En el Cerro Rico se concentra la principal actividad económica de Potosí, la minería. Incontables minas se abren paso en las entrañas de esta montaña rica en cobalto y plata. El Cerro Rico ha marcado fuertemente la historia de Potosí y también su desarrollo social y económico. La minera da trabajo a gran parte de la población de manera directa e indirecta pero también conlleva problemáticas sociales como alcoholismo y violencia de género. Os contamos nuestra experiencia dentro de la mina el Rosario, una de tantas en el Cerro Rico. ¿No acompañas?
Anteriormente…
El día anterior llegábamos a Potosí desde Uyuni. Por supuesto, aprovechamos muy bien nuestro primer día en Potosí! Os contamos toda la ruta en esta entrada:
Día 9. Uyuni- Potosí: primer día en la ciudad del Cerro Rico.
Contents
Tour por la mina del Cerro Rico
Nos pasaron a recoger por el Hostal a las 9 en punto. Llegaron una mujer mayor y la chica que nos había atendido en la agencia el día de ayer. Estuvimos un buen rato esperando a que nos pasara a buscar la furgoneta bolivian style que nos llevó a la mina.
Los únicos integrantes del grupo éramos nosotros dos y un hombre croata que también se alojaba en nuestro hostal. Un tour casi personalizado!
La primera parada que hicimos fue el mercado minero.
Mercado Minero
El mercado minero son unas cuantas tiendecitas donde venden materiales que los mineros compran para ir a trabajar a la mina. Las minas de Potosí y de Bolivia fueron nacionalizadas durante la revolución socialista y entregadas a cooperativas de mineros para su autogestión. Por este motivo, los mineros compran su propio material de trabajo como la dinamita, equipo de seguridad, etc.
Hojas de coca y alcohol
Además de material de trabajo, en este mercado también podemos encontrar hojas de coca que mascan durante más de 15h y alcohol de 96ºC que beben dentro de la mina. Estábamos flipando.
La mujer nos contaba de manera totalmente normalizada que mascan grandes cantidades de coca durante todo el día porque de esta manera no tienen hambre, ni cansancio y pueden permanecer despiertos durante muchas horas. Palabras literales. Estos son, evidentemente, los efectos de la cocaína.
Después de esto, nos enseña las botellas de alcohol puro de 96ºC (el alcohol de curar heridas de toda la vida). Nos asegura que beben este alcohol porque les abre los pulmones y les permite respirar mejor. Es la creencia popular. De hecho, allí en la plaza estaban los mineros bebiendo de estas botellas completamente borrachos y tan solo eran las 9.30 de la mañana. Al ser sábado, muchos mineros no trabajaban y pasaban el día bebiendo alcohol. El problema del alcoholismo entre los mineros es una cosa que está totalmente normalizada y aceptada a pesar de los problemas que conlleva para si mismos y para sus familias.
Regalo para los mineros
Después de toda la explicación, nuestra guía nos lleva directamente a un puesto donde ya tienen los paquetitos preparados. Esto ya nos lo habían dicho. Lo típico es llevar algún «regalo» a los mineros que se encuentran en la mina. Suponemos que es una de las condiciones para permitir que turistas visiten la mina. Nos cuesta 3bs. En la bolsita que compramos había un zumo de naranja y un paquete de hojas de coca.
Equipo de Seguridad
La siguiente parada la hacemos en casa de una mujer cerca ya del Cerro Rico. En esta casa guardan el equipo de seguridad que tenemos que vestir. Nos cambiamos y nos ponemos en marcha.
#Consejo. Haced el recorrido solo con un par de camisetas y dejad las chaquetas y ropa de abrigo. Dentro de la mina hace un calor infernal. Nosotros lo dejamos todo allí y, a pesar de no ir demasiado abrigados, pasamos mucho calor igual.
Una vez listos, volvimos a subir a la furgo y nos dirigimos a la mina el Rosario.
Tour por la Mina el Rosario, Cerro Rico
Cada agencia tiene un acuerdo con alguna de las minas por lo que dependiendo de con quién vais, iréis a una o a otra.
Exterior de la mina en Cerro Rico
Llegamos y la zona ya es un poco impactante. Botellas de vidrio y mucha suciedad en todo el lugar. Además como era sábado, nos encontramos a un grupo de mineros en plena borrachera. A nuestra guía le hace mucha gracia y nos vuelve a repetir que como es sábado, beben.
En el exterior también tenían los carros listos para cargar los camiones y llevar la mercancía a las empresas que les pagaran según la cantidad extraída.
Adentrándonos en la mina
Cuando vemos por dónde empezamos a andar no nos lo podemos creer…Nos metemos por una entrada muy pequeña sin nada de luz. Durante el primer tramo, el camino está completamente encharcado (llevamos botas).
Durante esta primera parte, todavía la temperatura era bastante correcta. Pero pasados unos cuantos metros, empezó a hacer muchísimo calor. Además el camino era muy estrecho y teníamos que andar completamente de cuclillas. Avisamos que esta ruta para nada la pueden hacer personas que sean un poco claustrofóbicas porque incluso nosotros (que no lo somos) hubo momentos en que nos agobiamos bastante.
Dentro de la mina también la respiración es más dificultosa. El ambiente está cargadísimo y respirar eso durante horas y años es terrible para la salud de los mineros. Por otro lado, lo poco concienciados que están sobre este tema también nos sorprendió.
El Tio, el dios minero del Cerro Rico
Llegamos al Tio. Esta estatua y este dios lo colocó allí una antigua empresa española que explotaba la mina, los propietarios de la mina eran la familia Quiroga.
Los mineros pasaban días enteros sin salir de la mina y el empresario propietario como sabía la devoción religiosa y la adoración por dioses indígenas, colocó esta estatua simbolizando el dios del subsuelo y, por lo tanto, el de los mineros. Es una invención de esta empresa con el único objetivo de tener a los mineros controlados por medio de la sugestión. El tema es que este dios se supone que les protegería dentro de la mina. Esta creencia se fue integrando y adoptando y todavía, a día de hoy, los mineros le hacen ofrendas en forma de hojas de coca, tabaco o alcohol para que les ayude a tener buenos beneficios y los proteja de posibles accidentes.
Encuentro con los mineros
Todavía continuamos andando durante más de una hora por los estrechos túneles de la mina. La verdad que cuando salimos, sentimos una gran sensación de alivio. Fuera, encontramos a unos mineros a quien les dimos los «regalos» que habíamos comprando en el mercado minero. Fue imposible hablar con ellos porque estaban completamente alcoholizados. No se les puede juzgar. El trabajo dentro de la mina es terrible. Pocas mentes son capaces de soportar un trabajo tan duro como ese.
Última tarde en Potosí
Volvimos a dejar la ropa de seguridad y recogimos nuestras pertenencias. El minibus nos dejó de nuevo en nuestro hostal. En total, el tour había durado más de 4 horas.
Para comer, fuimos en busca de algún restaurante en la Calle Sucre. Encontramos uno con menú de mediodía. Tenemos que reconocer que la comida boliviana no ha sido lo mejor del viaje… Con lo cerquita que está de Perú, pensábamos que la comida sería por un estilo.
Pasamos la tarde callejeando por Potosí y visitando el mercado que todavía no lo habíamos visto. Potosí es una ciudad con mucho ambiente y siempre hay gente paseando por sus calles. A medida que va avanzando la tarde, la cosa se empieza a animar.
Por la noche, fuimos a otro local también en la Calle Padilla. Allí volvimos a repetir la cerveza de miel. Riquísima!
Siguiente etapa…
Al día siguiente cambiábamos de destino. Nos desplazábamos hasta Sucre, la capital de Bolivia. No te pierdas la próxima entrada ???
Día 11 y 12. Sucre: la capital blanca de Bolivia
¿Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a Chile y Bolivia?
Booking.com*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.
Enlaces relacionados:
# Bolivia: Lo mejor en 14 días de ruta