
Trekking hasta Ban Huai Lek -ViatgeLovers.com

Si la autenticidad de Nong Khiaw nos había enamorado, al llegar a Muang Ngoy sentimos una de esas sensaciones que, cuando has viajado mucho, cuesta encontrar. Muang Ngoy era uno de esos lugares que siempre buscamos en nuestros viajes: auténtico, aún intacto, sin haber sido alterado por la vanidad de las redes sociales ni por la búsqueda de la foto fácil.

# Muang Ngoy: qué ver y hacer en esta joya escondida de Laos

Cómo llegar a Muang Ngoy

Para llegar a Muang Ngoy, tuvimos que tomar una barca a motor desde el puerto de Nong Khiaw. Este es uno de los recorridos más bonitos que hicimos. A nuestra llegada, encontramos una aldea de tan solo una calle rodeada de montañas.

Muang Ngoy, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Muang Ngoy, norte de Laos -ViatgeLovers.com

Alojamiento en Muang Ngoy

Nos alojamos en SuanPhao Guesthouse. Era un alojamiento muy sencillo, sin grandes comodidades, con lo esencial: una habitación de madera con mosquitera y baño privado. La limpieza no era de 10 pero sabíamos donde estábamos. Sin embargo, lo que realmente lo hacía especial eran las impresionantes vistas. Despertábamos rodeados de montañas, con la niebla matutina flotando sobre el río y el sonido de la naturaleza como único ruido de fondo. De lo más inolvidable de nuestro viaje.

Las vistas desde nuestra cabaña en Muang Ngoi, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Las vistas desde nuestra cabaña en Muang Ngoi, norte de Laos -ViatgeLovers.com

Phanoi Viewpoint, Muang Ngoy

Después de instalarnos, nos dirigimos al punto de inicio del Mirador Phanoi Viewpoint. Llegar hasta allí fue una odisea. El camino estaba completamente desaparecido y, en su lugar, ríos de barro nos complicaron un poquito la vida. Eso sí, estábamos alucinando con Muang Ngoy porque era un lugar absolutamente bello.

Si ya había estado entretenido llegar hasta el punto de inicio de la subida a la montaña, no os queremos decir como estaba el trail para subir. Lo peor no fue el barro, lo peor fueron las sanguijuelas. Estaba todo absolutamente plagado. Hacía un calor y una humedad brutal y llevábamos varias capas de ropa, guantes, habíamos protegido tobillos y piernas, y poco trozo de carne al aire libre pero teníamos que ir con un montón de cuidado donde poníamos la mano porque allí estaban esperando.

Por fin, arriba del todo, asfixiados de calor y de barro hasta las cejas, este era el panorama. Y como esta maravilla, todo en el norte de Laos.

Phanoi viewpoint, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Una de las vistas en Phanoi viewpoint, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Muang Ngoy, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Por el otro lado del mirador, así de impresionante, norte de Laos -ViatgeLovers.com

Una de las maravillas de viajar al norte de Laos en época de lluvias son estos tremendos paisajes plagados de verde. Si buscáis fotos de este mismo lugar (o de cualquier otro) en época seca, veréis la diferencia, no tiene absolutamente nada que ver.

La bajada completó el arrebozado en barro, pero nosotros encantados de la vida de estar allí. De vuelta, aprovechamos para hacer mil fotos sobre la vida en la aldea y acabamos tomando unos zumos deliciosos en el único «restaurante» de la aldea, donde aprovechamos para cenar el único plato de la carta, hamburguesa con patatas.

Desde Muang Ngoy emprendimos una ruta por caminos completamente embarrados que nos llevaron a ver aldeas y paisajes de postal.

El trekking no fue del todo fácil por el mal estado del terreno. Muchos de los puentes estaban caídos, así que tuvimos que cruzar los ríos a pie, con el agua bajando con bastante fuerza. En más de una ocasión, tuvimos que hacer equilibrio sobre piedras resbaladizas para no acabar empapados. Aun así, la aventura valió la pena. Los paisajes fueron espectaculares durante cada tramo del trayecto. La sensación de estar tan lejos de la civilización, rodeados de montañas y naturaleza, hizo que la caminata valiera completamente la pena.

Cuando estábamos haciendo un descanso en una pequeña aldea, una mujer salió de la nada y nos enseñó lo que era el menú de su restaurante. El restaurante era una mesa y un par de sillas que nos sacó allí mismo. Nos pareció un plan estupendo. Comimos con unas vistas que ya le gustaría tener al restaurante más caro. Tras este break y un montón de fotos, emprendimos el camino de regreso a Muang Ngoy.

Muang Ngoy, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Vistas durante el break… -ViatgeLovers.com

Llegamos llenos de barro hasta las rodillas (como ya era costumbre) pero con la satisfacción de haber vivido una de las experiencias más auténticas de nuestra ruta por el norte de Laos.

Este día estuvo dedicado a los traslados pero no podemos decir que fuera un día perdido porque fue de los más entretenido y disfrutamos de unos paisajes impresionantes durante todas las horas de viaje

Cómo llegar a Vang Vieng desde Muang Ngoy

Para llegar hasta Vang Vieng desde Muang Ngoy tuvimos que seguir todos estos pasos y aunque son muchos, todo estaba excelentemente conectado. Atención:

  1. Barca de Muang Ngoy hasta Nong Khiaw.
  2. Camioneta des del puerto hasta la estación de furgonetas de Nong Khiaw.
  3. Furgoneta de Nong Khiaw a Luang Prabang.
  4. Tuk-Tuk desde la estación de furgonetas de Luang Prabang hasta la estación de tren de Luang Prabang.
  5. Tren de Luang Prabang a Vang Vieng. Un tren espectacularmente moderno y extra cómodo.
  6. Furgoneta desde la estación de tren de Vang Vieng hasta el alojamiento.

Cómo compramos los traslados a Vang Vieng

Para comprar los billetes hicimos lo siguiente, mucha atención porqué es importante. En primer lugar, en el puerto de Muang Ngoy compramos la combinación barca+caminoneta+furgoneta (pasos nº 1, 2 y 3). Lo compramos el día de antes porqué las barcas son muy pequeñas.

El tuk-tuk desde la estación de furgonetas hasta la estación de tren de Luang Prabang (paso nº4) tuvimos que negociarlo in situ y seguramente nos timaron un poquito aunque conseguimos rebaja.

Finalmente, compramos los billetes de tren Luang Prabang-Vang Vieng en la misma estación de tren justo cuando llegamos. Aquí toca hablar de la impresionante estación de tren que tienen allí montada. De repente, parecía que estábamos en otro país. Impresionante. Lo mismo con el tren, todo comodidades y última tecnología.

Cuando llegamos a la estación de tren de Vang Vieng, había un montón de furgonetas compartidas esperando a los turistas. El precio era fijo por persona y te llevaban hasta la puerta del alojamiento. Tuvimos que esperar dentro de la furgo hasta que se llenó por completo. Tenemos que decir que era super cómoda, se notaba que habíamos llegado a un punto mucho más turístico de Laos.

Alojamiento en Vang Vieng

Nos alojamos en Vang Vieng Camellia Hotel. Este sitio fue una muy grata sorpresa. Habitación muy grande, limpia con baño privado y todo en perfectas condiciones. El trato del personal también fue magnífico y el desayuno también estaba incluido.

De Vang Vieng habíamos leído comentarios en blogs diciendo que era un lugar muy fiestero, poco auténtico, etc. pero hay que tener muy clara una cosa, Vang Vieng después de la pandemia ha cambiado y mucho. La mayoría de los pubs, bares, etc. han cerrado y eso ha promovido un cambio de panorama importante. A nosotros Vang Vieng nos gustó mucho, es cierto que ahora muchos locales y restaurantes se encuentran cerrados y en estado de abandono pero, por otro lado, nosotros coincidimos con un turismo más centrado en la naturaleza y eso sí que nos encantó.

Este día fue inolvidable, alquilamos unas bicis y recorrimos las zonas más chulas de Vang Vieng!

Los alrededores de Vang Vieng son absolutamente espectaculares. Aquí la naturaleza tiene de todo y es un nivel de belleza increíble. Nosotros hicimos la ruta en bici, fue un día durillo y a la vuelta no nos sentíamos las piernas pero mereció al máximo la pena.

Vang Vieng, norte de Laos -ViatgeLovers.com
Vang Vieng, norte de Laos -ViatgeLovers.com

Blue Lagoons

Nuestro primer objetivo fueron las famosas Blue Lagoons pero por el camino ya disfrutamos de unas vistas preciosas de las montañas y los arrozales. Fuimos a la Blue Lagoon 1 porque es donde se encuentra la cueva Tham Poukham que también queríamos visitar. Dejamos las bicis atadas en un árbol y disfrutamos del baño. El agua estaba congelada, pero el lugar era muy chulo. Ver a la gente local también es de lo más interesante.

Después del baño, dentro del mismo recinto, subimos hasta la cueva Tham Poukham. Para llegar a la cueva, hay que subir una montaña. La subida estaba extremadamente resbaladiza. Dentro de la cueva, lo mismo, parecía una pista de patinaje. La cueva es muy interesante, en una de las zonas centrales, hay un buda gigante. Si para subir el tema ya resbalaba, imagínate la bajada…fue de lo más entretenido.

Nam Xay Viewpoint, de lo más top del nuestra ruta por el norte de Laos

Volvimos a las bicis y continuamos hasta Nam Xay viewpoint. Bueno… no tenemos palabras, este mirador fue de lo más top del viaje. Espectacular es poco.

Subiendo por el barro…

La subida fue horrible. Era como un tobogán de barro y piedras al borde del precipicio. Nos resbalamos un montón de veces y nos pareció bastante poco seguro (o muy inseguro). En algunos tramos resbalaba tanto que nos planteamos desistir, pero como hacía mucho Sol y tenía pinta de que no iba a llover, continuamos subiendo. Si hubiera amenazado lluvia, sí que hubiese sido imposible subir o como mínimo muy pero que muy imprudente.

En un punto del camino, una pareja que bajaba nos advirtió que más arriba el sendero era impracticable y que no se podía continuar hasta la cima. Ahí sí que dudamos. Nos quedamos unos segundos agarrados a unas ramas—porque mantenerse en pie sin resbalar era misión imposible—y nos planteamos si valía la pena seguir. Pero después de todo el esfuerzo que llevábamos encima, nos daba muchísima pena rendirnos.

En la cima de Nam Xay

Así que seguimos. Y, por fin, llegamos arriba. IMPRESIONANTE. Llegamos con barro hasta en el pelo, pero con una sensación de satisfacción inmensa. La vista era de esas que te dejan sin palabras, unas panorámicas que nos emocionaron y compensaron con creces el mal rato que habíamos pasado en algunos momentos.

Nam Xay viewpoint, Norte de Laos -ViatgeLovers.com
Nam Xay viewpoint, Norte de Laos -ViatgeLovers.com

Ahora tocaba bajar, lo más entretenido.

Después de un par de intentonas de bajar con un poco de dignidad, lo vimos claro, la única manera de bajar era arrastrándonos por el suelo, lo de ir de pie, no era factible. Cuando llegamos a bajo del todo, teníamos absolutamente todo el cuerpo cubierto de barro como una croqueta, mochilas incluidas, de hecho suerte de las mochilas que nos amortiguaron los golpes. Spoiler: al día siguiente teníamos las piernas y brazos como si nos hubieran dado una paliza.

Tenemos que decir que en realidad fue muy divertido y le metimos mucho humor al tema. Si eres de los que quieres salir con la ropa impoluta en las fotos del mirador, no vayas a Laos en época de lluvias.

Ahora tocaba volver a Vang Vieng. Nos quedaba un buen tramo en bici de muchas subidas, y estábamos bastante cansados, así que nos lo tomamos con calma. Que preciosos los paisajes y qué bonito el trayecto en bici.

Para este día habíamos reservado una excursión en kayak por el río Nam Song, la visita a las Elephant caves y las cascadas Kaeng Nyui peeeero de nuevo el río bajaba con demasiada fuerza y anularon la salida en kayak.

Así que decidimos ir por nuestra cuenta hasta otras cuevas para ver si había más suerte. Misión imposible, la cueva Tham Chang también estaba inundada. Así que nos decantamos por hacer ruta a pie por los alrededores. Hay muchas rutas a pie para disfrutar de la naturaleza, nosotros decidimos no entrar en el resto de cuevas porque no lo veíamos demasiado seguro, así que nos las saltamos y continuamos andando por los caminos de barro.

Vang Vieng es una maravilla para disfrutar de la naturaleza más exuberante. Un sitio indispensable en nuestra ruta.

Nos despedíamos de Vang Vieng para llegar a la capital, Vientiane. Fuimos en furgoneta y tardamos unas 2h.

Alojamiento en Vientiane

Nos alojamos en Bloom Boutique Hotel & Cafe. El alojamiento estaba muy muy bien. Aquí sí que optamos por un hotel HOTEL. Habitación increíble y desayuno todavía más increíble. La localización era inmejorable.

Qué visitamos en Vientiane

Vientiane no tenía nada que ver con lo que habíamos visto hasta el momento en el norte de Laos. Fue interesante conocerla porque parecía que estábamos en otro país. Nos sorprendió muchísimo.

Nosotros optamos por visitarla por libre, aunque si lo prefieres también hay opciones para hacer un recorrido guiado. Lo bueno de hacer la visita guiada es que te incluye los traslados por Vientiane y eso sí que es una gran ventaja. Vientiane es bastante grande y los lugares para visitar quedan alejados entre ellos. Quizás te puede interesar esta opción de Visita guiada por Vientián.

Empezamos visitando Presidential Palace que lo teníamos justo al lado del hotel y That Dam Stupa, Patuxay que es el famoso “Arco del Triunfo” de Vientiane y uno de los lugares más icónicos de la capital.

Vientiane -ViatgeLovers.com
Vientiane -ViatgeLovers.com

En Vientiane las pagodas no te las acabas y lo mismo con el resto de edificios religiosos. Entre las muchas que recorrimos, las más destacas fueron Wat That Luang Neua, Wat That Luang Tai y Pha That Luang que es una de las pagodas más conocidas de la ciudad.

Vientiane, Laos -ViatgeLovers.com
Acto religioso en Vientiane, Laos -ViatgeLovers.com

Después, andamos un buen tramo más y llegamos a la zona gubernamental. Allí los edificios de aire comunista predominan y son un reclamo para las fotos. Visitamos por fuera National Assembly of Lao PDR, Nong Sa Phang Lenh Park, People’s Public Security Museum (Police Museum).

Vientiane -ViatgeLovers.com
Vientiane -ViatgeLovers.com

Llegamos hasta la estatua de King Anouvong que preside la frontera entre Laos y Tailandia.

Acabamos de noche en Vientiane Night Food Market que es un mercadillo con un montón de street food. Ideal para cenar. En los alrededores también hay bastantes restaurantes y street food.

Nuestro último día de la ruta por el norte de Laos, lo dedicamos a visitar el museo COPE y Buda Park.

A primera hora de la mañana, visitamos el museo COPE. Este es un sitio de visita obligada en Vientiane. El museo es sencillo pero te toca profundamente el alma y la conciencia. En este museo hablan y divulgan muy gráficamente los efectos de las minas antipersona en Laos hasta la actualidad y los incontables mutilados por la guerra. Laos está todavía plagado de minas antipersona que continúan dejando un rastro de desgracias especialmente en las zonas rurales.

La visita al museo es corta y en una hora ya lo habíamos leído y visitado todo. Después, fuimos hasta Buda Park, otro lugar super curioso para visitar.

Para llegar a Buda Park fuimos con el bus nº14 que nos dejó justo en la puerta. Este parque merece mucho la pena. Nosotros antes de ir no lo teníamos muy claro pero, es un sitio muy pero que muy interesante. Curioso es poco. La verdad que lo tienen bien montado y las estatuas son una pasada. El recinto es bastante grande y le dedicamos unas horitas.

Buda Park, Vientiane -ViatgeLovers.com
Una de las esculturas principales en Buda Park, Vientiane -ViatgeLovers.com
Buda Park, Vientiane -ViatgeLovers.com
Buda Park, Vientiane -ViatgeLovers.com

Desde Vientiane, nos despedimos de esta preciosa ruta por el norte de Laos y pusimos rumbo a nuestras siguiente aventura, Corea del Sur. No te pierdas todos los detalles de nuestra ruta por Corea del Sur!

Final de nuestra ruta por el norte de Laos

Esperamos que esta ruta por el norte de Laos te haya inspirado y que nuestros consejos te ayuden a planificar tu aventura por esta increíble región. Si tienes dudas, quieres compartir tu experiencia o añadir algún consejo extra, ¡te leemos en los comentarios! Tu aporte puede ayudar a otros viajeros a disfrutar aún más de este destino único.


Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Ruta por la Costa Oeste de EEUU

Monument Valley. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com

La Ruta por la Costa Oeste de EEUU ha sido un viaje repleto de naturaleza, paisajes extraordinarios, lugares míticos, ciudades emblemáticas y muchas millas recorridas. Un viaje que habíamos visto mil veces en blogs y redes y, la verdad, es de esos lugares que quizás pensábamos que estaba un poquito sobrevalorado. Pues bien, es realmente impresionante. Los parques nacionales son una verdadera maravilla, las ciudades un espectáculo y luego está el conocer de cerca toda la parafernalia super patriótica al más puro estilo American Pie recorriendo la Ruta 66.

Sobre la Costa Oeste hay infinidad de información en Internet pero no sabemos el motivo por el cual nadie hace un poquito de autocrítica sobre la ruta…Así que para que este post sea de máxima utilidad os compartimos también los fails o las cosas mejorables de la ruta.

Un viaje inolvidable que os contamos en esta Ruta por la Costa Oeste! ¿Te animas a visitarla con nosotros?

Itinerario de la Ruta por la Costa Oeste:

Día 1. Llegada a San Francisco. (Noche en San Francisco)

Día 2 y 3. San Francisco. (Noche en San Francisco)

Día 4. San Francisco-Mariposa Grove- Mariposa. (Noche en Mariposa)

Día 5. Mariposa- Yosemite- Lone Pine. (Noche en Lone Pine)

Día 6. Lone Pine- Alabama Hills-Las Vegas. (La idea era ir a Death Valley pero estaba destrozado por una tormenta y tuvimos que dar una vuelta enorme para llegar a Las Vegas) Dormimos en las Vegas.

Día 7. Las Vegas. (Noche en las Vegas)

Día 8. Las Vegas- Valley of Fire- Zion National Park- Panguitch. (Dormimos a 5′ de Bryce Canyon)

Día 9. Bryce Canyon-Moab. (Noche en Moab)

Día 10. Arches National Park- Forest Gump Point- Monument Valley. (No visitamos, pero dormimos dentro del hotel)

Día 11. Visitamos Monument Valley-Horseshoe Bend- Page. (Noche en Page)

Día 12. Page-Lower Antelope Canyon- Grand Canyon National Park- Dormimos dentro de Grand Canyon National Park. (Noche en Grand Canyon)

Día 13. Grand Canyon- Ruta 66 de Flagstaff a Seligman. (Noche en Seligman)

Día 14. Ruta 66 de Seligman a Barstow. (Noche en Barstow)

Día 15. Barstow-Los Angeles. (Noche en Los Angeles)

Día 16 y 17. Los Angeles. (Noche en Los Angeles)

Día 18. Los Angeles- Camel By the Sea-San Francisco- Barcelona.

Consejos para organizar una ruta por la Costa Oeste

En esta entrada tenéis los mejores consejos para organizar una ruta por la costa oeste. Si todavía no la has leído, ¡NO TE LA PIERDAS!

#Consejos para organizar una Ruta por la Costa Oeste de EEUU

Resumen de la Ruta por la Costa Oeste de los Estados Unidos

Ya sabéis que a nosotros nos gusta hacer una entrada específica para cada día de la ruta con información detallada. Pero os dejamos un breve resumen que siempre es muy útil para que empecéis a dibujar vuestra Ruta por la Costa Oeste de EEUU. SPOILER: os va a encantar!!!

Día 1. Llegada a San Francisco. LINK

Alojamiento:

The Bartlett Hotel and Guesthouse. 130$/noche. Excelente localización. Muy bien conectado en transporte público. Limpio. Lo recomendamos. Eso sí, el precio es carísimo. Hay que prepararse para estos precios en San Francisco. Fue lo mejor que encontramos.

Vuelo:

Hicimos vuelo directo Barcelona-San Francisco con Level (Iberia). Compramos el billete más económico eso quiere decir que no entra comida (sí agua) y tampoco auriculares ni manta. Muy importante llevar vuestros propios auriculares para poder hacer uso de la pantalla.

Control de Inmigración:

El control de inmigración de San Francisco fue horrible. Igual los pillamos en un mal día. La cola fue enorme porque a cada persona le hacían mil quinientas preguntas. Cuando por fin llegó nuestro turno, el policía nos pidió todas las reservas de alojamientos, reservas de parques nacionales, reserva de vehículo y mil preguntas más. Entre el jetlag y todo ya no sabíamos ni lo que decíamos.

Aeropuerto-Centro de San Francisco

Para llegar al alojamiento de San Francisco lo hicimos en tren. Hay que comprar la tarjeta clipper (3$) y cargarla con 10$ para llegar hasta el centro de San Francisco. Se compra en las máquinas que hay al lado y se puede escoger el idioma.

El alojamiento estaba justo en la parada de Powell Station. Una maravilla de localización. El check in fue rápido y fácil. Ya eran las 22h y estábamos muertos. A dormir.

Día 2 y 3. San Francisco. LINK

Una cosa que os vamos a decir antes de empezar, en San Francisco hace frío aunque sea pleno agosto. Frío de chaqueta. Una vez avisado todo el mundo, empezamos la Ruta por la Costa Oeste de EEUU!

Para visitar San Francisco, siempre nos movimos en transporte público, está todo super bien conectado. Lo primero que hicimos fue descargar a aplicación Muni en el móvil. (La Clipper es para fuera de San Francisco). Des de allí, compramos el billete de 24h para utilizar el transporte público dentro de San Francisco. Era un QR que enseñábamos cada vez que nos subíamos en un medio de transporte.

Os hacemos resumen de los que visitamos en San Francisco, pero os decimos que fue nuestra ciudad preferida. Cualquier calle de San Francisco es sinónimo de foto. Nos encantó!!

Primer día de la Ruta por la Costa Oeste

El primer día fuimos directos a Twin Peaks, en concreto al mejor mirador de la ciudad, Christmas Tree. Llegar es super fácil en tranvía o en bus, nosotros lo hicimos en bus. Antes paramos en el barrio de Castro y lo visitamos mientras esperábamos el bus que teníamos que tomar hasta Twin Peaks. De allí fuimos hasta Haight-Ashbury, una de las zonas más extravagantes. Después, llegamos al mítico puente de San Francisco, el Golden Gate. Tuvimos la suerte que estaba despejado y soleado. No podíamos pedir más.

Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Barrio de Castro. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Mirador de Twin Peaks. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Haight-Ashbury. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Golden Gate. San Francisco -ViatgeLovers.com
Golden Gate. San Francisco -ViatgeLovers.com

Cruzamos el puente en Bus hasta Sausalito. Para hacerlo, no sirve la Muni (la aplicación de móvil), tuvimos que recargar la tarjeta Clipper en la estación (la misma que utilizamos para ir del aeropuerto al centro).

Sausalito no nos pareció gran cosa. Seguramente, de haberlo sabido, no hubiéramos ido. Es una zona residencial y la cosa curiosa que tiene es que tiene «comunidades flotantes«. Gente que vive en su barco/casa.

Volvimos a San Francisco y visitamos las famosas Painted Ladies. Acabamos el día en Dolores Park. En este parque nos podíamos colocar solo con pasearnos por allí. Las nubes que habían eran el humo de la cantidad de marihuana que se estaba fumando en ese parque. Había un ambientazo espectacular porque era domingo y estaba lleno. Las vistas de la ciudad son chulísimas y el parque también! Un must (como dirían los influencers!)

San Francisco -ViatgeLovers.com
Dolores Park, nos encantó! San Francisco -ViatgeLovers.com

Segundo día por San Francisco

Al día siguiente , teníamos reservada la visita a Alcatraz hacía meses. Hay que reservar con la empresa oficial y con infinidad de antelación. No lo hagáis con intermediarios porque os cobraran más. El precio fueron 41$ por persona. La visita fue a las 8.45h y nos tiramos toda la mañana. Es muy pero que muy interesante. A la vuelta visitamos el Pier 39, GENIAL!!!! NOS ENCANTÓ!!!!! Vimos la colonia de focas que vive allí, comimos y paseamos. Es un lugar fantástico. De allí, fuimos a Lombard Street, Chinatown y toda la zona de Union Square.

San Francisco -ViatgeLovers.com
Fantástico Pier 39 en San Francisco -ViatgeLovers.com
San Francisco -ViatgeLovers.com
Ambientazo en Pier 39, San Francisco -ViatgeLovers.com

En esta entrada encontrarás todavía más información, consejos y todos los detalles sobre la ruta completa por San Francisco en 2 días:

Día 2 y 3. San Francisco: Que ver San Francisco en 2 días

Día 4. San Francisco-Mariposa Grove- Mariposa. (Noche en Mariposa) LINK

Alojamiento:

Miners Inn. 150$/noche. El alojamiento fue genial. La habitación un 10 y encima con piscina y un desayuno delicioso incluido. La verdad que el desayuno nos sorprendió muchísimo!

San Francisco-Mariposa Grove:

Hoy tocaba empezar la ruta por la Costa Oeste en coche! A las 8 am llegábamos al aeropuerto Internacional de San Francisco para recoger nuestro coche de alquiler. Habíamos reservado a través de Booking un coche normalito (ni todo terreno, ni SUV, ni nada por estilo). Un turismo normal es más que suficiente.

Para llegar hasta el aeropuerto, cargamos 10$ en nuestra tarjeta Clipper. El pick up del vehículo fue super rápido. Por cierto, nosotros habíamos hecho el carné internacional de conducción pero no lo querían, querían el original (por suerte, también lo llevábamos). Encontramos algún atasco para salir de San francisco pero nada importante. El mítico puente de San Francisco tiene peaje pero ya no hay nadie físicamente allí, te gravan en vídeo y después hay que entrar en una web, poner la matrícula y pagar el peaje. Tienes 48h de margen para hacerlo. La web te la proporciona la empresa de alquiler, allí te lo explican todo.

Mariposa Grove

Tardamos unas 3h hasta llegar a Mariposa Grove. Mariposa Grove aunque está separado de Yosemite forma parte de Yosemite por eso allí ya se puede comprar el Annual Pass. Nosotros compramos allí la tarjeta del Annual Pass. Es una tarjeta por vehículo, no por persona. El precio es de 80$. En Mariposa Grove solo se podía pagar con tarjeta, pero en otros lugares también se puede pagar en efectivo.

La entrada a Yosemite se tiene que reservar con muchos meses de antelación. Nosotros podíamos entrar hasta las 16h. La reserva se hace por internet en la web oficial y hay que pagar entre 1$ y 2$. Una vez entras, ya puedes entrar a cualquier hora durante los 3 días siguientes.

Una vez dentro de Mariposa Grove, dejamos el coche en el aparcamiento y subimos al bus lanzadera gratuito. Esto es obligatorio, no se puede llegar a las secuoyas en vehículo particular. La ruta por las sequoias es fácil y está adaptada. Tenemos que decir que a penas hacía unos poquitos días que habían reabierto el parque porque había sufrido grandes incendios. Así que nos lo encontramos todo quemado….las secuoyas habían resistido pero el resto estaba calcinado.

Mariposa Grove -ViatgeLovers.com
Así nos encontramos las Secuoyas en Mariposa Grove -ViatgeLovers.com

Personalmente, a nosotros Mariposa Grove no nos entusiasmó…ahí lo dejamos. Seguramente, repensando la ruta por la Costa Oeste a posteriori, lo suprimiríamos e iríamos directamente a Yosemite.

Dormimos en el pueblo de Mariposa. El mejor lugar para alojarse cerca de Yosemite. Tiene supermercados y gasolineras (MUY IMPORTANTE).

En esta entrada encontrarás todavía más información, consejos y todos los detalles sobre nuestra experiencia en Mariposa Grove:

Día 4. Mariposa Grove: Secuoyas Gigantes en Yosemite

Día 5. Mariposa- Yosemite- Lone Pine. (Noche en Lone Pine). LINK

Alojamiento:

Lone Pine Budget Inn (Lone Pine). 123$/noche. El alojamiento fue muy correcto. Sin desayuno. Todo muy limpio. Se podía aparcar en la puerta de la habitación. El pueblo nos encantó.

Vernal Falls

A las 7 de la mañana estábamos entrando a Yosemite. En la caseta de entrada nos pidieron el annual Pass y la reserva que ya nos habían sellado el día anterior en Mariposa Grove.

Hicimos algunas paradas para fotografiar las míticas montañas de Yosemite y fuimos directos a aparcar a Curry Village Parking. Es el aparcamiento más grande y no tuvimos problema para encontrar sitio. Des de allí empezamos la ruta hasta Vernal Fall. La ruta es toda en subida y sobre todo el tramo final muy pronunciada. En total son 6km si la empiezas des de el aparcamiento. La cascada es BRUTAL!!!!! La mejor perspectiva se tiene en el tramo final cuando se sube en paralelo a la cascada. La ruta llega hasta el inicio de la cascada y la parte más elevada. Las vistas del valle son espectaculares.

Yosemite -ViatgeLovers.com
Subiendo a Vernal Fall en Yosemite -ViatgeLovers.com

Miradores

Volvimos reventados pero todavía teníamos más planes pensados. A partir de ese momento nos movimos con las autobuses gratuitos de dentro del parque. Tienen muchísima frecuencia de paso y te llevan hasta el inicio de TODOS los trails. Por supuesto nos dirigimos a las míticas Yosemite falls. Primera decepción. Prácticamente no caía agua. Luego paramos en famoso Capitán. La montaña más icónica de Yosemite.

Tenemos que decir una cosa. Que nadie se enfade, Yosemite está bien, pero si haces las típicas paradas para hacerte la foto e irte, no es para tanto. A nosotros ahora nos hubiera gustado dedicarle más tiempo para hacer otro trekking como el de Vernal Fall. Hemos visto fotos en Instagram de gente con camisa y shorts en Yosemite diciendo que son las montañas más espectaculares del mundo. Evidentemente, si lleva la camisa sin sudar, sospechad un poco de estas afirmaciones. Yosemite estuvo bien pero si has viajado un poco por montaña, sería mejor hacer algún trail en lugar de visitar las típicas paradas.

Tioga Pass

Subimos al coche y nos dirigimos a Lone Pine pero por la Tioga Pass. ALERTA porque este puerto de montaña solo abre en verano. Esta ruta es preciosa. También forma parte de Yosemite.

Primero paramos en Tuolumne Grove. Este sendero es también para visitar Secuoyas. Eso si, la ruta es mucho más exigente que el paseíto por Mariposa Grove. Nos gustó bastante y las Secuoyas eran mucho más espectaculares, algunas caídas, tumbadas en el suelo y se podía apreciar su enorme longitud. Avisamos, el trekking es, primero, todo bajada y luego subida, subida, subida…y esto después del trekking de Vernal Fall

Yosemite -ViatgeLovers.com
Tuolome Grove. Yosemite -ViatgeLovers.com

Después paramos en Olmsted Point (vistas panorámicas), Tenaya lake (nos gustó) y Tuolumne Meadows. Eran paradas cortitas. Salimos de Yosemite y nos dirigimos a Lone Pine. Llegamos a las 21.30h de la noche…

Hicimos noche en Lone Pine porque nuestra idea era visitar al día siguiente Death Valley y este pueblecito es el que queda más cerca entre Yosemite y Death Valley….pero ¿qué pasó?

La entrada completa de nuestra ruta por Yosemite AQUÍ:

Día 5. Yosemite: Mariposa-Yosemite-Lone Pine

Día 6. Lone Pine- Alabama Hills- Las Vegas. LINK

Alojamiento:

Alexis Park All Suite Resort (Las Vegas). 94$/noche. Nos sorprendió a lo grande el alojamiento, en positivo! Habitación enorme tipo apartamento. Con minicocina, camas enormes, baño enorme. Todo a lo grande como en Las Vegas. Tenía 3 piscinas. Todo fantástico. Eso sí, no estaba en el Strip. Había que andar un poquito.

Cambio de planes en la Ruta por la Costa Oeste

Otra sorpresa (negativa) de la Ruta por al Costa Oeste. La idea era ir desde Lone Pine a Death Valley pero estaba destrozado por una tormenta y tuvimos que dar una vuelta enorme para llegar a Las Vegas. Un viaje que iba a ser de 2h se convirtió en 6h. Sin comentarios.

Alabama Hills

Pero antes aprovechamos que estábamos en Lone Pine para visitar Alabama Hills y hacer un par de trails cortitos por la zona. El camino hasta el inicio del trail no está asfaltado pero está en muy buen estado. NOS ENCANTÓ!!!!!!

Alabama Hills. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Alabama Hills. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com

Las Vegas

Llegamos a Las Vegas pensando que seria el caos y en dos segundos ya habíamos aparcado en nuestro alojamiento. No encontramos nada de tráfico. La llegada a las Vegas es brutal. Kilómetros y kilómetros de desierto y de repente se levanta una ciudad entera. Surrealista. Para nuestra sorpresa, el alojamiento era genial. Nos instalamos y a descubrir Las Vegas!!

La entrada completa de nuestros cambios de planes y el descubrimiento de este espectacular lugar, Alabama Hills, AQUÍ!!

Día 6. Alabama Hills: una sorpresa en California.

Día 7. Las Vegas. LINK

Tenemos que decir una cosa, Las Vegas es impresionante. Sí, es un despilfarro de aire acondicionado, electricidad y la moral no existe pero es un sitio impactante.

Básicamente visitamos todos los hoteles y Casinos del Strip de Las Vegas. Lo mejor es comprar el billete de bus de 24h que te lleva desde la mítica señal de Welcome to las Vegas hasta Freemont Street. Por cierto, en el bus, el aire acondicionado está como en el polo norte. En Las Vegas les da bastante igual el cambio climático y, de hecho, en todos los sitios en los que estuvimos durante la Ruta por la Costa Oeste. También hay un Air Train que conecta los hoteles del Strip, es gratuito y va de hotel en hotel sin tener que salir a la calle.

Siempre nos habían dicho que en Las Vegas hacía muchísimo calor y que de día no se podía salir a la calle. Pues bien, nosotros veníamos de estar a 40ºC en Barcelona con más del 60% de humedad día y noche (Welcome to hell) y en Las Vegas no llegamos ni un solo día a esa temperatura y encima sin humedad. Así que ni tan mal!

Las Vegas -ViatgeLovers.com
Hotel Venetian en Las Vegas -ViatgeLovers.com

La entrada completa de nuestro paso por Las Vegas AQUÍ:

Día 7. Las Vegas: desde Welcome to Las Vegas hasta Fremont Street

Día 8. Las Vegas- Valley of Fire- Zion National Park- Panguitch. (Dormimos a 5′ de Bryce Canyon). LINK

Alojamiento:

Quality Inn Panguitch/Quality Inn Bryce Canyon (Panguitch). 96$/noche. Maravilloso alojamiento en medio de la naturaleza y con unas vistas preciosas. Lo mejor es la ubicación a 5 minutos de Bryce Canyon National Park. Todo super limpio. Cama comodísima. Se puede aparcar en la puerta de la habitación. El desayuno fue espectacular.

Valley of Fire

Nos despedimos de Las Vegas. A las 6 de la mañana llenamos el depósito y fuimos directos a Valley of Fire. Hay que autopagar la entrada. Es decir, hay una caja donde pones el dinero con los datos del coche y pasas. El ranger lo comprueba más adelante. PRECIO: 10$. No entra en el Annual Pass.

Valley of Fire es precioso. Hicimos dos trekkings: Rainbow Vista y White Domes Trail (BRUTAL). A parte, hicimos los otros trails cortitos de Atlatl Rock, Arch Rock, Elephant Rock, Fire Canyon Overlook y todas las carreteras panorámicas.

Fire Wave estaba cerrado por riesgo de calor extremo, que nos habían dicho que era un trekking muy chulo.

Valley of fire -ViatgeLovers.com
Valley of fire. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com

Hay que llevar mucha pero que mucha agua si se va andar por allí y protegerse bien del sol para evitar golpe de calor. Es muy importante llevar el cuerpo cubierto con ropa que transpire pero que evite que nos de el Sol directamente. Es pleno desierto…un poquito de cabeza.

Después, nos dirigimos hacía Zion National Park. Llegamos al medio día, más tarde de lo que teníamos pensando.

Zion National Park

Llegando había carteles diciendo que los aparcamientos de Zion estaban llenos y que aparcáramos en los aparcamientos de pago que hay en las localidades cercanas. Nosotros no hicimos caso y entramos a Zion, en lugar de aparcar en los aparcamientos que son muy pequeñitos, aparcamos en una zona de picnic. No estábamos seguros de si se podía aparcar, pero preguntamos al ranger y nos dijo que ningún problema.

En Zion también es obligatorio utilizar los autobuses lanzadera para moverse. Si habéis leído las observaciones de la ruta (más arriba), habréis visto que medio parque estaba cerrado porque había desaparecido una mujer el día anterior en la ruta the Narrows y la estaban buscando.

Angels Landing

La ruta The Narrows es facilita pero muy divertida porque vas caminando por dentro del agua en medio del cañón. El problema es que el día anterior había habido una subida del nivel del agua de forma repentina y se había llevado a 20 personas por delante. Las pudieron rescatar a todas menos a la mujer (la encontraron días después ya muerta). Así que tuvimos que cambiar de planes. Hicimos la ruta de Angels Landing. Una matada, vamos a ser sinceros. Nosotros que ya veníamos de hacer ruta por Valley of Fire….Pues la ruta de Angels Landing te lleva hasta la parte más alta del cañón de Zion. Es espectacular. Eso sí, las vistas son de lagrimita y cuando llegas arriba…emoción al máximo.

A la vuelta tuvimos que salir pitando porque empezó a diluviar y estaban evacuando el parque otra vez por inundaciones repentinas. Todo el mundo corriendo y a nosotros que nos faltaba el aliento por el tute que nos habíamos metido. De nuevo, cortaron las carreteras y para llegar hasta el alojamiento en Bryce Canyon tuvimos que dar otra mega vuelta…. llegamos entrada la noche.

Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Subiendo a Angels Landing en Zion. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Día 9. Bryce Canyon-Moab. (Noche en Moab)

Alojamiento:

Nos alojamos en Moab. Habíamos reservado en un alojamiento pero estaba destrozado por culpa de unas brutales inundaciones que habían arrasado el pueblo. La propietaria nos envió a otro que no quedaba tan céntrico pero que estaba bien.

El desayuno del alojamiento era espectacular y delicioso. Nos encantó y además estaba a cinco minutitos en coche de Bryce Canyon.

Bryce Canyon

Y ahora ya vamos con Bryce Canyon National Park….IMPRESIONANTE. Por muchas veces que lo hayas visto en fotos, es increíble. Aparcamos el coche y fuimos en bus hasta el Bryce Point. Hicimos dos rutas. Primero el Rim Trail desde el mirador de Bryce Point hasta Sunrise Point. Esta ruta es una pasada. Se recorre todo el Bryce Amphitheater desde la parte superior. Después enlazamos este trail con Navajo Trail donde bajamos hasta la parte inferior del Amphitheater y caminamos entre los Hoodos. Esta ruta es más durilla porque después de la bajada…hay que subir. ¡AVISAMOS!

Bryce Canyon -ViatgeLovers.com
Rim trail en Bryce Canyon -ViatgeLovers.com

Cuando acabamos fuimos directos hasta Moab. Fueron muchas horas de coche, unas 5h en total. Llegamos y el pueblo de Moab estaba literalmente arrasado por las inundaciones. Nuestro alojamiento estaba destrozado, la propietaria nos mandó a otro alojamiento que se había salvado, muy maja la verdad porque el drama que tenía encima… El nuevo alojamiento estaba bien y también entraba el desayuno.

Día 10. Arches National Park- Forest Gump Point- Monument Valley. (No visitamos, pero dormimos dentro del hotel)

Alojamiento:

The View Hotel. 158$/noche. Es el hotel que hay dentro de Monument Valley. Reservamos una habitación normal sin balcón. El hotel tiene terrazas enormes de acceso público para ver el anochecer y el atardecer sin problema. El desayuno asqueroso. Por el precio que vale…

Arches National Park, la sorpresa de la Ruta por la Costa Oeste

A las 7 am estábamos entrando en Arches National Park. Hay que reservar entrada muchos meses antes en la web oficial. Entra con el Annual Pass.

De verdad, Arches fue de los parques nacionales que más nos gustó. Una pasada. La luz, los colores, las formas de las montañas y de los arcos… todo muy impresionante y diferente. Toca andar bastante. Sabemos que Arches queda lejos y que mucha gente en una Ruta durante la Costa Oeste no lo visita porque son 5 horas de ruta pero nosotros lo teníamos clarísimo. Una preciosidad. Se puede visitar tranquilamente en vehículo privado, se aparca en el inicio de los trails y a andar! Es desierto, así que mucho cuidado con el sol y con el calor, botas de montaña, imprescindibles!

Arches National Park -ViatgeLovers.com
Arches National Park -ViatgeLovers.com
Arches National Park. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Arches National Park es el punto más interior y alejado al que llegamos. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Arches National Park -ViatgeLovers.com
Arches National Park -ViatgeLovers.com

Forest Gump Point

De allí fuimos hasta el famosísimo Forest Gump Point donde nos hicimos las fotos de rigor y después entramos en Monument Valley porque esa noche dormíamos allí.

Forest Gump Point -ViatgeLovers.com
Forest Gump Point -ViatgeLovers.com

Monument Valley, TOP en la Ruta por la Costa Oeste

Monument Valley no entra en el Annual Pass. PRECIO 20$ por vehículo.

Monument Valley nos recibió a lo grande. Qué espectáculo. Esa tarde no hicimos ruta, la haríamos al día siguiente pero las vistas desde el hotel brutales!!! Por cierto, el hotel y el centro de visitantes tienen unas terrazas enormes de acceso público enormes con unas vistas que nos dejaron sin palabras.

Os prometemos que esas nubes son reales!

Monument Valley -ViatgeLovers.com

Día 11. Monument Valley-Horseshoe Bend- Page. (Noche en Page)

Alojamiento:  

Rodeway Inn at Lake Powell (Page). 125$/noche. Muy contentxs con el alojamiento. Tenía piscina y también aparcamiento. Desayuno incluido pero no para tirar cohetes. La ubicación es muy buena.

Monument Valley

Nos despertamos a las 5am para ver la salida del sol. Fue muy bonito. Merece la pena. Después desayunamos, el desayuno estaba incluido, pero sinceramente era muy cutre. Y empezamos la ruta en coche. En Monument Valley no se puede hacer trekking y solo se puede estacionar en los lugares indicados, hacerse la foto y continuar la ruta. Monument Valley fue de nuestros sitios preferidos. El recorrido es cortito y se visita rápido.

Horseshoebend, lo más instagramer de la ruta por la costa oeste

Nuestro siguiente destino fue Horseshoebend en Page. La famosa imagen que se ha hecho viral gracias a Instagram. El lugar es gratuito pero el aparcamiento cuesta 10$…tela. Es territorio Navajo al igual que Monument Valley y todo lo que es de los Navajo no está incluido en el Annual Pass.

El lugar es una pasada. Impresionante es poco. Había bastante gente pero como es tan pero que tan grande, es muy fácil hacerse las fotos que quieras sin tener que estar batallando. A parte de hacer fotos, también vale la pena observarlo bien porque es muy pero que muy bonito.

Horseshoebend -ViatgeLovers.com
Horseshoebend -ViatgeLovers.com

Y después ya fuimos directamente al alojamiento de Page parando antes en un local de comida basura hahahaha y en una gasolinera baratísima para llenar el depósito. Lo bueno es que justo delante de nuestro alojamiento había un supermercado enooorme y pudimos cargar provisiones. El alojamiento tenía piscina y allí que nos quedamos disfrutando después de taaaantas millas!

Día 12. Page-Lower Antelope Canyon- Grand Canyon National Park- Dormimos dentro de Grand Canyon National Park. (Noche en Grand Canyon)

Alojamiento:

Maswik Lodge North. Noche dentro de Grand Canyon. No nos gustó el hotel. Pedimos cambio de habitación. Luego tuvimos que volver a llamar a recepción por otros temas. No merece la pena. Se puede aparcar en la puerta. No incluye desayuno.

Lower Antelope Canyon, imprescindible de la ruta por la costa oeste

A las 8am teníamos la reserva para visitar el Lower Antelope Canyon. La reserva la habíamos hecho meses antes con al empresa Ken’s Tour. Hay dos empresas pero nos dijeron que eran de la misma familia. De hecho, todo este terreno es propiedad de una misma familia navaja. Una empresa la lleva un hermano y la otra, una hermana y están justo una al lado de la otra. Escogimos el lower y no el upper porque era mucho más barato. Nos costó 47$ por persona comparado con los más de 100$ que vale el upper.

SPOILER: no hay palabras para describirlo, es un sitio absolutamente increíble, fascinante y mágico.

La visita fue genial. Nos dividieron en grupitos de 8 personas por guía de manera que en ningún momento estaba masificado. Cada grupo mantenía distancia y nos dejaron tiempo en cada galería para hacernos fotos además sin gente porque en ningún momento había más de 8 personas en un mismo espacio. Nosotros nos lo imaginábamos super masificado y fue todo lo contrario. El recorrido duró 1h aprox. Nos encantó!! Lo único a tener en cuenta es que no se pueden llevar mochilas, solo unas que venden ellos que son transparentes, es por un tema de seguridad (armas). Nosotros fuimos con el móvil en la mano y listo.

Por cierto, era el primer día que abrían después de las inundaciones….habíamos tenido suerte!

Lower Antelope Canyon -ViatgeLovers.com

Grand Canyon: Desert View Drive

Dejamos atrás territorio Navajo para llegar a otro de los grandes de la ruta, Grand Canyon National Park. Entramos por la Grand Desert View Drive. Entra en el Annual Pass y no es necesario reservar. Una absoluta maravilla. Paramos en casi todos los miradores de esta carretera.

Nosotros habíamos reservado noche dentro del parque pero no es necesario. La verdad que este parque todo son miradores, por lo que después de hacer esta carretera hubiéramos continuado hasta Williams para hacer al día siguiente la ruta 66 o incluso hacer una parte ese mismo día. Peeeero, el tema es que no lo hicimos así.

Después de recorrer la Desert View Drive, aparcamos el coche y subimos al bus lanzadera (obligatorio) para recorrer los miradores 5 primeros miradores. Trailview Point, Maricopa Point, Powell Point, Hopi Point y Mohave Point. Según habíamos leído a partir de Mohave, las vistas ya no son tan espectaculares. Después de hacerlo, os podemos decir que con disfrutar de los miradores de la Desert View Drive, hay más que suficiente.

Grand Canyon. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Grand Canyon. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com

Día 13. Grand Canyon- Ruta 66 de Flagstaff a Seligman. (Noche en Seligman)

Alojamiento:

Deluxe Inn (Seligman). 70$/noche. Alojamiento correcto. No incluye desayuno. Se podía aparcar en la puerta.

Flagstaff-Seligman

¡Empezábamos la mítica ruta 66! Hicimos el tramo de Flagstaff hasta Seligman.

En Flagstaff pedimos información en el centro de visitantes y nos dieron un folleto con las paradas más interesantes de la ruta por el tramo de Arizona. Lo recomendamos mucho.

Las paradas más interesantes son Flagstaff, Williams y por supuesto Seligman peeeeero por el camino hay varias gasolineras abandonadas de la época, antiguos moteles y pueblos fantasma (o casi) en los que vale la pena parar. Las paradas son muy rápidas. Nos hubiera gustado hacer un tramo más de ruta porque daba tiempo, lo que pasa es que cuando buscamos alojamiento no encontramos nada hasta Barstow y pensábamos que seria demasiado. Llegamos a Seligman a media tarde. Seligman había vivido tiempos mejores….pero ese es el encanto de la ruta. Recorrimos cada rincón del pueblo. Imperdible!

Seligman. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Seligman. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Día 14. Ruta 66 de Seligman a Barstow. (Noche en Barstow)

Alojamiento:

California Inn Barstow (Barstow). 89$/noche. Otra sorpresa muy positiva de alojamiento. Piscina. Desayuno incluido. Aparcamiento en la puerta.

Seligman-Barstow

En el último tramo de la ruta 66 hicimos un montón de paradas pero todas muy rapiditas. Paramos en Grand Canyon Caverns (Peach Springs), Hackberry, en Kingman donde hay varias cositas para visitar entre las más míticas está el Mr. D’ Z Diner. De ahí fuimos hasta Oatman. Este pueblo nos MEGA ENCANTÓ. Te tienes que desviar bastante y es carretera de curvas de montaña pero de verdad que merece infinito la pena!! Es un típico pueblo del oeste venido a menos con burros por allí en medio. Una chulada. Llegamos al mediodía más o menos y estaba muy animado. Lo decimos porqué habíamos leído que otrxs viajerxs que habían llegado a última hora de la tarde lo habían encontrado todo cerrado. Allí todo cierra a partir de las 17h.

Kingman. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Mr. D’ Z Diner en Kingman. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
Oatman. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Oatman. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Continuamos la ruta y volvimos a la ruta 66. Paramos en varios lugares que daban grimita. Pero precisamente por eso nos pareció super interesante. La ruta 66 tiene cada lugar que da miedo la verdad. Todas las casas con pancartas a favor de las armas, de las «White lives matter» «Jesus» y así en bucle.

Día 15. Barstow-Los Angeles

Alojamiento:

Hollywood La Brea Inn (Los Angeles). 129$/noche. Localización EXCELENTE. Imposible mejorar esta ubicación. En pleno Hollywood. En el Paseo de la Fama. Super bien conectado con cualquier punto de la ciudad. Con todos los servicios cerca. Además con aparcamiento incluido en el precio. El acceso por carretera fantástico!

Barstow-Los Angeles

Resumiendo mucho lo que vimos en Los Angeles: infinidad de lugares míticos de películas, mucha droga en la calle, muchas personas con problemas de salud mental abandonadas en la calle y mucha suciedad. Pero hay que verla, Los Angeles son Los Angeles.

Salimos super temprano de Barstow porque teníamos pánico al famoso tráfico de Los Angeles. Sí que encontramos un poquito pero en un tramo muy corto y tenemos que decir una cosa. Las calles están tan ordenaditas que es muy fácil conducir. Llegamos al alojamiento a las 10 de la mañana. El alojamiento no podía tener mejor localización. Y lo mejor, con aparcamiento (INDISPENSABLE en Los Angeles).

Los Angeles en transporte público

Después de instalarnos, recorrimos todo el Paseo de la fama y todos los lugares más míticos. Compramos la TAP que es la tarjeta recargable para el transporte público. La compramos en el supermercado y la recargamos allí mismo. La tarjeta se puede cargar en las estaciones de metro (en las máquinas de venda de billetes) y también los supermercados. La BUENA noticia fue que el precio del transporte público estaba al 50% hasta diciembre de 2022 (con expectativas de alargar la rebaja más tiempo). Por eso el billete de 24h solo costaba 3$ y podías coger todo el transporte y las veces que querías (mucho más barato que en casa…). Eso sí, el transporte público estaba hecho un vertedero. Asqueroso. Lleno de basura por todos lados que a veces ni te podías sentar. Por no hablar de gente que directamente vive en el transporte público.

Los Angeles. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Los Angeles. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Lo más mítico de Los Angeles

Recorrimos Sunset Boulevard, Sunset Strip, Beverly Hills, por supuesto Rodeo Drive, los rascacielos de la Grand Avenue y acabamos el día en….Santa Mónica!! Visitando las casitas de los vigilantes de la playa, Santa Monica Pier y Venice Beach. La verdad que fue muy emocionante llegar allí…lo reconocemos hahahaha nos hizo mucha ilusión. Se nos hizo de noche allí y fue genial. Volver, no tanto. La fauna de Los Angeles….da miedito.

Santa Monica. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Santa Monica. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Santa Monica. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Santa Monica. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Día 16 y 17. Los Angeles

Los otros dos días subimos hasta las míticas letras de Hollywood e hicimos un trekking desde las letras hasta el Observatorio Griffith. También visitamos el centro financiero de Los Angeles donde por supuesto visitamos Staples center, el mural de Kobe Bryant, El Ayuntamiento de Los Angeles, Cathedral of Our Lady of the Angels, el Walt Disney Concert Hall. Esta zona está bastante bastante degradada, mejor ir cuando es de día.

Los Angeles. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Los Angeles. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

El último día en Los Angeles visitamos Warner Bros Studios. Nos encantó! Hay que visitar estudios de cine sí o sí!! De verdad que alucinamos porque es difícil hacerse una idea de lo brutal y enorme que es aquello y TODO lo que tienen montado!!! Estuvimos toda la mañana. La tarde, la dedicamos a pasear por última vez por el paseo de la fama y alrededores.

Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
En el sofá de Friends en Warner Bross studios! Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

En Los Angeles SIEMPRE nos movimos en transporte público. Llegamos a todos los sitios, en ningún momento nos hizo falta uber o taxi. Lo que sí que es cierto es que pasa cuando le da la gana, los horarios no son muy de fiar.

Día 18. Los Angeles- Camel By the Sea-San Francisco- Barcelona.

Nuestro último día de ruta lo exprimimos al máximo. A las 5 de la mañana salíamos de Los Angeles dirección San Francisco. Encontramos un poco de tráfico para ser tan temprano. Llegamos a media mañana a Camel by the Sea y comimos allí.

Camel By the Sea es una localidad super tranquila y apacible con una playa preciosa. Recorrimos toda la playa y el pueblecito que es encantador. También es posible observar ballenas desde los miradores cuando es época. Nosotros tampoco nos pusimos. Hicimos un super picnic en la playita con unas vistas deliciosas antes de llegar al aeropuerto de San Francisco. No se nos ocurre una manera mejor de despedirnos de este pedazo de viaje.

Camel By the Sea. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Camel By the Sea. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Por cierto, teníamos que dejar el coche con el depósito lleno, así que buscamos en google gasolineras cercanas baratitas y llenamos antes de acercarnos al aeropuerto de San Francisco donde el precio de la gasolina se dispara. Dejar el coche fue facilísimo y como el aeropuerto queda fuera de San francisco no encontramos nada de tráfico, todo bien señalizado. Es muy fácil conducir por allí (siempre con el google.maps en la mano). Dejamos el coche y subimos al avión rumbo Barcelona.

Observaciones sobre la ruta por la Costa Oeste de Estados Unidos

Es una ruta intensa

Ya avisamos que esta Ruta por la Costa Oeste de Estados Unidos es muy intensa y exigente a nivel de tempos y también físicamente.

Con esto queremos decir que así tal cual la hemos hecho nosotros, no sería una ruta para hacer con niñxs y tampoco si no se está acostumbrado a hacer deporte o rutas por montaña. Se puede adaptar. Por ejemplo, se pueden eliminar trekkings y hacer solo miradores e incluso se pueden eliminar algunos parques nacionales que quedan más alejados como Arches o otros que están pensados más para hacer montaña como por ejemplo Zion National Park. Por otro lado, nosotros hicimos un montón de kilómetros, casi 5.000km. Eso son horas y horas de conducción y en ocasiones eso también era conducir después de hacer un trekking de unas cuantas horas…vamos que no ha sido un viaje de relax…

Imprescindible preparar una Ruta por la Costa Oeste con muchos meses de antelación.

Si se hace la ruta por la costa oeste en temporada alta, es muy importante reservar vehículo, alojamientos y, en los parques nacionales que sea necesario, también hay que reservar la hora de entrada porque tienen un cupo limitado de visitantes. Nosotros reservamos entrada con mucha antelación en Yosemite y Arches National Park. Es obligatorio hacerlo y se reserva desde la página web oficial de cada parque nacional.

Trekking por los parques nacionales

Los parques nacionales son una maravilla!!!! En esta Ruta por la Costa Oeste de Estados Unidos, nosotros hemos hecho un montón de trekkings (cómo mínimo uno en cada parque nacional y algunos días visitábamos más de un parque nacional por día….) algunos de ellos durillos y de varias horas. Hemos acabado más que reventados pero han merecido la pena absolutamente TODOS los que hemos hecho!

Si os gusta la montaña e incluso aunque no seáis muy fans de hacer rutas de montaña, merece muchísimo la pena hacer algún trail por los parques nacionales. Hay un montón de rutas y trails señalizados para todos los niveles. De verdad, no os quedéis en los típicos miradores…sabemos que ahora la foto de Instagram tiene mucho peso, pero la vida es mucho más que eso. Hay que viajar para descubrir y no solo para hacerse una foto para una plataforma que tarde o temprano pasará de moda. Así que….a andar un poquito!! La Ruta por la Costa Oeste es un tesoro para hacer trekkings!

Zion National Park. Ruta por la Costa Oeste-ViatgeLovers.com
Subiendo a Angels Landing en Zion National Park. Ruta por la Costa Oeste-ViatgeLovers.com

Grand Canyon: no hace falta dedicarle tanto tiempo.

Grand Canyon es espectacular, cierto, pero pasando en coche por la Desert View Drive y parando en los miradores se tienen sin duda las mejores vistas!! No hace falta aparcar, subir al bus, etc. Porque para visitar la otra parte del parque, hay que aparcar y recorrerla en los buses gratuitos. Los buses básicamente te llevan a miradores y…con total sinceridad… no difieren mucho unos de los otros.

Nosotros entramos al parque por la Desert View Drive y los miradores eran brutales!!! Así que realmente, para nada del mundo hace falta dormir dentro del parque ni pasar más tiempo dentro. Nosotros ahora lo que hubiéramos hecho sería cruzarlo y llegar hasta Williams para empezar al día siguiente la Ruta 66.

Grand Canyon. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Grand Canyon. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Ruta 66, mejor hacerla del tirón

Aunque parece que son muchas horas, lo mejor es hacerla del tirón. Nosotros pensábamos que sería mucho y la partimos, ERROR. No hay tanto para ver y se conduce muy rápido. No queremos decir que no merezca la pena ehh porqué es muy pero que muy interesante ver otra cara de Estados Unidos la de «Nos encantan las Armas» «Viva Trump» y «White lives matter» el rollito de Jesús también les gusta mucho. Los sitios que visitamos eran una mezcla entre curiosidad, reliquias míticas, lugares que habían vivido tiempos mejores, lugares que daban grimita y gente un poco rarita que le había dado fuerte a las drogas en su juventud. Hay que hacerla! Es mítica!!!

Ruta 66. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com
Gasolinera abandonada en la Ruta 66. Ruta por la costa oeste -ViatgeLovers.com

Death Valley, no lo pudimos visitar

Sí, no pudimos visitar Death Valley, ya pasamos el disgusto en su momento. Viajamos a finales de agosto y en aquella zona es época de monzones (no teníamos ni idea la verdad…) pues el monzón en cuestión había destrozado por completo no solo Death Valley si no que también se había cargado todas las carreteras entre Lone Pine y Las Vegas. Un recorrido de dos horitas se convirtió en 6 horas porque tuvimos que dar la vuelta del mil. Durante el viaje, el monzón nos dio otros sustillos que por suerte pudimos ir esquivando.

Mariposa Grove, lo descartaríamos.

No nos lapidéis peeeeero sería un sitio que eliminaríamos de la ruta por la Costa Oeste. Lo decimos sabiendo que en algunos blogs y sobre todo en Instagram dicen grandeces de este lugar, el tema es que la gente, sobre todo a raíz de Instagram tiende a exagerar lo «mega bonito» que es todo. El bosque no tiene demasiado encanto, en parte porque lo han «arreglado» tanto con caminitos casi asfaltados que ha perdido autenticidad. Es más bien como un parque para pasear con niñxs. Que no está mal, pero no es lo que nosotros buscábamos.

Los Angeles son Los Angeles…

La zona turística de Los Angeles es feíta pero hay que visitarla porque es una experiencia en si. Los Angeles es sinónimo de droguita y muchas muchas personas viviendo en la calle. El transporte público está guarrísimo y huele a pis. Pero sí, hay que visitar Los Angeles porque es una ciudad mítica y en un viaje no solo se van a ver sitios «bonitos» también se va a vivir y a conocer. Como mínimo nosotros. Y en Los Angeles, otra cosa no, pero lugares míticos hay a montones.

Hay infinidad de sitios para ver y actividades para hacer. Nosotros… emoción máxima en las casitas de los Vigilantes de la Playa….y como este lugar, un montón. Pensaréis: qué tontería. Pues NO. Cuando vayáis…ya me lo diréis… Por cierto, imprescindible visitar algunos estudios de cine, en un principio no lo teníamos pensado pero un amigo nos lo recomendó (gràcies!) y suerte que lo hicimos! Visitamos Warner Bros Studios y de verdad que ni nos imaginábamos lo enorme que es y todo lo que tienen allí dentro!!! Super recomendable!

Los Angeles. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com
En el plató de Big Bang Theory en Warner Bros Studios. Ruta por la Costa Oeste -ViatgeLovers.com

¡Final de nuestra Ruta por la Costa Oeste de EEUU!

Hasta aquí el relato de nuestra Ruta por la Costa Oeste de EEUU! Esperamos que te haya gustado y que te sea de mucha utilidad a la hora de preparar tu viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu ruta por la costa oeste?

Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Cementerio de barcos del Mar Aral, Moynaq. Nukus

Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Nukus es la localidad principal de la región autónoma de Karakalpakistán. Un sitio muy diferente a todo lo que habíamos visto hasta el momento durante nuestro viaje a Uzbekistán. Nos plantábamos en Nukus para conseguir llegar hasta Moynaq donde se encontraba el cementerio de barcos del Mar Aral y que en la actualidad ha quedado como testigo de la destrucción de un mar que era el sustento económico de toda la región. Llegar hasta aquí no es fácil ni queda cerca de nada. En esta entrada te contamos toda nuestra jornada en el cementerio de barcos del Mar Aral. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

Antes de llegar a Nukus, habíamos pasado dos días en Bukhara…imprescindible!!! Si todavía no la has leído, te dejamos toda la entrada completa sobre qué ver en Bukhara para que no te pierdas nada de esta emblemática localidad.

Día 6 y 7. Bukhara: visita de la ciudad y alrededores.

Día 8. Llegada a Nukus y visita del Cementerio de Barcos del Mar Aral en Moynaq.

Llegábamos a las 6 de la mañana después de toda una noche en tren desde Bukhara hasta Nukus. Llegábamos y ¡sorpresa! estaba nevando. La bajada de temperatura era considerable respecto a Bukhara y el resto de destinos en los que habíamos estado en Uzbekistán. A la salida del tren, una marabunta de taxistas y de familiares que venían a recoger a pasajeros casi no nos dejaba ni avanzar hasta que….vimos a un par de chicos con un cartelito con nuestro nombre! Habíamos contratado el traslado hasta el cementerio de barcos de Moynaq con Civitatis.

Nos recogieron y nos esperaban 3 horas de viaje en coche hasta Moynaq. Por el camino, carreteras heladas y mucho pero que mucho frío. La conducción en Uzbekistán es un poco a lo salvaje así que dormir en el coche tampoco era una opción.

Un poco de info sobre Nukus y Moynaq

Las localidades de Nukus y Moynaq se encuentran en la región autónoma de Karakalpakistán. Cuando fuimos nosotros, la situación con el gobierno central de Uzbekistán estaba tranquila, pero antes de ir, hay que comprobar cual es la situación porque recientemente han habido graves enfrentamientos con muertos y encarcelados. El gobierno central ha ejercido una fuerte represión para acallar las protestas y manifestaciones en Nukus y en toda la región. También las comunicaciones y el acceso a internet estaban cortadas.

La región autónoma de Karakalpakistán vive una grave crisis social y económica debido en gran parte a la horrible explotación de los recursos del Mar Aral que ha acabo por prácticamente su desaparición. Esta región vivía del turismo vacacional, la pesca y la explotación de los recursos del Mar Aral. Su gran retroceso es uno de los desastres ecológicos más graves de nuestra historia reciente.

La falta de proyectos de desarrollo y de financiación para la región junto con un intento de modificación de la constitución de Uzbekistán que afectaba de manera directa a la autonomía de Karakalpakistán hizo estallar una serie de protestas que desde el gobierno central reprimieron sin contemplaciones y con un bloqueo total de las redes sociales y de las comunicaciones con el exterior. Se puede tener información actualizada de la situación en Karakalpakistán en Twitter.

Llegada a Moynaq

Después de un viaje por carretera muy pero que muy pesado, por fin llegamos a Moynaq. La carretera estaba asfaltada por trozos pero la mayoría era grava y piedra. Nos pasamos el viaje dando botes.

Paramos en la entrada de Moynaq para hacernos una foto con el cartel correspondiente. Allí mismo nos cambiamos de ropa y nos abrigamos un montón porque vaya frío que hacía! Por suerte, teníamos toda la ropa en la mochilas que llevábamos en el coche.

Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Llegada a Moynaq, localidad del Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Cementerio de barcos del Mar Aral, Moynaq

Ahora sí que sí, después de pasar en coche por el pueblo de Moynaq (más tarde pararíamos), fuimos directos al cementerio de barcos del Mar Aral.

La primera panorámica que tuvimos al llegar era dantesca e incluso costaba de digerir. Habían colocado unos cuantos barcos bien puestecitos para la visita del secretario general de la ONU y el resto estaban desperdigados a lo largo de kilómetros y kilómetros de arena y matorrales. Lo que hace unos años era un mar con todas las letras, ahora se trataba de un desierto.

Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Imagen desde el mirador superior del cementerio de barcos del Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Primero, estuvimos en el mirador superior donde también había una exposición sobre el proceso de destrucción del Mar Aral y de las fatales consecuencias que ha traído para toda la región de Karakalpakistán. Las fotografías expuestas en los plafones muestran una prospera región con turistas tomando el Sol en la playa, restaurantes, casas de vacaciones y actividades acuáticas. Nada que ver con situación en la actualidad. Nuestro guía también nos proporcionó mucha información de primera mano y nos estuvo explicando todo el proceso de retroceso del Mar Aral debido a la sobreexplotación del algodón que empezó durante el periodo soviético

Bajamos hasta lo que era el Mar Aral para ver de cerca los barcos. Estuvimos paseando el tiempo que quisimos hasta que nos cansamos. Estas fueron algunas de las imágenes que vimos.

Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Cementerio de barcos del Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
A medida que nos íbamos adentrando, nos íbamos encontrando con más barcos en el antiguo Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Mar Aral. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Después de subir de nuevo al aparcamiento donde nos esperaba el coche, queríamos visitar el museo dedicado al Mar Aral en Moynaq pero tuvimos la mala suerte de que estaba cerrado. De toda manera con todo lo que nos había explicado el guía/conductor, ya estábamos más que satisfechos.

Nosotros pensábamos que la visita acababa aquí y que ya íbamos directos al hotel en Nukus, peeeeeeero resulta que todavía nos quedaba mucho por delante.

Moynaq, la siguiente parte de la visita del Mar Aral

Estos dos chicos (conductor y guía) bastante jóvenes que a penas acababan de cumplir los 20 años con muchas ganas, nos llevaron a todos los edificios oficiales de Moynaq.

Ayuntamiento, biblioteca, centro social, etc. Nos presentaron a la gente que trabajaba allí (que por cierto, iban de traje y nosotros con unas pintas…) y nos explicaron los planes de desarrollo que habían previstos para la zona. Algunos de estos edificios estaban enfocados a mejorar el futuro de los jóvenes de la zona con equipamientos informáticos, salas de estudio, cursos de formación, etc. La verdad que nos gustó muchísimo la experiencia.

Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Visitando uno de los museos que tenían en Moynaq. Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Un Book Café nuevecito en Moynaq. Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com

También debemos decir que nos encontramos con una localidad bastante peculiar. Por un lado, casas vacacionales abandonadas que se notaba que en su época debían ser bastante resultonas. No hablamos de enormes bloques de apartamentos, sino de casitas bajas con jardín. Lo mismo con las antiguas casas de pescadores. Todavía con toques marineros en las fachadas y decoración de pesca. Ahora todas con evidentes signos del paso del tiempo. Como si no las hubieran tocado desde que se hicieron. Nos encontramos también con una ciudad gris y con un clima muy duro. Eso hacía que prácticamente pareciera un pueblo fantasma.

A nosotros conocer Moynaq de la mano de gente que vivía allí, nos resultó una experiencia muy pero que muy enriquecedora. Tampoco somos gente que vamos en busca de lugares instagrameables y este tipo de experiencias nos atraen mucho más que ciertos lugares la mar de monos.

Next Stop! La ruta continua!

Después del tour improvisado por Moynaq, ahora sí que pensábamos que íbamos directos al hotel de Nukus peeeeero tampoco! Antes paramos en un par de lugares históricos perdidos en medio de la nada. Los dos más que sorprendentes. Lo decimos porque estaban en medio de dos cementerios en medio de las montañas.

Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com

No llegamos al hotel de Nukus hasta última hora de la noche. Fue un día de lo más completo y la verdad que nos había encantado!

Alojamiento en Nukus

En principio en Nukus nos alojamos en el Jipek Joli Inn aunque no sabemos si al final nos enviaron al Hotel Jipek Joli. La verdad que el hotel estaba muy pero que muy bien. Estuvimos en una habitación enorme, nos sorprendió muchísimo. No nos esperábamos encontrar un hotel así en una localidad como Nukus. Como no había turistas, nos dieron una habitación superior enorme, eso sí, decoración soviética, que si somos sinceros, a nosotros nos encantaba.

Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Nuestra habitación en Nukus. Ruta por Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Explorando Nukus en plena Navidad, todo un descubrimiento!

Nukus no tenía nada pero absolutamente nada que ver con lo que habíamos visto hasta el momento durante nuestro viaje. Nukus nos encantó! Y esto es una opinión muy pero que muy personal porque seguramente para el resto de los mortales, Nukus no tiene nada. Y sí que tiene, pero ahora todo el mundo busca lugares «bonitos» como consecuencia de la obsesión por conseguir likes en las redes sociales y Nukus es Nukus!

Lo que habíamos leído de Nukus…

Para que os hagáis una idea, habíamos leído que era gris y triste... así lo definía algún que otro super blogger. Nos preguntamos qué esperaban encontrar en Nukus? Walt Disney? Cielos azules? Un filtro naranjita para el insta? Y sí, es que Nukus es un pueblo totalmente soviético, de estilo y arquitectura soviética y eso fue lo que nos cautivó de este lugar. Mejor no vayas a una exrepública soviética si no quieres encontrarte lugares soviéticos. Igual la gente no lo sabe, pero no era muy fans de los colorines en la URSS.

Lo que nosotros vimos…

Si bien es cierto, que al igual que el resto de ciudades que habíamos visitado en Uzbekistan, estaban en pleno proceso de modernización. Estaban asfaltando la avenida principal del pueblo y habían montado una preciosa plaza llena de atracciones navideñas a tope de luz y música.

Nos recorrimos Nukus de punta a punta y eso que estábamos reventados después de la noche de tren y de todo el tute del día. Había un montón de ambiente en Nukus con el tema de la Navidad. Todo el pueblo estaba en esa placita disfrutando de las atracciones y las luces. Nos encantaba estar allí en medio! Solo con observar todo el espectáculo estábamos más que contentos. Cuesta tanto encontrar lugares que sorprendan cuando has viajado un poco que cuando encuentras esa sensación de nuevo es fantástico y a veces eso se encuentra en estos momentos.

Volvimos al hotel ya bastante de noche porque no queríamos que acabara este día tan intenso. Eso sí, qué habitación tan retro-soviética-y-guapa nos había tocado y lo decimos sin nada de ironía.

Siguiente etapa…

Al día siguiente, a primerísima hora de la mañana, no subíamos al avión que nos llevaría hasta la capital, Tashkent. El primer día de nuestra Ruta por Uzbekistán estuvimos recorriendo Tashkent pero nos habían quedado muchísimas cosas por ver! En el siguiente post continuamos descubriendo una capital preciosa! ¡No te lo pierdas!

Día 9 y 10. Tashkent: qué ver en Tashkent en 2 días


¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Ruta Uzbekistan por Libre

Samarcanda. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Os presentamos nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre! Viajamos a Uzbekistán en pleno invierno y estrenamos allí el año nuevo. Un planazo de fin de año! Uzbekistán es un país muuuuuy interesante y peculiar con una historia reciente apasionante. Y, por supuesto, con un patrimonio cultural y arquitectónico que nos ha dejado absolutamente impresionados.

Pero a parte de tooodo lo bonito que tiene este país, Uzbekistán ha sido un destino que nos ha sorprendido desde el minuto uno que salimos del aeropuerto. Imprescindible leer y leer sobre el pasado y el presente de este país y hablar con personas que vivan allí para entender sin juzgar (si se puede, porque a veces desde una perspectiva europea puede resultar complicado) este peculiar país colocado en una situación geográfica excepcional.

Uzbekistan está inmerso en un proceso de modernización que ha dejado muchas de las guías, blogs y post sobre viajar a Uzbekistan bastante desfasadas. Cosa que no hemos descubierto hasta que llegamos al país…

En nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre os contamos toooooda nuestra experiencia personal en este país, información práctica y actualizada (importante!) para viajar a Uzbekistán, recomendaciones, transportes (todavía más importante!) y alojamientos! Si estas pensando en viajar a Uzbekistán no te puedes perder esta guía. ¿Nos acompañas?

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Samarkand. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Ruta Uzbekistán por Libre

Esta es la estructura que seguimos en nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre. Mas a bajo os hacemos un breve resumen de cada día y después os explicamos porqué seguimos esta estructura y no otra…Así que sigue leyendo!

Tashkent (LINK)

Día 1. Llegada a Tashkent-Visita de Tashkent-Tren a Samarkanda (noche en Samarkanda)

Samarcanda (LINK)

Día 2. Samarcanda – Visita de Samarcanda – Tren nocturno a Khiva (noche en el tren nocturno)

Khiva (LINK)

Día 3. Llegada a Khiva y visita de la ciudad (noche en Khiva)

Día 4. Khiva (noche en Khiva)

Día 5. Khiva-tren a Bukhara por la tarde (noche en Bukhara)

Bukhara: (LINK)

Día 6. Bukhara: visita de la ciudad (noche en Bukhara)

Día 7. Bukhara – tren nocturno a Nukus (noche en tren nocturno)

Nukus y Cementerio de barcos en Moynaq (LINK):

Día 8. Llegada a Nukus a las 6am y viaje hasta Moynaq en coche – visita del cementerio de barcos y visita de Moynaq – regreso a Nukus (noche en Nukus)

Tashkent (LINK):

Día 9. Vuelo Nukus – Tashkent a las 9am y visita de Tashkent (noche en Tashkent)

Día 10. Tashkent: visita de la ciudad (noche en Tashkent)

Día 11. Vuelo Tashkent-Istanbul-Barcelona

Resumen y alojamientos de la Ruta Uzbekistan por Libre

Os hacemos un breve resumen de la Ruta Uzbekistan por Libre pero recordad que (en breve) tendréis una entrada única para cada día con tooooodos los detalles, transportes, horarios y muchas más fotos!

Día 1. Llegada a Tashkent y tren a Samarkanda. LINK

Llegamos a Tashkent a las 8am. Los trámites en el aeropuerto internacional de Tashkent fueron super rápidos y fáciles. Cambiamos dinero y compramos la SIM. Para llegar al centro, subimos al bus público 67 (se paga al bajar). El precio del billete de bus fue de solo de 2.800 soms los dos. Al cambio unos 25 céntimos de euro los dos billetes. Así que mejor llevar billetes pequeños…

Visitamos tooooda la Zona de Amir Temur Square. Y cuando decimos toda la zona es absolutamente todo y encima con las mochilas encima. Ese día nos convalidaron una semana de gimnasio…!

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

De allí fuimos andando hasta la Cathedral of the Sacred Heart y después a la Estación de tren también andando.

A las 18.45h salía nuestro tren rápido hacia Samarkanda. La estación principal es Tashkent North. Y nosotros llegamos andando. Fuimos una hora y media antes. El check in era una hora antes. Hicimos tres controles. Uno en la verja antes de entrar a lo que es la estación. Y los otros dos dentro. Nos pidieron los pasaportes (hicieron comprobación), los billetes impresos (nada de llevar los billetes en el móvil) y pasamos las mochilas por el escáner.

Por cierto el PRECIO del tren fue de 100.000 soms cada uno (unos 8 euros).

Ya os avanzamos que Tashkent nos ENCANTÓ! Suerte que todavía nos quedaba un día y medio al final de la ruta por Uzbekistan por Libre para acabar de visitarla. Una mezcla entre arquitectura soviética y musulmana aunque Tashkent es mucho más soviética. Avenidas grandes, muchos parques y muy limpia. Preciosa.

A las 20.30h llegamos a Samarkand. Ya habíamos hablado con el alojamiento para que nos vinieran a recoger. La estación de tren de Samarkand está muy lejos de la ciudad, así que el taxi es imprescindible.

La entrada completa del primer día en Tashkent AQUÍ!

Día 1. Tashkent: visitando la ciudad y tren a Samarkand

Día 2. Samarkand: desde Registan hasta Shah-i-Zinda. LINK

Alojamiento en Samarkand:

Nos alojamos en Hamida. 27€/noche. Desayuno incluido. Mejor localización imposible. A 5 minutos máximo del Registan y a otros 5 de Shah-i-Zinda. Alojamiento sencillo pero funcional con un desayuno BRUTAL!! El mejor de todo el viaje!!! La propietaria una maravilla de persona. Nos comunicamos con el traductor de google y todo fue fenomenal!

Visita de Samarkand

Empezamos visitando el Registan. IMPRESIONANTE y majestuoso. El Registan de Samarkand sería lo que más nos gustó de Uzbekistan empatado con Khiva. PRECIO Registan: 40.000 soms.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
El Registan de Samarkand es impresionante. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Después visitamos el Bazar de Samarkand (IMPRESCINDIBLE), Mechet’ Koraboy Oksokol, Bibi-Khanym Mosque, Hazrat Khizr Mosque y finalmente llegamos a Shah-i-Zinda. PRECIO: 20.000 soms.

Todos estos edificios se encuentran en la avenida que va del Registan hasta Shah-i-Zinda. Nos íbamos encontrando con estas maravillas a medida que íbamos andando.

A las 18.30 empezó el espectáculo de música y luces del Registan. Fue muy muy emocionante. Pasamos allí la fiesta de Noche Vieja! No se me ocurre mejor lugar!

Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Así lucía de precioso el Registan de noche. Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Para llegar a la estación de trenes de Samarkand, la chica de nuestro alojamiento nos llamó un taxi. A la 1 de la madrugada partía nuestro tren nocturno hacia Khiva. Habíamos reservado en primera clase y teníamos una habitación doble para nosotros solos! Dormimos toda la noche del tirón! El precio del billete fue de 296.240 soms (23 euros aprox.)

La entrada completa de nuestro paso por Samarcanda AQUÍ!

Día 2. Samarcanda: del Registan a Shah-i-Zinda

Día 3, 4 y 5. Khiva y llegada a Bukhara. LINK

Alojamiento en Khiva:

Nos alojamos en una MARAVILLA DE HOTEL. Lo recomendamos 100% o todavía más!

Nazira Guest house. 26€/noche. Un hotel completamente nuevo, todo el interior revestido de madera, con la calefacción irradiada por el suelo (era un regalo). La localización era inmejorable. Justo en medio de la ciudad amurallada. Veíamos el principal Minarette de Khiva desde nuestra ventana. Además como era año nuevo, nos invitaron a cenar. Qué pedazo de cena!!! Todo delicioso.

Khiva. Uzbekistán -ViatgeLovers.com
Las vistas desde nuestra habitación en Khiva. Uzbekistán -ViatgeLovers.com

Visitando Khiva

Ufff Khiva es demasiado bonita!! Llegamos a la nuevísima estación de Khiva en medio de una espesa niebla y con la ciudad completamente helada (el viaje ha sido en invierno), llegamos a nuestro hotel andando porque la estación se encuentra a tan solo 2km del interior de las murallas. Con google maps, fue un momento.

Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

El primer día visitamos la Ancient City de Khiva en el interior de las murallas e hicimos mil fotos porque lucía un sol espectacular. También subimos a las murallas y las recorrimos por encima toda la parte que está habilitada.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
La preciosa Khiva. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
En la cima de una de las puertas de entrada de Khiva mientras paseábamos por las murallas. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El segundo día, compramos el ticket que dura 48h y empieza a contar desde el momento que se compra. PRECIO: 120.000 soms. Con esta entrada se puede acceder a muchos de los edificios históricos del interior de la muralla. Los museos son muy sencillitos (a veces parece que son trabajos de alumnos de primaria) pero hay que verlos precisamente por ese motivo. Pero los edificios históricos como el Tash Khovli Palace si que merecen muchísimo la pena!

Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Las vistas desde lo alto de la citadel de Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El tercer día, visitamos también el exterior de de las murallas y es una visita imprescindible!! Estuvimos paseando un buen rato en plan random sin rumbo fijo. Otro mundo.

A las 16h subíamos al tren que nos llevaba a Bukhara. A las 12 de la noche ya estábamos en nuestro alojamiento de Bukhara. La estación de tren está bastante lejos de la ciudad (a unos 30 minutes en taxi). Imprescindible transporte.

El precio del billete de tren fue de 226.910 soms (18€ aprox.)

La entrada completa de nuestro paso por Khiva AQUÍ!

Día 3, 4, 5. Khiva: el tesoro de Uzbekistan

Día 6 y 7. Bukhara: visita de la ciudad. LINK

Alojamiento en Bukhara:

Nos alojamos en Anis-Paris hotel. 24€/noche. Un sitio genial!!! Un hotel super céntrico, con unas camas comodísimas y desayuno incluido. Está en el top de alojamientos de Booking.

Visitando Bukhara

Bukhara es muy diferente al resto de ciudades que habíamos visitado. Más histórica y con edificios más en su estado natural de conservación. Eso en algunos casos tenía su encanto pero en otros hacía que edificios históricos estuvieran medio en ruinas. De Bukhara nos encantó pasear por sus callejuelas mientras nos encontrábamos con mil tesoros arquitectónicos.

Uzbekistán -ViatgeLovers.com
Bukhara. Uzbekistán -ViatgeLovers.com

En Bukhara hay tres zonas destacadas para visitar:

La primera, todos los alrededores de Nadir Divan-Begi Madrasah. La segunda, los arededores de Kalan Mosque (una de la zonas más emblemáticas). Y después la zona Ark of Bukhara. PRECIO Ark: 25.000 soms. También visitamos la antigua prisión, el Zindan. PRECIO: 10.000 SOMS. Dentro de todas estas zonas hay muchos edificios para visitar. Nosotros también visitamos el Mausoleo de Saif ed-Din Bokharzi, en las afueras de Bukhara. Fuimos en taxi. Gratuito y super recomendable!

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Bukhara. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El último día a las 21.26h nos subíamos a nuestro último tren nocturno de la Ruta Uzbekistan por Libre. Íbamos a Nukus!

El precio del billete de tren de Bukhara a Nukus fue de 273.550 soms (20€ aprox.)

Entrada completa de nuestro paso por Bukhara AQUÍ!

Día 6 y 7. Bukhara: qué ver en Bukhara.

Día 8. Nukus, Moynaq y el cementerio de barcos del Mar Aral. LINK.

Llegamos a Nukus a las 6am y ya nos estaban esperando el conductor y el guía de la excursión que habíamos contratado con Civitatis para llegar hasta el Cementerio de Barcos de Moynaq. Donde hace unos años llegaba el Mar Aral que se fue secando debido al cultivo excesivo de algodón.

En verano hay más opciones e incluso es posible quedarse a dormir y llegar hasta lo que queda del mar Aral. En invierno no es posible por la dura climatología. Nosotros hicimos excursión de un día ida y vuelta desde Nukus.

La excursión fue mucho más larga de lo que teníamos pensado. A parte del cementerio de Barcos, nos llevaron a ver un montón de sitios más. Nos encantó!! La gente en Moynaq fue super amable con nosotros y nos enseñaron un montón de nuevos equipamientos como la biblioteca enmarcados en un plan de desarrollo de Moynaq. También visitamos museos y durante el trayecto paramos en diferentes lugares, todos muy interesantes. Aprendimos muchísimo.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Cementerio de Barcos en Moynaq. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

De Nukus también nos habían hablado fatal. A nosotros nos gustó y mucho! No es un lugar con «sitios» instagrameables. Sabemos que mucha gente solo busca la foto de «sitios bonitos» con muchos colores y que llamen la atención, Nukus no es así. Nukus es un sitio diferente, cargado de historia, un sitio entre misterioso y peculiar. Quien viaje para conocer un destino y no para hacer solo fotos, le va a sorprender. Con una arquitectura soviética muy marcada pero a la vez con carácter propio. Andamos mucho y nos hubiéramos tirado horas observando a la gente, los edificios, las callejuelas. Es un lugar remoto con un clima duro solo apto solo para viajerxs con intereses más allá de Instagram.

Alojamiento en Nukus

En Nukus solo hay un par de alojamientos y son de la misma propiedad. Con esto nos hacemos una idea de lo remoto de Nukus

Nosotros nos alojamos en Jipek Joli Inn. 36€/noche. Excelente. Nos dieron una habitación enorme super calentita (cosa que agradecimos en Nukus). El personal fue muy amable y nos ayudó en todo. Nos encantó!

Día 8. Cementerio de barcos en Moynaq y Nukus

Día 9 y 10. Tashkent, todo un descubrimiento! LINK

Volamos desde Nukus a Tashkent por 25 euros. Todo genial. En skyscanner nos salía mucho más caro el vuelo porque solo aparecían intermediarios. Nosotros entramos directamente en la web de Uzbekistan Airlines y nos salió exageradamente bien de precio.

Alojamiento en Tashkent:

En Tashkent nos alojamos en el City Centre Hotel. 39€/noche. Mejor imposible. Super bien situado, buen desayuno y habitación genial con camas comodísimas y una ducha espectacular! La atención también fue magnífica.

Pateándonos Tashkent!

Estos días en Tashkent visitamos un montón de lugares!!! ¿Hemos dicho ya que Tashkent nos encantó? Recomendamos andar y andar porque la ciudad es muy agradable y ya de paso vas descubriendo la ciudad.

Visitamos el Bazar Chorsu y alrededores, el complejo Hast Iman (imperdible), Minor Mosque y nos pateamos todo el paseo del canal que va desde Minor Mosque hasta la avenida de Islom karimov. Todos los parques que hay en esta zona son una pasada! Subimos al metro para llegar hasta la catedral ortodoxa de St Alexander Nevsky.

Tashkent -ViatgeLovers.com
Minor Mosque. Tashkent -ViatgeLovers.com

Día 9 y 10. Tashkent: qué ver en dos días

Observaciones de la ruta Uzbekistan por libre

Tashkent es una maravilla de ciudad

Cuando leíamos información de Tashkent, la mayoría era mala y prácticamente se resumía en «no hay nada que ver en Tashkent» pues nada de eso. Tahskent es una ciudad que está en pleno proceso de transformación. Un proceso de renovación que empezó en el 2020 y que ha hecho que todas esas informaciones sobre qué ver en Tashkent hayan quedado completamente desfasadas y desactualizadas. Poco o nada tiene que ver la Tashkent del 2022 con la del 2019. Y en breve seguramente todavía lucirá más espectacular.

El proceso de reforma (al contrario de lo que suele pasar…la mayoría de veces se cargan las ciudades cuando quieren «reformarlas») está dejando una ciudad con avenidas grandes, limpia, con un montón de zonas verdes y parques preciosos, plazas abiertas y super acogedoras, edificios totalmente renovados (bien renovados) y con un paseo increíble a lo largo de los múltiples canales que recorren la ciudad.

Organización de la ruta Uzbekistan por Libre

En la estructura que seguimos en la ruta por Uzbekistan por Libre seguramente alguien se debe preguntar por qué motivo no seguimos la siguiente ruta: Tashkent-Samarkanda-Bukhara-Khiva-Nukus-Tashkent. Esta sería la ruta más lógica geográficamente hablando.

De hecho, esta era la estructura que teníamos pensada seguir en un principio pero no tuvimos en cuenta conexiones de trenes, horarios y vuelos.

No siempre lo más lógico en un viaje es la mejor opción

Cuando nos pusimos a planear la ruta, en seguida nos dimos cuenta de que no nos cuadraban los horarios de tren ni las salidas. Al ser invierno, los trenes no salían todos los días y había menos frecuencia. Así que por ejemplo el día que queríamos ir de Samarkanda a Bukhara no había tren y teníamos que estar un día más el Samarkanda. Tampoco nos cuadraban los horarios. Para hacerlo siguiendo esta primera idea, había días en que llegábamos a una ciudad por la mañana y por la tarde teníamos que irnos porqué sino hasta dos días después no había el tren que queríamos.

Queríamos aprovechar las horas de luz

Otro problema que vimos es que siguiendo este planteamiento, perdíamos mucho tiempo viajando de día, por lo tanto, menos tiempo para visitar. Esto era lo que nos pasaba si viajábamos de Khiva en taxi hasta Nukus y de Nukus a Moynaq. Perdíamos un día entero en taxi. En cambio, hicimos tren nocturno desde Bukhara y llegamos a las 6 de la mañana a Nukus, nos pasaron a buscar y directos a Moynaq. No perdimos nada de tiempo.

Lo cierto es que hay mucha frecuencia de trenes y los trenes funcionan perfectamente. NO queremos decir que la frecuencia sea mala, ni nada de eso, nosotros estamos alucinados con el servicio de trenes de Uzbekistan! Pero no nos cuadraba en nuestra ruta teniendo en cuenta los días y la época en la que hemos ido (pleno invierno). Además queríamos aprovechar bien el tiempo y para hacerlo, preferimos viajar en trenes nocturnos y así aprovechábamos el día para visitar, en lugar de invertir el día en transportes.

Así que la mejor combinación y con la que mejor hemos aprovechado el tiempo ha sido la que hemos hecho! Y sino, lo podéis comprobar por vosotros mismos!

Khiva -ViatgeLovers.com
Espectacular Khiva -ViatgeLovers.com

Tren nocturno, imprescindible en la ruta Uzbekistan por Libre

Los trenes nocturnos son una grandísima opción para aprovechar el tiempo y viajar de noche. Nosotros reservamos en primera clase ya que los precios son baratísimos y fue un super acierto! Habitación doble privada con puerta y cierre. Dentro de la habitación teníamos dos camas y te daban sábanas nuevas empaquetadas cada vez que subíamos, también había enchufes para cargar y sitio donde guardar las maletas. Lo que no hay es baño pero hay como dos o tres en cada vagón. Nosotros viajamos en invierno y la calefacción estaba on fire! Nos achicharrábamos a dentro.

Reservar los billetes de tren es muy fácil. Te lo contamos más adelante!

¿Restaurantes y ocio en una ruta a Uzbekistan por Libre?

En Tahskent sí que encontramos cafeterías y más variedad de restaurantes pero en general el tema del ocio y el consumismo está bastante apagado en el resto del país. En Khiva, por ejemplo, no había ni un solo restaurante. La cultura de los bares, restaurantes, cafés no se lleva en Uzbekistan y es que la herencia soviética es muy fuerte y presente. Por eso os recomendamos muy mucho llevar comida tipo snacks o envasada porque os va a librar de más de un apuro. Nosotros llevamos las mochilas cargadas y fue la mejor decisión del viaje! Por otro lado, nos sabe mal decirlo pero la gastronomía uzbeka no es que sea una maravilla….

Samarkand -ViatgeLovers.com
Shah-i-Zinda, Samarkand -ViatgeLovers.com

Cómo moverse por Uzbekistan por libre

En avión

Nosotros tomamos un vuelo interno de Nukus a Tashkent que nos ahorró un día de viaje en tren. Y todo fue perfecto y nos costó solo….30 euros.

Los vuelos internos entre las principales ciudades de Uzbekistan no operan todos los días ni a todas horas. Por eso es importante cuadrar bien la ruta si queremos hacer algún vuelo interno.

En taxi

Los taxis en Uzbekistan son muy baratos. No hablan inglés así que para negociar imprescindible el traductor y la calculadora del móvil. Otra opción y la más extendida en las principales ciudades es descargarse la aplicación Yandex que sería el equivalente a Uber. Para descargarse la aplicación es imprescindible tener una tarjeta SIM uzbeka. La tarjeta SIM se puede comprar en el aeropuerto internacional de Tashkent a la llegada.

En tren por Uzbekistan

Y llegamos a nuestro medio de transporte preferido en la ruta Uzbekistan por Libre!!

Viajar en tren es la manera más fácil, cómoda y rápida de desplazarse por Uzbekistan! Por un lado, está el tren rápido, el famoso Talgo (¿De qué os suena…?) que por ejemplo une Tashkent con Samarkanda en un par de horas. Por otro lado, está el equivalente que tarda más tiempo. Esto hay que mirarlo bien a la hora de reservar los billetes para intentar escoger siempre el tren rápido. Y, después tenemos nuestro queridísimo tren nocturno!

Como hemos comentado más arriba, el tren nocturno fue nuestro mejor aliado en Uzbekistan para aprovechar el tiempo. Viajábamos de noche, dormíamos super bien en nuestra habitación y teníamos todo el día libre.

Cómo comprar los billetes de tren en Uzbekistan

Comprar los billetes de tren en un ruta a Uzbekistan por libre es super fácil. Os contamos los pasos a seguir:

  1. Solo hay que entrar en la página web oficial de Uzbekistan Railway. Lo primero que hay que hacer es seleccionar el idioma en inglés. Después solo hay que poner el destino y la ciudad de origen y lo primero que nos saldrá son los horarios, cosa que también os ayudará a planificar la ruta antes de comprar los billetes.
  2. Cuando le das a la opción de comprar te pide que te registres. Simplemente seleccionas la opción de hacer Log in con la cuenta de google y listo.
  3. Después seleccionas el tren que quieras y la clase en la que quieres viajar. En el tren rápido no hay diferentes clases, porque todo son asientos (pondrá seated). Si es un tren de largo recorrido, sí que podréis escoger la clase que queráis. Primera clase es cabina doble cerrada, segunda clase son 4 personas y no está cerrada y tercera clase son vagones con un montón de literas.
  4. Para pagar tampoco es nada complicado, se puede pagar con tarjeta bancaria.
  5. Cuando ya hemos pagado, nos envían los billetes a nuestro email.
  6. Por último, hay que imprimir los billetes y esto es muy pero que MUY IMPORTANTE. Hay que llevar todos los billetes de tren impresos en papel. Olvidaros del e-ticket.
Tren nocturno Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Esta era la cabina de primera clase del tren nocturno. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Aplicaciones imprescindibles para viajar por Uzbekistan

La primera app que hay que descargarse nada más pisar suelo uzbeko es Yandex. Esta aplicación es la equivalente a Uber (uber no funciona en Uzbekistan), no hace falta vincular la aplicación a ninguna tarjeta bancaria porque se puede pagar en cash. Lo que sí que es imprescindible es tener una SIM uzbeka. (Más a bajo os explicamos cómo conseguirla)

Empatada con Yandex en el primer lugar, lo que necesitamos siempre a mano es el traductor de google. Por eso es tan importante tener conexión a internet. Mucha gente joven habla inglés pero todavía no tienen mucho dominio. Con el traductor del google, pudimos comunicarnos con todo el mundo sin problemas.

Otra aplicación que, en realidad no hace falta que descarguéis es Emehmon. Esta aplicación es para registrar vuestra entrada en el país. El registro se debe hacer durante las primeras 72h. Peeeeeero si os alojáis en un hostel o hotel, etc. lo hacen ellos porque están obligados por ley. De hecho, esta aplicación solo está en ruso así que tampoco os iba a ser muy útil….

Y por último, la podéis tenir en versión aplicación en el móvil o entrar directamente en la web de Uzbekistan Railway. Esta web nos fue IMPRESCINDIBLE a la hora de organizar la ruta a Uzbekistán por libre

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Samarkand de noche. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Qué se necesita para viajar a Uzbekistan por libre

Nos habían dicho que en el aeropuerto de Tashkent te pedían mil cosas (sin contar tema covid), pues bien, no nos pidieron nada de nada y fue todo super fácil y rápido.

Os hacemos una lista de todo lo que NO nos pidieron y en todos los blogs, webs y guías dicen que te pedían hace un par de años. En la actualidad el gobierno de Uzbekistan ha hecho un montón de reformas durante el último año que ha modernizado y cambiado muchos temas referentes al turismo. Empezamos con el listado!

NO nos pidieron:

Declaración de dinero: Ya no piden que declares la cantidad exacta de dinero que llevas encima. Al igual que no te piden la cantidad de dinero que sacas del país cuando lo abandonas. Antes, hace muy pero que muy poco, todxs lxs viajerxs tenían que declarar exactamente la cantidad de divisa extranjera con la que se entraba al país y a la salida se tenía que declarar lo que sobraba y, atención….tenía que cuadrar. Se ve que eran muy estrictos con este tema y que había traído dolores de cabeza a muchxs viajerxs.

Registration Card: otro tema con el que estuvimos super preocupados todo el viaje y luego nada de nada. Todx viajerx tiene que registrarse en una aplicación online en las primeras 72h. Esto lo podemos hacer nosotros cuando llegamos (la aplicación está en ruso…..) o lo hacen automáticamente los alojamientos. Después, el alojamiento te da una tarjetita como justificante y se supone que teníamos que guardar todas las tarjetitas y las noches de tren nocturno también teníamos que guardar los billetes de tren. ¿El motivo? Pues se suponía que teníamos que enseñarlo todo a la salida del país. Pues nada de nada. Suponemos que al estar ya registrados online no nos pidieron nada aunque dudamos mucho que ni tan solo se preocupen por que estés registrado. El registro online lo hace cada alojamiento en el check out. Eso hace que el check out sea un poco lento.

Registro de equipaje: ni a la llegada ni a la salida del país nos registraron nada de nada. De hecho, para salir a la calle en el aeropuerto de Tashkent había que pasar las maletas por un escáner, pues bien, cuando nos vieron nos invitaron a salir sin ni tan solo pasar las mochilas por el escaner. Además super amables.

Cosas que sí nos pidieron.

Certificado de PCR negativa dentro de 72h antes del embarque en el avión en Barcelona. Esto ahora mismo lo han cambiado y han reducido el tiempo de margen a 48h. Pero esto como lo cambian cada día mejor, que os informéis por canales oficiales.

Pasaporte con una vigencia mínima de 3 meses. Para pasaportes españoles no es necesario obtener ningún visado y se puede permanecer en el país durante 30 días.

NADA MÁS.

Samarkand -ViatgeLovers.com
Samarkand -ViatgeLovers.com

Dónde cambiar dinero en Uzbekistan

La respuesta es sí o sí en el banco. Se puede cambiar en el aeropuerto internacional de Tashkent o en cualquier banco oficial.

Donde cambiar dinero en el aeropuerto de Tashkent

Lo primero que hay que hacer al salir del control de pasaporte es cambiar divisa a moneda local.

Al salir del control de pasaportes, a mano derecha, si te queda la caseta de control de pasaporte en la espalda, hay una mini ventanilla del banco. Es allí el único lugar de todo el aeropuerto internacional donde se puede cambiar dinero. Pero ATENCIÓN: hacen descanso de 9am a 10am y tuvimos que esperar una hora a que abrieran la ventanilla…sin comentarios.

Y allí, en esa ventanilla ya podéis cambiar todo el dinero que vayáis a gastar durante el viaje. ¿Por qué os decimos esto?

Solo se puede cambiar en el Banco

Por ley, ahora mismo solo se puede cambiar dinero en los bancos. En las guías, incluso las más recientes, pone que se puede cambiar en cualquier casa de cambio, pues bien, esto ha cambiado el último año. Además la tasa de cambio es oficial por lo que el cambio en la ventanilla del aeropuerto internacional de Tashkent va a ser el mismo que el cambio en cualquier otro banco del centro de Tashkent.

Nosotros no lo sabíamos porque en nuestra super guía de Lonely planet (nótese la ironía) y en todas las informaciones que habíamos leído por internet, ponía que mejor cambiar el mínimo necesario en el aeropuerto y después en el centro de Tashkent, cambiar el resto. Pues bien, nosotros hicimos eso y dos minutos después nos dimos cuenta que habíamos hecho el primo.

¿Cómo nos enteramos de esto?

Cuando salimos del aeropuerto, una pareja de malayos que vivía en Tashkent y que habían volado con nosotros justo en el asiento de detrás del avión, nos estaban esperando. Cuando salimos, se nos acercaron para ayudarnos a llegar al centro y estuvimos hablando un rato. Os ponemos un poquito en antecedentes porque sino no se entiende de donde han salido estos dos.

El tema es que ya habíamos hablado con ellos en el avión porque los cuatro habíamos tenido un incidente con una pasajera durante el vuelo Estambul -Tashkent. A la salida nos esperaron para despedirse y nos estuvieron explicando un montón de cosas sobre Uzbekistán y los recientes cambios de los cuales no teníamos ni la más remota idea.

Fue ahí, cuando nos explicaron que este año el gobierno había establecido una tasa de cambio oficial y solo autorizaba a los bancos oficiales a hacer el cambio. También nos dijeron que nos teníamos que quedar el recibo durante todo el viaje…y suerte que lo hicimos…A la vuelta, como nos habían sobrado unos SOMS, fuimos a la ventanilla del aeropuerto para cambiarlos y como condición, nos pidieron el recibo del banco con la cantidad exacta que habíamos cambiado.

Nosotros que ya estábamos fuera del aeropuerto, una vez llegamos al centro, pudimos comprobar que, efectivamente, en todos los bancos había la misma tasa de cambio. Por suerte el trámite fue rapidísimo.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Tarjeta SIM, imprescindible en una ruta a Uzbekistan por libre

Otra cosa que hay que hacer en el aeropuerto de Tashkent antes de salir al exterior es comprar una tarjeta SIM. Para hacerlo, hay que ir al mostrador de información turística del aeropuerto. A nosotros nos atendió un chico super majo que nos instaló la SIM en el móvil. Hay que decir que se toman su tiempo…o sea que rápidos tampoco son. Paciencia. Hay que pagar la tarjeta SIM en moneda local. Así, que primero hay que cambiar dinero y después dirigirse al mostrador de información turística.

Nosotros tuvimos la malísima suerte de hacerlo al revés y…..cuando fuimos a la ventanilla del banco habían cerrado porque estaban haciendo descanso de una hora!!!! Así que nada allí nos quedamos una hora y aprovechamos para desayunar.

Cómo comunicarse en Uzbekistan

En la mayoría del país hablan uzbeko y ruso excepto en Nukus, la zona de Karakalpakstan, donde hablan un idioma propio. El ruso también es idioma oficial en Uzbekistan. De hecho todos los carteles de establecimientos, tiendas, restaurantes, lugares oficiales, etc. están en ruso. Es un tema bastante curioso. Resumiendo, todo el mundo habla uzbeko y ruso.

En los lugares más turísticos, la gente joven también habla bastante bien el inglés. Habíamos leído que en Uzbekistan no sabían ni decir hello, pero no es tan exagerado como algunxs relatan, como mínimo en las zonas turísticas. Y para aquellos casos en los que no nos pudimos comunicar en inglés, usamos el traductor de google y nos solucionó el tema perfectamente!!

La mejor época para hacer una ruta a Uzbekistan por libre

Aquí cada persona tendrá sus preferencias… Nosotros fuimos finales de diciembre y principio de enero. Es decir, pleno invierno. La gente se piensa que en Uzbekistán están todo el día a -20ºC, de hecho, nosotros también lo pensábamos. Pues, lo cierto es que quedamos más que sorprendidos por la temperatura primaveral que encontramos en Tashkent y Samarkand. En los otros lugares sí que hacía frío pero una cosa normal.

Khiva -ViatgeLovers.com
Solazo y buenísima temperatura en Khiva -ViatgeLovers.com

Por ejemplo, en Samarkanda pasamos mucho calor porque nosotros íbamos con ropa de abrigo y hacía un solazo impresionante, la gente no llevaba ni chaqueta. En Tashkent más de lo mismo. Por la noche sí que bajaba muchísimo la temperatura y helaba pero por el día lucía el Sol y hacía incluso calor.

En Khiva y Bukhara sí que hizo más frío. Por ejemplo, en Bukhara no salió el Sol ni un ratito. Pero íbamos tan abrigados que no tuvimos nada de frío. Eso sí, hay que ir preparadx porque si vamos a estar todo el día en la calle visitando, si no vas lo suficientemente abrigado, el frío acaba calando. En Bukhara, Nukus y Moynaq fue donde nos abrigamos más.

La verdad es que nosotros nos esperábamos mucho más frío en general. También hay que tener en cuenta que el tiempo cambia bastante de repente en cuanto a temperaturas se refiere y puede que a nosotros nos coincidiera con unos buenos días. En cualquier caso, es imprescindible mirar la previsión meteorológica para hacernos una idea de las temperaturas que podemos encontrar.

Bukhara -ViatgeLovers.com
En Bukhara sí que hizo el frío que esperábamos -ViatgeLovers.com

¿Qué ropa llevamos para viajar en invierno a Uzbekistan?

Os hemos dicho que íbamos «muy abrigados» y por «muy abrigados» entendemos:

Piernas: Mallas térmicas de montaña + Pantalones polares + pantalones de nieve + calcetín doble térmico y botas de nieve.

Parte de arriba: Dos camisetas térmicas, polar térmico + jersey de lana + sudadera térmica + chaqueta de nieve.

Por supuesto, bufanda, gorro y guantes. Aunque ni en Khiva, ni en Samarkanda ni en Tashkent nos hicieron falta. De hecho en Samarkanda y en Tashkent solo íbamos con las mallas, camiseta y chaqueta y sudamos de lo lindo en Samarkanda. Eso sí, los llevábamos siempre en la mochila por si se iba el Sol o para cuando se hacía de noche.

También llevamos pantalones de lluvia y impermeable para la parte superior pero no nos hicieron falta porque no llovió. Sí que nevó un poquito en Khiva de buena mañana pero muy ligero y no nos mojamos.

En Khiva nos esperábamos mucho más frío y, por ejemplo, no nos hizo falta ni gorro ni guantes. El día que hizo Sol, la temperatura era una maravilla (teniendo en cuenta que estamos en Uzbekistán). El segundo día hacía muchísima niebla pero no bajó la temperatura.

Ventajas de viajar en invierno a Uzbekistan

La mejor parte de viajar a Uzbekistán en invierno es que estuvimos prácticamente solos en todos los sitios. Solo nos encontramos con turistas rusos pero poquitos. Así que nada de miedo a viajar a Uzbekistán en invierno!! Si se va bien preparado, lo recomendamos 100%!!!

Luego se puede viajar en verano, pero las temperaturas son muy altas. Dicen que la época ideal es primavera y otoño cuando tienen un clima más suave aunque llueve más. También hay que tener en cuenta que estas dos estaciones son temporada alta….

Khiva -ViatgeLovers.com
Visitando Khiva sin gente -ViatgeLovers.com

La religión en Uzbekistan

En teoría Uzbekistan es un país musulmán pero debido al pasado (y presente) soviético y al férreo control al que el actual gobierno somete a los islamistas, la religión musulmana no es un aspecto que dicte la vida pública de la población y se ciñe al ámbito privado.

Tampoco se observa una gran presencia de la religión en la calle. Los partidos islamistas están prohibidos, la prensa islámica está prohibida, la llamada a la oración por altavoces está prohibida y los discursos en las mezquitas están supervisados por el gobierno.

Pueden parecer medidas muy drásticas si lo juzgamos desde la perspectiva europea. Hay que tener en cuenta la situación geográfica de Uzbekistán, país fronterizo con Afganistán.

Por otro lado, también hay una comunidad judía y el cristianismo ortodoxo está muy presente. En Tashkent pasamos por un cementerio enorme que tenía una parte dedicada a judíos, otra parte para a ortodoxos y otra parte a comunistas. Para que os hagáis una idea de la diversidad que hay en Uzbekistán.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Bukhara. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El Covid y un viaje a Uzbekistán

En Uzbekistán pasan del Covid todavía más que en Egipto. Ni mascarillas, ni distancia. Es como si no existiera. Solo os decimos que en los baños públicos del tren, restaurantes, etc. tenían pastillas de jabón para lavarse las manos y todo el mundo que entraba utilizaba la misma pastillita.

Así que mejor llevar mascarillas ffp2, gel hidroalcohólico y una cosa que nos fue muy útil fue llevar jabón corporal en envases pequeños para lavarnos las manos cuando íbamos a comer, cuando íbamos al baño en el tren, etc. Llevábamos siempre un envase en el bolsillo.

Os contamos una anécdota para que veáis la poca importancia que le dan al Covid en Uzbekistán. Como allí no llevaban mascarilla nunca (tampoco en transporte público) cuando estábamos subiendo al avión de vuelta a Estambul, el trabajo que tuvo la tripulación para obligar a todo el mundo a que se pusiera la mascarilla. No dejaban pasar a nadie sin la mascarilla puesta y acabaron gritando y sudando super cabreados diciendo que no entraba nadie al avión si no llevaban la mascarilla. Un espectáculo.

Eso fue en el túnel que llevaba al avión. Los trabajadores del aeropuerto estaban atacados. Lo más fuerte fue que había pasajerxs que NO llevaban ni una sola mascarilla encima!!! Los echaban para atrás y no los dejaban pasar. Fue un caos.

Eso sí, durante el vuelo la tripulación fue super estricta con el tema mascarilla quizás porque en esta ruta ya se conocen el panorama que hay. Creo que fue el vuelo donde más pendientes estaban de este tema. Y si había alguien durmiendo a quien se le había bajado la mascarilla, no dudaban en despertarlo y «avisarlo». Se notaba que la tripulación estaba un pelín asqueada con este tema.

Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Así de bien nos recibía Khiva…Uzbekistan -ViatgeLovers.com

¡Final de nuestra Ruta Uzbekistan por Libre!

Hasta aquí el relato de nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre! Esperamos que os haya gustado y sobre todo que os sea de mucha utilidad a la hora de preparar vuestro viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu Ruta a Uzbekistan por Libre?
Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


Bolivia por libre: Lo Mejor en 14 días

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com

Recorrer Bolivia por Libre ha sido para nosotros la mejor manera de descubrir este país. Bolivia cuenta con unos paisajes absolutamente brutales que se salen muchísimo de lo normal. No hemos visto en ningún lugar del mundo paisajes tan impresionantes como los del Parque Nacional Eduardo Avaroa. Ya os han entrado ganas de viajar a Bolivia? Pues continua leyendo porque os hemos preparado una guía donde hemos intentado transmitir todo lo que sentimos y vivimos en este precioso viaje para que os podáis trasladar hasta los maravillosos paisajes de Bolivia, su cultura y su tradición. ¿Nos acompañas?

Atacama -ViatgeLovers.com
Laguna Colorada, otro de los lugares donde pasamos muchísimo frío pero mereció la pena aguantar!

Itinerario Bolivia por Libre 

Os presentamos nuestra guía de viaje por Bolivia por Libre durante 14 días completos. Hay que tener en cuenta que la ruta que seguimos durante este viaje realmente fue la siguiente: Desierto de Atacama-Bolivia- Centro de Chile y duró un total de 24 días completos.

Empezamos la ruta por el desierto de Atacama, entrando a Bolivia a través del parque nacional Eduardo Avaroa y el Salar de Uyuni. Continuamos por el suroeste de Bolivia hasta llegar a La Paz.

El viaje lo acabamos de nuevo en Chile visitando Valparaíso, Viña del Mar y Santiago de Chile. Casi nada!

Aquí nos hemos centrado en el apartado de Bolivia, si queréis conocer toda la aventura por el desierto de Atacama y el centro de Chile no os podéis perder El desierto de Atacama y el centro de Chile por Libre.

Mucha atención que aquí tenéis detallada toda la ruta con una entrada completísima para cada día. ¡Allá vamos!

# Días 1-5. Desierto de Atacama (Chile) LINK

Tour 3 días/2 noches Eduardo Avaroa y Salar de Uyuni

6. San Pedro- PN. Eduardo Avaroa (Bolivia)- Villa Mar

7. Desierto de Siloli-Italia Perdida-Laguna Misteriosa- Cañón Anaconda-Juliaca- Hostal de Sal

8. Salar de Uyuni- Cementerio de trenes- Uyuni

Potosí

9. Uyuni-Potosí: visita de la ciudad

10. Potosí: tour por las minas del Cerro Rico

11. Potosí-Sucre

Sucre

12. Sucre: visita de la ciudad

13. Sucre- Cochabamba  (bus nocturno)

Villa Tunari

14. Cochabamba (llegada de madrugada y bus a Villa Tunari) -Villa Tunari

15. Villa Tunari: Parque Machía, visita del pueblo y alrededores

16. Villa Tunari-Cochabamba: visitamos el centro y la Recoleta- Bus Nocturno a La Paz

La Paz

17. La Paz: Mercado de las Brujas, Zona El Prado, Paseo en teleférico

18. La Paz: Valle de la Luna y visita del centro.

19. La Paz: trekking por el Valle de las Ánimas.

# Día 20-25. Ruta por el Centro de Chile. LINK

Observaciones de la ruta Bolivia por Libre

Villa Tunari

Villa Tunari no es que sea un lugar muy turístico, pero a nosotros nos hacía gracia conocer un ambiente más rural y era el lugar perfecto para ver de cerca a los monos aulladores.

Habíamos visto mucha ciudad en Bolivia y nos apetecía algo diferente. Es un mini pueblo rodeado de vegetación con cuatro casas y un par de calles. A nosotros nos encantó pero entendemos que es algo personal.

Uno de los motivos por los que fuimos era para visitar el Parque Machía donde pudimos ver a monos negros aulladores, nos quedamos con las ganas de verlos en Costa Rica y no dudamos en desplazarnos hasta Villa Tunari para verlos. En una ruta por Bolivia, no sería de lo imprescindible. Llegar hasta allí son 4 horas de carretera desde Cochabamba.

Villa Tunari, Bolivia -ViatgeLovers.com
Mono aullador en Parque Machía, Villa Tunari, Bolivia -ViatgeLovers.com

Cochabamba

Cochabamba es una ciudad muy moderna y con alto nivel adquisitivo. Nosotros la visitamos en una tarde.  Llegamos a media mañana de Villa Tunari y por la noche teníamos bus nocturno a La Paz. Tiempo más que suficiente a no ser que os encante ir de compras, de bares y restaurantes, entonces sí que es vuestro lugar donde pasar horas y horas.

Cochabamba -ViatgeLovers.com
Plaza de Armas de Cochabamba -ViatgeLovers.com

La Paz

La Paz nos encantó. Nos habían dicho que la gente o se enamora de La Paz o la odia. Nosotros somos de los que nos enamoramos.

En extensión es una ciudad enorme pero lo que se tiene que visitar está bastante concentrado. Por lo que no haría falta dedicarle más de un par de días. Nosotros hicimos tres días porque queríamos visitar algunos rincones que estaban cerca de la capital. En concreto, visitamos el Valle de la Luna e hicimos trekking por el Valle de las Ánimas. Dos lugares que son PRECIOSOS!!

Mercado de las Brujas, Bolivia -ViatgeLovers.com
La preciosa catedral de La Paz -ViatgeLovers.com

La Altura en la Paz

Lo que sí que hay que tener en cuenta a la hora de planificar una visita a La Paz es la altitud a la que se encuentra. La altura hace que un lugar que visitarías en un día, aquí, necesites dos. Te agotas muchísimo y la ciudad está llena de subidas y bajadas. Una subida que harías dando saltitos en Barcelona, en la Paz te vas a tener que parar unas cuantas veces para recuperar el aliento. Por este motivo, moverse en los impresionantes y económicos teleféricos de la ciudad es sin duda la mejor opción para desplazarse en La Paz. 

No estamos hablando del mal de altura (que nosotros no tuvimos en Bolivia pero sí en Cuzco donde estuvimos enfermxs un par de días). A lo que nos referimos es a la falta de oxigeno que se sufre en estos niveles de altitud. Es decir, te cansas cuando das dos pasos.

Qué ver en Bolivia por Libre

Bolivia es un país muy completo que tiene un buen equilibrio entre paisaje y ciudad. Nosotros intentamos que hubiera un equilibrio entre estos dos elementos. Si nos sigues, sabrás que lo nuestro es la naturaleza, pero en Bolivia dedicamos tiempo y ganas a descubrir una cultura e historia que nos dejó fascinadxs. Un país de contrastes que no nos dejó de sorprender en ningún momento.

Eduardo Avaroa, -ViatgeLovers.com
A punto de cruzar la frontera con Bolivia y el paisaje ya era ASÍ! -ViatgeLovers.com

Visitamos muchísimas cosas y lugares en Bolivia (intensidad modo on!) Aquí os hemos hecho un pequeño ránking de Lo Mejor de nuestra ruta por Bolivia. Mucha atención!!

1. PN Eduardo Avaroa (IMPRESCINDIBLE) LINK

Bolivia -ViatgeLovers.com
Estos géysers en el PN. Eduardo Avaroa se encuentran a 5.000msnm. Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com

El Parque Nacional Eduardo Avaroa es el lugar más impresionante que hemos visitado en todos nuestros viajes. Y, con eso, ya lo decimos todo! Los paisajes que vimos en Eduardo Avaroa nos dejaron sin palabras. Fue impactante. Visitamos el Parque Nacional en un tour de 3 días que empezamos en San Pedro de Atacama y acabamos en Uyuni. Aprovechamos el tour para cruzar la frontera de Chile a Bolivia y empezar nuestro viaje por Bolivia. Otra manera de visitar este Parque Nacional es hacerlo desde Uyuni. En Uyuni todxs lxs viajerxs llegan para visitar el Salar de Uyuni pero imprescindible optar por un tour que también llegue hasta Eduardo Avaroa. Lo más TOP de Bolivia.

2. Salar de Uyuni e Isla Incahuasi. LINK

Bolivia -ViatgeLovers.com
Cactus mega gigantes en la Isla Incahuasi! De lo más precioso del Salar de Uyuni -ViatgeLovers.com

El Salar de Uyuni es otro indispensable de Bolivia al mismo nivel que Eduardo Avaroa. Un paisaje sacado de otro planeta. No nos podíamos sentir más afortunadxs de estar allí. Recomendamos 100% incluir la visita a la Isla Incahuasi. La entrada no está incluida en los tours que llegan al Salar de Uyuni pero es un precio casi simbólico y la isla es fascinante. Nos faltan palabras para describir tanta belleza.

3. Potosí y minas del Cerro Rico. LINK

Potosí, Bolivia -ViatgeLovers.com
Preciosas vistas desde el Templo de San Francisco al Cerro Rico. Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com

Potosí es uno de los símbolos mineros de Bolivia. Una visita obligada para profundizar en la cultura e historia del país. Además de visitar la ciudad y los elementos principales, nosotros también hicimos un recorrido por una de las minas de Cerro Rico. La visita nos aportó mucho pero no fue una de aquellas experiencias que piensas oh que bonito! No. Vimos cosas que gustan y otras que no gustan. Pero todo ayuda a comprender y a entender. Conocer un país no solo es ver lugares «bonitos». Eso sí, Potosí está a muuuucha altura. Hay que tomarse la visita por la ciudad con mucha calma porque cuesta respirar a cada paso.

3. Sucre. LINK

Sucre, Bolivia -ViatgeLovers.com
Vistas al patio de la universidad desde la Torre de San Miguel. -ViatgeLovers.com

Sucre es conocida como la ciudad blanca de Bolivia. Las fachadas de las casas pintadas de un color blanco impecable y las calles adoquinadas nos enamoraron. Esta ciudad es como un museo al aire libre. Preciosa. Además, al estar a menor altura, el clima es mucho más templado y agradable. Con un día completo o un día y medio sería tiempo suficiente para visitar la ciudad.

4. La Paz LINK

Mercado de las Brujas, Bolivia -ViatgeLovers.com
Vistas de La Paz desde uno de los teleféricos. La Paz nos encantó máximo! Bolivia por Libre -ViatgeLovers.com

La Paz nos encantó!!! Ya lo hemos dicho antes pero es que La Paz tiene taaaanto por ofrecer! Que ciudad tan fascinante en todos los sentidos. Imprescindible hacer un recorrido en teleférico para ver la ciudad des del aire. Muy importante tener en cuenta la altura a la que se encuentra La Paz, rondando los 4.000msnm en algunos puntos de la ciudad. Eso se traduce en que un simple paseíto se convierte en una travesía agotadora.

Eso sí hay que ser prudente y realista. La Paz es La Paz, hay que estar alerta para evitar robos o situaciones desagradables. Nosotros nos sentimos muy segurxs en todo momento. Siempre nos movimos en transporte público (teleférico y buses) y no tuvimos problema alguno. Tan solo en una situación, ya vimos lo que iba a pasar y nos metimos en una estación de teleférico que había cercana. Nada de dramas. Pero somos turistas y eso hay que tenerlo en cuenta siempre. En la entrada de La Paz tenéis una lista de medidas de «seguridad» y los típicos timos y estafas a viajerxs.

5. Valle de la Luna LINK

Valle de la Luna -ViatgeLovers.com
Valle de la Luna, Bolivia -ViatgeLovers.com

El Valle de la Luna se encuentra muy cerquita de La Paz y se puede llegar fácilmente en transporte público. Un lugar sorprendente como poco. Lo malo es que la urbanización descontrolada de la zona se está cargando el valle a un ritmo acelerado. Una pena porque es un lugar super peculiar y diferente! Se puede visitar en una mañana intensa y volver a La Paz para medio día.

6. Valle de las Ánimas LINK

Bolivia -ViatgeLovers.com
En la cima del Valle de las Ánimas! -ViatgeLovers.com

El Valle de las Ánimas es un trekking complicado en un paraje sobrenatural. Llegar en transporte público es fácil aunque nos costó encontrar la manera de hacerlo (ahora ya hemos hecho el trabajo por ti y te lo contamos todo), lo difícil es seguir una ruta que no está nada señalizada y que transcurre por pendientes nada seguras. Nosotros alucinamos con el paisaje pero tuvimos un momento muy duro por culpa de la altura que casi nos hizo volver (nos encontramos muy pero que muy mal) y otros varios por darnos cuenta de donde nos metíamos….eso sí el lugar es único!

Alojamientos Bolivia por Libre

Los alojamientos en Bolivia fueron siempre alojamientos sencillos y con buena relación calidad-precio. Quedamos muy contentxs con todos. En especial con el de Sucre (una maravilla)! Quizás el que menos recomendaríamos es el de Potosí. Necesita una reforma a fondo y eran un poco ratas con el desayuno. Hemos puesto el precio en euros para no tener que hacer la conversión. Los reservamos todos a través de Booking.com, siempre pagamos en efectivo y en moneda local. 

Uyuni: Hotel Salcay. (22€ noche) Habitación y baño privado. Desayuno espectacular. Excelente localización en pleno centro. A dos minutos de la zona de buses. 

Potosí: Hostal San Marcos. (18€ noche) Habitación y Baño privado. Desayuno incluido. Antigua casa colonial que debió ser más que preciosa en su día pero que cuando fuimos nosotros estaba en muy mal estado de conservación. Muy Buena localización. 

Sucre: Alpaca My Bags Homestay. (15€ noche) EXCELENTE. Con diferencia el mejor alojamiento en Bolivia.  El más barato y el de más calidad. Inmensa casa privada totalmente reformada. Alquila habitaciones enormes con baño privado y hasta vestidor. Desayuno delicioso y muy abundante. Propietarios encantadores. Nos hicieron sentir como en casa. Lo recomendamos 100%.

Villa Tunari: Mirador Villa Tunari. (42€ noche) Casita independiente dentro de un recinto privado. En Villa Tunari solo hay un par de alojamientos. Este es uno de ellos. Una grata sorpresa. Recinto rodeado de vegetación y con acceso al río. Piscina, aire acondicionado, tele por cable en la habitación y riquísimo desayuno. Un retiro en medio de la naturaleza.

La Paz: Hostal Sol Andino. (22€ noche) Habitación y baño privado. Excelente desayuno. Localización inmejorable en La Paz. Zona muy segura. Quedamos muy encantadxs con este alojamiento.

Más opciones:

Booking.com

Información práctica para viajar a Bolivia por Libre

⇒Pasaporte, visado y Aduana

Con pasaporte español no es necesario tramitar visado para entrar a Bolivia. El máximo tiempo que se puede permanecer en el país son 30 días, lo que es bastante menos que en otros países latinoamericanos.

Hay una famosa tasa de 25$ que se tiene que pagar para salir del país en el aeropuerto de La Paz. Pues bien, después de que todo el mundo nos advirtiera sobre LA TASA (preguntamos en agencias turísticas, en el hotel y en información Turística en La Paz), llegamos al aeropuerto y nadie nos cobró nada. Y nosotros allí con nuestros 50$ en el bolsillo. No entendimos nada. A otros pasajeros los llamaron por megafonía y pagaron «algo» en la misma puerta de embarque, pero no tenemos ni idea de qué era.

El caso es que no sabemos si la tasa ya estaba incluida en nuestros billetes de avión como sucede en Cuba porque no le encontramos otra explicación. Lo extraño es que nos aseguramos bien del tema de la tasa. De hecho, también sale en las mega famosas guías de viaje y en la web de la embajada española en Bolivia. El tema es que nos fuimos con los dólares sin gastar. La verdad que no entendimos nada. Quizás haya habido un decreto ley mega reciente y ya no se cobra esta tasa o se cobra mediante los billetes de vuelo.  Un misterio. Si alguno de nuestrxs lectores viaja a Bolivia y se entera de lo que sucede con esta tasa, por favor que nos lo haga saber! 

Salar de Uyuni -ViatgeLovers.com
La Isla Incahuasi. -ViatgeLovers.com

⇒Moneda, tarjetas, efectivo y casas de cambio

En Bolivia todo funciona con efectivo. Olvidaros de las tarjetas de crédito. Sacar dinero de los cajeros puede ser una odisea. Todo el día hay larguísimas colas en frente de los cajeros automáticos para retirar dinero en efectivo. Lo mejor es llevar el dinero ya desde casa en dólares o en euros y cambiarlos allí. Hay «casas» de cambio por todos los rincones y con un muy buen cambio. Las casas de cambio a veces parecen puestecitos poco serios pero son muy legales.  Nosotros cambiamos divisa con un cambio inmejorable!

⇒Seguridad en un viaje a Bolivia por Libre

Volvemos encantadxs con los niveles de seguridad de Bolivia. Solo hay que tomar las precauciones típicas para evitar robos por descuido. Como mucho, no se recomienda subir a un taxi una vez oscurece. Por el resto, unas sensaciones fantásticas. Evidentemente, hay que tener sentido común y los ojos abiertos, porque también hay viajeros que van como si estuvieran en su casa (que no debe ser Barcelona) y luego explican cada cosa…pero que la mayoría de «cosas» son fácilmente evitables. Bolivia se puede disfrutar sin tensiones ni problemas!

Por desgracia al poco de volver de Bolivia empezaron a producirse disturbios muy violentos entre los partidarios y detractores de Evo Morales y la autoproclamada presidenta. Si vais a viajar en breve, recomendamos estar muy bien informados sobre la situación y consultar la web del ministerio de exteriores. A esto ahora se le añade el tema del COVID, así que imprescindible informarse en los canales oficiales antes de viajar.

⇒El Mal de Altura en Bolivia por Libre

Como hemos comentado antes, nosotros no sufrimos mal de altura en ningún momento. Solo dolor de cabeza y algún mareo. Lo que sí notamos fue la falta de oxigeno que se agudiza por la gran contaminación del aire. Nos cansábamos a cada paso que dábamos. En Bolivia venden medicamentos en la farmacia para el soroche o mal de altura. Si los síntomas no se os pasan después de unos días, es muy importante que acudáis a un centro de salud.  

La altura es por lo único que os debéis preocupar en Bolivia. Durante nuestro viaje, la máxima altitud a la que estuvimos fue a 5.000 metros por encima del nivel del mar. Nos despertamos con 10 años más encima ?

Eduardo Avaroa -ViatgeLovers.com
En Eduardo Avaroa llegamos a estar a 5000msnm y como veis hacía un poquito de frío-ViatgeLovers.com

Cómo desplazarse en Bolivia por Libre

Uno de los motivos para viajar a Bolivia por libre es la facilidad con la que nos podemos desplazar a lo largo y ancho del país. Bien sea en transporte público o con compañías privadas de autobuses, moverse por Bolivia no va a ser un problema.

Tenemos que decir que nos sorprendieron en positivo en lo que se refiere a la conducción. Mucho mejor que en Perú. Eso sí, Bolivia es un país muy montañoso y la mayoría de carreteras son kilómetros y kilómetros de curvas. Si tenéis tendencia a marearos, mejor tomar alguna pastillita…lo decimos por experiencia. 

Existe una extensa red de autobuses y furgonetas que funcionan maravillosamente, os contamos un poco más en detalle. ¡Mucha atención!

⇒Autobuses de larga distancia

Hay multitud de empresas de autobuses que conectan todas las ciudades y pueblos por un precio más que justo. La calidad de los autobuses no siempre es la mejor. Incluso las compañías con más buena fama como Transcopa dejan mucho que desear. La parte positiva es que el precio es muy barato incluso para trayectos largos.

Para hacer viajes nocturnos en bus, nosotros siempre compramos autobuses cama. Estos buses fueron nuestros mejores aliados en Bolivia por Libre. Eran cómodos pero a pesar de anunciar que tenían baño, una vez no funcionaba la luz (un show ir al baño) y el otro directamente no funcionaba el baño en si. El bus fue haciendo paradas en medio de la noche. Y eso que en estos casos, optamos por compañías de más categoría. Cuando se llega de madrugada a las terminales de autobuses, siempre es recomendable esperar dentro de la terminal hasta que se haga de día. Los buses no suelen tener calefacción, así que hay que ir preparados para estos trayectos.

Para trayectos diurnos de menos horas, comprábamos el billete de cualquier bus.

Potosí, Bolivia -ViatgeLovers.com
Nuestro bus de Uyuni a Potosí -ViatgeLovers.com

⇒Furgonetas para conectar poblaciones pequeñas

Para conectar poblaciones más pequeñas, hay furgonetas que actúan a modo de transporte público (de hecho, lo son). Por ejemplo, para ir hasta Villa Tunari, cogimos una furgoneta que sale de una calle cercana a la terminal de autobuses de Cochabamba. Como os decimos, se puede llegar a cualquier rincón en transporte público. 

⇒Vehículos viejos pero servicio muy eficiente

Los vehículos en general son muy antiguos y contaminantes pero nosotros nos quedamos totalmente alucinados con la extensa red de transporte. En especial, por lo bien que están todas las ciudades y poblaciones remotas conectadas y por la alta frecuencia del servicio. Moverse por Bolivia es realmente fácil. 

⇒Fabuloso transporte público urbano 

Dentro de las ciudades también cuentan con un ejército de autobuses y furgonetas. Es posible ir de una punta a otra por un precio que varia entre 1bs y los 1.50bs por persona. Terminales de autobús, aeropuertos y atractivos principales de la ciudad están conectados en transporte público.  

Nosotros quedamos encantadxs con el transporte público. No hay paradas concretas (aunque empiezan a haber). Las furgonetas tienen un cartelito en la parte delantera donde están escritos todos los lugares a los que se dirige. También pueden estar numeradas o tienen letras para identificar la ruta. Cada furgoneta hace una ruta dentro de la ciudad y para pararlo tan solo hay que levantar la mano, subirse y cuando quieras bajar (dentro de esa ruta) avisar al conductor. Actúan casi como un taxi. El sistema es genial.

Además, hay mil furgonetas y todo el rato están pasando una detrás de otra de manera constante. Si veis que llega vuestra furgoneta y no os da tiempo de subir, no hace falta que corráis, en un par de minutos (máximo) pasará otra. 

La parte negativa es que, como hemos dicho antes, los vehículos son muy viejos y contaminan en exceso. En algunas calles de Potosí se hacía casi imposible respirar. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Somos fans del transporte público de Bolivia! -ViatgeLovers.com

⇒Taxi, a evitar

El mundo del taxi en Sudamérica es un mundo un tanto turbio. A nuestra llegada a Potosí, no nos quedó otra que tomar un taxi para llegar al hostel porque tuvimos algún problemilla con la altura. Preguntamos a una policía y nos avisó que tomar un taxi podía ser muy peligroso sobre todo para extranjeros aunque por la noche también lo era para la gente local.

En nuestro caso, era pleno medio día. Nos dijo que miráramos que fuera «oficial» (muy difícil de comprobar) y que era «buena hora» para tomar uno. Paramos a varios taxis pero cuando nos asomábamos por al ventanilla y veíamos al sujeto conductor, lo desestimábamos. También preguntamos a una familia que teníamos al lado que nos dijo el precio que nos tendría que cobrar por ir hasta nuestro alojamiento. Finalmente, tomamos un taxi que lo llevaba un chico muy majo y todo fue estupendo. Y,  hasta aquí nuestra experiencia con el taxi. El resto del viaje siempre nos movimos en transporte público.  Y es lo que recomendamos.

⇒Uber, not found

Actualmente uber solo tiene presencia en las grandes ciudades (grandes capitales) como La Paz. La verdad es que el transporte público o el taxi mismo es tan barato que el uber no sale a cuenta. Por ejemplo, para ir al aeropuerto desde nuestro hostel de La Paz, nos salía mucho mejor de precio el mismo transporte del hostel que era un taxi de confianza que no un uber.  

Qué llevar en la mochila para viajar a Bolivia por Libre

Bolivia está a mucha altitud y esto quiere decir que va hacer frío. Mucha gente viaja a Sudamérica pensando que siempre hace la temperatura del Caribe. Nosotros hicimos este viaje cuando era invierno en Bolivia y hizo mucho frío. Todos los días estuvimos bajo cero. Eso sí, al estar a tanta altura, el Sol también calienta mucho más. Durante el mediodía hacía tantísimo calor cuando estábamos al Sol que incluso íbamos en manga corta. En cambio, en la sombra con abrigo, bufanda y guantes. Un contraste brutal.

En su verano, hay que llevar ropa de abrigo igual. Porque a la que se esconde el Sol, la temperatura baja en picado. Sobre todo en el parque de Eduardo Avaroa y el Salar de Uyuni el contraste térmico es muy acusado. 

Por estos motivos os recomendamos que para viajar a Bolivia os llevéis un poco de todo. Esta es nuestra lista. 

  • Ropa térmica y de mucho abrigo. Guantes, bufanda, gorro.
  • Ropa ligera. Para cuando de el Sol o en ciudades como Sucre y Villa Tunari donde hacía hasta calorcito.
  • Chaqueta. Indispensable.
  • Impermeable si viajáis en la época de lluvias.
  • Calzado de montaña impermeable.
  • Protector solar: gorra, crema, etc. Hace frío pero estamos siempre a muchísima altura, eso quiere decir que el Sol te abrasa la piel.
  • Tapones para los oídos. En los viajes nocturnos, lo vais a agradecer. 

Final de nuestro viaje a Bolivia por Libre!

Hasta aquí el relato de nuestro viaje de Bolivia por Libre! Esperamos que te haya gustado y que te sea de mucha utilidad a la hora de preparar tu viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!

Os recordamos que el viaje de Bolivia fue la continuación de nuestra ruta por el Desierto de Atacama en el norte de Chile. Si todavía no lo has leído, no te puedes perder todo el viaje por Chile!


¿Necesitas encontrar alojamiento para viajar a bolivia por libre?
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies