Yangshuo: descubriendo la naturaleza de Yangshuo en bicicleta

Ahora sí que sí, hoy nos despertábamos por fin en China continental. Empezábamos nuestro viaje en la preciosa localidad de Yangshuo. El día de hoy nos levantábamos dispuestxs a recorrer de punta a punta todos los alrededores de Yangshuo. Caminos bucólicos que transcurren entre medio de montañas y ríos cristalinos. El día anterior, de camino a Yangshuo subidos en el bus ya pudimos disfrutar del paisaje que rodea a esta localidad. Hoy lo haríamos en bicicleta. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

En la entrada anterior os detallamos paso a paso cómo cruzar el paso fronterizo de Futian que une Hong Kong con la localidad china de Shenzhen. Si todavía no la has leído, te dejamos la entrada completa en el siguiente enlace:

Día 3. Cruzar la frontera entre Hong Kong y China en Futian. Hong Kong-Futian Port- Shenzhen-Guilin-Yangshuo

Alojamiento en Yangshuo

El hostal en el que nos alojábamos fue Yangshuo Backpacker Youth Hostel fue de los mejores que estuvimos. Bien situado, tranquilo, habitación muy amplia, camas cómodas y baño occidental. Nosotros antes de ir, le escribimos para pedirle habitación con western toilet porque no todas las habitaciones tenían. Lo mejor, nos entraba un desayuno abundante y sabroso.

Detalle del alojamiento

Cuando bajamos a recepción a desayunar, nos atendió el propietario del Hostel en un perfecto inglés. Nos sorprendió tanto que le preguntamos el motivo. Y, efectivamente había un motivo de peso. Había estado viviendo durante más de 10 años en Australia y había estado casado con una australiana. Después del divorcio, volvió a su pueblo natal

Cuando acabamos de charlar, nos comentó que como nos alojábamos dos noches en su hostal, nos invitaba a cenar con su familia esa misma noche. Nos quedamos sorprendidxs, no nos lo esperábamos pero aceptamos sin dudar.

Alquiler de bicicletas en Yangshuo

Disfrutamos del desayuno y nos pusimos en marcha. En el mismo hostel alquilaban bicis y motos eléctricas (en China todo el mundo va en moto eléctrica). Nosotros que somos más de matarnos físicamente nos decantamos por las bicis tradicionales de toda la vida.

Para hacer esta ruta en concreto, recomendaríamos la bicicleta porque por algunos caminos las motos no podían entrar. Aunque en todo momento estamos hablando de motos eléctricas. Si os decantáis por las motos eléctricas, siempre hay caminos alternativos para hacer que también son espectaculares.

Cambiar dinero en Yangshuo

Ya estábamos dispuestos a empezar la ruta pero el único problemilla es que estaba diluviando.

Como no sabíamos si iba a durar todo el día, aprovechamos para ir a cambiar dinero al Bank of China en el mismo pueblo. Un trámite rápido y sencillo, sin comisiones y con un cambio más que favorable.

Volvimos y continuaba lloviendo pero no queríamos perder la oportunidad de explorar Yangshuo por culpa de la lluvia. Así que nos pusimos los chubasqueros y empezamos a pedalear!

De camino al Bank of China, nos encontrábamos con las magníficas vistas que tiene Yangshuo

Ruta en bicicleta por Yulong River en Yangshuo

Por suerte, el tiempo estaba de nuestra parte. Cuando llevábamos unos 20 minutos de ruta, dejo de llover. Al final, acabó saliendo el Sol e hizo un día espectacular.

La ruta en bici está muy bien marcada y no es nada peligrosa ni por los coches (que no casi no hay) ni por las motos eléctricas. Además, tan solo el primer tramo transcurre por carretera, el resto son caminos de tierra en excelentes condiciones.

Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com

Duración de la ruta

La ruta puede ser todo lo larga que uno quiera. Cuanto más lejos llegues, paisajes más vírgenes encontraras. El camino no tiene prácticamente desnivel y es muy agradable. Nosotros estuvimos más de 8 horas de ruta en bici. Pero porque quisimos. También se puede hacer menos recorrido. Llegamos que no nos sentíamos las piernas y luego teníamos cena familiar…! Pero es que el paisaje era tan absolutamente maravilloso y estábamos tan asombradxs que solo teníamos ganas de descubrir más y más.

Itinerario de la ruta en bici por Yangshuo

En un primer momento, continuamos por la carretera (G321), cruzamos el puente que pasa por en encima del Yulong River y dejamos el río atrás. Llegamos hasta Moon Hill que es una montaña con un agujero en medio. No vayáis, para entrar hay que pagar. Es una tontería pagar para ver eso porque el paisaje y las montañas que se ven durante la ruta ya son lo suficientemente espectaculares. Nosotros cuando vimos el chiringuito que tenían montado pasamos de largo y continuamos explorando en bici un tramo más.

A partir de aquí no seguimos una ruta muy exacta. Llegamos a un pueblecito muy pequeño donde un hombre que había sido guía turístico antes de jubilarse (se jubilan a los 60) nos estuvo dando conversación.

Volvimos hasta el puente que habíamos dejado atrás y ahora sí, reseguimos toda la ribera del río Yulong, la parte más impresionante de toda la ruta, un tesoro. Quedamos totalmente maravilladxs por inmensidad de sus montañas, bucólicos paisajes tradicionales, campesinos trabajando la tierra, pescadores navegando el río con peculiares barcas de madera y ni un solo plástico, ni un solo papel tirado en el suelo.

Es increíble que lo que más nos llamara la atención era la extrema limpieza que había. Llevábamos mucho tiempo por el sudeste asiático y estábamos traumatizadxs con el enorme problema que tienen con el plástico. China no era el sudeste asiático y esto nos empezó a quedar claro desde el primer momento.

Os dejamos algunas de las imágenes para que comprobéis por vosotros mismos la maravilla que descubrimos en Yangshuo.

Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com
Yangshuo -ViatgeLovers.com

Cena en familia en Yangshuo

Cuando regresamos al hostel, todavía impactados por la belleza del Yulong River, nos duchamos y rápidamente a cenar. La familia del hostel y una abundante cena nos estaban esperando!!

Pasamos una noche de lo más agradable. Aprovechamos que el hombre hablaba inglés para hacerle un interrogatorio sobre China, el nuevo gobierno y las medidas que estaba introduciendo. Y también para preguntarle por muchos tópicos sobre el país. El hombre se reía con algunas cosas que habíamos escuchado sobre China…pero es que la imagen que a veces se tiene de un lugar está tan distorsionada que nos lo creemos todo. A pesar de estar reventadxs, se nos hicieron las tantas hablando con él.

Cenando en família!
Siguiente etapa….

Al día siguiente, íbamos a pasar el día a Xiping. Una localidad cercana a Yangshuo y conectada en autobús público. Te contamos todos los detalles en la siguiente entrada:

Día 5. Yangshuo- Xiping- Yangshuo


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu ruta por China?
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Enlaces relacionados:

# China por libre: 30 días recorriendo el país en tren

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Cómo cruzar la frontera entre Hong Kong y China a través de Futian Port

Hoy nos adentrábamos en la China continental a través del puerto de FutianUn viaje que nos llevaría a recorrer el país de sur a norte. Empezábamos un poco nerviosos. Habíamos leído y oído maravillas sobre la inmensidad de sus paisajes, de la hospitalidad china, de su gastronomía y del encanto infinito de la china rural. Ya no podíamos esperar más para descubrirlo por nosotros mismxs.

Hoy iba a ser un día muy intenso.  Futian, Shenzhen, Guillin y después de coger 3 trenes y un bus llegábamos a Yangshuo, una maravilla de pueblo escondido en medio de las montañas.

¿Nos quieres acompañar en el que se ha convertido en uno de los viajes más impresionantes que hemos hecho?

Anteriormente…

El día anterior lo habíamos dedicado a tramitar el visado chino en Hong Kong. Este es un tema crucial para viajar a China. Hay diferentes manera de tramitar el visado para entrar a China y diferentes tipos. Os contamos como lo hicimos nosotros en el siguiente enlace:

Día 2. Cómo conseguir el Visado chino en Hong Kong

Hong Kong- Futian-Shenzhen

Nos despertábamos muy ilusionadxs pero con algo de nervios porqué hoy teníamos que cruzar la frontera en el paso fronterizo de Futian.

Hay varios pasos fronterizos que conectan Hong Kong con China pero sin duda el paso de Futian (el que llega a la estación de Shenzhen) es el que está mejor comunicado.

Desde el puerto de Futian hay un pequeño metro que te lleva hasta la estación de alta velocidad de Shenzhen. Os contamos de manera detallada cómo llegar a Futian y a Shenzhen y  cómo funcionan los controles en la frontera. Nosotros tuvimos un pequeño incidente que creemos que puede ayudar a otros viajerxs. ATENTXS!

Cómo llegar al puerto fronterizo de Futian

Empezaba el trayecto hasta Futian! Lo primero que hicimos fue dirigirnos a la parada de metro más cercana. Esta fue la primera vez que conocimos los controles de seguridad del metro chino. En todas las paradas de metro en China hay controles de seguridad parecidos a los de un aeropuerto. Esto en hora punta se traduce en colas.

Para llegar a Futian, hay que coger el metro que va dirección Lok Ma Chao y bajarse en la última parada. Unos 50 minutos.

Una vez allí, simplemente hay que seguir las indicaciones que dicen «Futian inmigration control point».

Control de inmigración en Futian

Una vez en el paso de Futian, nos pusimos en la cola de extranjeros. Solo éramos 4 personas.

Antes de que nos toque, la agente de policía que hace el control nos ve cara de novatos y nos explica que primero tenemos que registrarnos en unas máquinas que quedaban a la derecha del mostrador.  Esto solo hay que hacerlo si es la primera vez que se entra en China.  Evidentemente, está todo en inglés. Piden el nombre completo, el pasaporte y el número del visado. También escanean las palmas de las dos manos y te hacen una foto.

Cuando acabamos este registro, nos volvemos a poner en la cola. Como hemos dicho, no había nadie. Cuando llegamos, nos atiende la misma agente de policía que ya nos estaba esperando. Muy simpática nos pide los pasaportes y el visado. Le damos el original y las copias. Nos recuerda las condiciones del visado y nos insiste mucho en que el día que se nos acaba la visa tenemos que abandonar el país. Por último, nos escanean las huellas dactilares.

Nuestra pequeña anécdota en el control fronterizo de Futian

Hasta aquí todo va bien. El visado colectivo tiene un titular principal y las otras personas van «a cargo de esta persona». En este caso, el titular del visado era yo (Ester).

El funcionario que comprueba el pasaporte abre mi pasaporte para revisarlo y empieza el culebrón. Me dice que hay muchos sellos en el pasaporte, pero como la mujer era tan maja le explico que hemos estado viajando y tal. Llama a otro policía y se lo enseña. Los dos allí venga a mirar el pasaporte. No sabemos de qué hablan. Le vuelven a pedir el pasaporte a Jordi. Nos preguntan varias veces qué día abandonamos el país (no tenemos los billetes de salida…porqué todavía no los habíamos comprado) pero nosotros como si nada le decimos la fecha (el día que se acaba el visado). Llaman a otro policía y me dicen a mi (Ester) que lo acompañe. La mujer se queda con todas las copias y originales del visado y con Jordi.

Me llevan a una habitación. El policía que venia conmigo no habla nada de inglés y es imposible comunicarnos. Me tienen allí metida sin pasaporte, ni visa, ni Jordi hasta que encuentra a otro policía que sí habla inglés. Llega y me dice que tienen que revisar los sellos del pasaporte. Cosa que encuentro una tontería enorme porque hay países que ya no ponen sellos como por ejemplo Australia o China, es decir ellos mismos…! Pero nada yo allí. De golpe, veo que Jordi pasa por detrás. Intento salir para decirle que estoy allí y no me dejan. Pero por suerte, me ve y se queda en la puerta.

El tema es que en el control de inmigración se han quedado con la visa y no tenemos nada. Qué desastre de verdad. Con lo avanzados que están estos chinos para otras cosas. No se cuanto rato se tiran revisando los sellos o no se exactamente qué hacen.

Que todavía no ha acabado «la anécdota» en Futian…

Ahora superado el tema de los sellos, llega el problema de la foto. El hombre dice que no me parezco a la foto del pasaporte…!! Mirándome tres horas y comparándola con la foto del pasaporte. A mi me entró la risa nerviosa porque era surrealista! A todo esto, teníamos a que llegar a la estación de Shenzhen porque teníamos que coger el tren y ya teníamos los billetes pagados y reservados. Todo era como un gag humorístico, faltaba la cámara oculta.

El chico este llama a otro para que compare la foto del pasaporte con MI CARA. El policía que llega se ríe y en inglés me dice que claro que soy yo. Que agobio.  El otro me devuelve el pasaporte y me pregunta por la visa. Ni idea. Fantástico. Le grito a Jordi que me de la visa y me dice que no la tiene. Todo iba a mejor. De golpe nos iluminamos y Jordi le dice que la tiene la agente de policía del control de inmigración. El policía que estaba en la puerta sale pitando a buscarla, se la da a Jordi, Jordi a mi por encima de la mampara y yo a los otros dos policías. Ni la miran, me piden perdón todos sonriendo (encima son majos!!!), me la devuelven y Jordi y yo salimos corriendo. Por fin en China!!!!

Metro hasta Shenzhen

En el mismo paso fronterizo de Futian, se coge el metro que lleva hasta la estación de Shenzen. Es la línea roja nº4 hasta Shenzhen North railway station. Esta es la estación principal de Shenzhen desde donde salen los trenes de alta velocidad y de largas distancias. Vaya que os tenéis que dirigir aquí, no hace falta darle más vueltas. Son un total de 10 paradas, cuesta 4rmb (yuans) muy barato y tardamos unos 15 minutos.

Cómo cambiar dinero para el metro

Solo salir de los controles de inmigración habían unas ventanillas donde cambiar dinero. Cambiamos lo justo para el metro. Justo al lado, las máquinas para comprar los billetes. En estas máquinas se puede escoger entre mandarín e inglés. Son muy fáciles de utilizar.

Shenzhen North railway station

Llegamos a Shenzhen. Enorme y ultra moderna estación de tren. Nos recordaba más a un aeropuerto que a otra cosa. El metro te deja en la planta baja. Hay que subir por las escaleras mecánicas hasta la planta 0. Lo primero que hay que hacer es enseñar los billetes y pasar los controles de seguridad.

Era la primera vez que cogíamos un tren y a pesar de que en el billete todo estaba escrito en chino, la agencia donde habíamos comprado los billetes de tren nos había enviado una guía práctica donde estaba todo absolutamente explicado. Pero ademas, pasando el control de seguridad un chico de estados unidos nos empezó a dar conversación. Nos explicó cada símbolo del billete (puerta de embarque, hora, asiento, destino, etc) y nos dijo como orientarnos en la estación. El hombre era muy amable pero si nadie os lo explica, sobreviréis igual porque no es nada complicado.

La estación de Shenzhen está distribuida en una sola planta enorme. Solo teníamos que mirar cuál era nuestra puerta de embarque y dirigirnos a ella. La encontramos en dos minutos.

Cambiar dinero en Shenzhen

Ya os decimos que no es la mejor idea, pero no teníamos nada de efectivo.

A pesar de todo el tiempo que nos habían tenido en el control de inmigración todavía quedaba un ratito. Jordi aprovechó para ir a buscar alguna casa de cambio dentro de la estación de Shenzhen. Misión imposible. Después de preguntar a mil personas, encontró a unas mujeres muy majas que no hablaban nada de inglés pero que estaban decididas a ayudarle. Estas fueron en busca de algún joven que hablara ingles. Y, PREMIO! Un chico chino que vivía en Holanda y que estaba en el país visitando a la familia se volcó en ayudarle.

Y aquí es cuando empezamos a alucinar con la amabilidad y hospitalidad de la población local. El chico en cuestión que tampoco tenía ni idea de donde había una casa de cambio, preguntó a varias personas y encontraron una fuera de la estación. Acompañó a Jordi hasta la casa de cambio, le hizo de traductor y le acompañó de nuevo hasta la estación. A todo esto, había pasado como una hora. Para que os hagáis una idea… Entre la historia en el control de inmigración y este rato, en esa mañana habíamos pasado más tiempo separados que en los 6 meses que llevábamos viajando.

Nuestro primer tren en China

Cuando ya llegó la hora y vimos que había gente que se empezaba a poner a la cola, fuimos nosotros también. Para asegurarnos que era nuestro tren, le enseñamos el billete a la gente de la cola y todo el mundo muy sonriente nos decía que sí, que íbamos bien.

Futian -ViatgeLovers.com
A punto de subir en nuestro primer tren de alta velocidad

Una cosa que hay que tener en cuenta es que hay dos colas. Una rosa/roja que es para los billetes manuales (nuestro caso) y otra azul, para validarlos se meten en una máquina y se abren las barreras. Nosotros teníamos los rojos no sabemos el motivo, pero no tiene más relevancia. Para saber donde hay que colocarse simplemente hay que mirar las lineas del suelo que están pintadas o en rojo o en azul.

En el billete pone la puerta de embarque, el número del vagón y los asientos asignados. Nosotros teníamos una chuleta de qué era cada cosa y ya está. Es que es muy fácil de verdad.

Encontramos nuestros asientos rápidamente. Cómodos, limpios, reclinables, con enchufes. Todo fantástico. No nos teníamos que bajar hasta Guilin, pero como estábamos tan emocionadxs no dormimos nada. Tardamos 3 horas.

Futian -ViatgeLovers.com
Ya acomodadxs en nuestros asientos

Guilin-Yangshuo

Llegamos a la estación norte de Guilin a las 16h. Aquí le debemos la vida a un jovencito que nos ayudó porque sino todavía estamos por allí dando vueltas…

El tema es que teníamos que coger un bus hasta Yangshuo. Nosotros teníamos entendido que salían desde allí mismo…pero no. Un chico se acercó a pedirnos una foto, nosotros no estábamos para fotos precisamente. Pero aprovechamos para preguntarle. Con la ayuda del traductor le explicamos lo que nos pasaba. Él buscó por Internet dónde podíamos ir a buscar el bus a Yangshuo.

Nos acompañó a la Guilin Bus North Station que está a unos 10 minutos andando. Pero cuando preguntó, le dijeron que los buses a Yangshuo salían desde la central y no desde la estación del norte donde nos encontrábamos. Total que el chico se subió con nosotros a un autobús urbano (el nº99 conecta las dos estaciones) y ni nos dejó que le pagáramos el billete. Tardamos unos 30 minutos en llegar. Se bajó y nos acompañó hasta la ventanilla!!! Pidió los billetes por nosotros y allí nos despedimos de él. No nos lo podíamos creer!!

Este fue nuestro recibimiento en China! Estábamos completamente asombrados por cómo se comportó  pero el caso es que durante nuestro viaje esto no sería una excepción.

Our Hero!

El bus hasta Yangshuo duró una hora y media.

Primeras horas en Yangshuo

Yangshuo es muy peque pero tiene varias paradas de bus. En nuestro caso, nos teníamos que bajar en la última pero dependiendo de donde tenéis el alojamiento igual hay que bajarse antes.

Nosotros para saber donde nos encontrábamos en cada momento, íbamos mirando el GPS en el móvil. Llegamos al hostel ya de noche después de un largo día. Nos recibieron con los brazo abiertos. La chica que se encontraba en recepción no hablaba inglés pero con el traductor nos entendimos perfectamente.

Gastronomía china

Después de instalarnos, fuimos directos a cenar. Estábamos muertxs de hambre. Cerca del hostel encontramos un pequeño restaurante que tenía fotos de la comida. Ese era nuestro lugar!!! Además la familia que lo regentaba era extremadamente amable y paciente! Sacaron el traductor y a parte de partirnos de la risa unxs y otrxs porque la situación era muy cómica, la comida estaba deliciosa!!!!!!!!!!!!!!

Estos fueron algunos de los platos que pedimos.

Siguiente etapa…

Al día siguiente, recorrimos los alrededores de Yangshuo en Bicicleta. Quedamos totalmente fascinadxs por el paisaje y por una naturaleza impecable. Pero mejor que lo comprobéis por vosotros mismos, os dejamos toda la información en el siguiente enlace:

Día 4. Yangshuo. Descubriendo la naturaleza de Yangshuo en bicicleta


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu ruta por China?
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Enlaces relacionados:

# China por libre: 30 días recorriendo el país en tren

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Cómo conseguir el Visado chino en Hong Kong

Hoy era el GRAN DÍA. Teníamos que conseguir el visado chino para entrar en la China continental sí o sí. Como llevábamos varios meses de viaje, no lo habíamos podido tramitar en el consulado chino de nuestra ciudad de residencia (como se debe de hacer teóricamente). Pero, investigando un poquito, encontramos una agencia que tramita el visado chino en Hong Kong. Y, lo mejor, es más barato y más rápido que tramitarlo en el consulado de Barcelona (nuestro caso). Os lo contamos como conseguir el visado chino en Hong Kong en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior llegábamos a Hong Kong con muchísimas ganas y emoción por el gran viaje que estaba a punto de comenzar. Llegamos a media mañana y aprovechamos el resto del día a full! Hong Kong no nos pareció una ciudad «bonita» estéticamente hablando pero nos despertó mucha curiosidad e interés. Os dejamos nuestro recorrido en este link:

Día 1. Hong Kong. Puerta de entrada a nuestro viaje a China

Cómo conseguir el visado chino en Hong Kong

Unos días antes habíamos contactado por email con la agencia Forever Bright. Esta agencia tramita el visado chino para extranjeros en Hong Kong. Si sois dos personas o más, podéis optar por la Group Visa que es más barata y más rápida que el individual. Ese es el visado que solicitamos nosotros.

Antes de llegar a Hong Kong

Como hemos dicho, unos días antes hablamos por email con el personal de la agencia. Teníamos algunas dudas sobre cómo conseguir el visado chino en Hong Kong y también algunas reticencias pero lo cierto es que todo funcionó a la perfección. Lo primero que hicieron fue pasarnos unas preguntas que teníamos que contestar también por email.

A partir de la información que les dimos, podían aceptar o no la solicitud. Pero, en todo momento, te dicen que aunque ellos acepten tramitarte el visado, puede que las autoridades chinas no te lo den.

Toda la comunicación fue en inglés. Por email, nos entendimos perfectamente, pero en persona, tenían muchas dificultades para expresarse y eso añadido a los nervios que llevábamos…tuvimos algún encontronazo con la mujer que nos atendió…

Las preguntas a las que tuvimos que contestar por email fueron las siguientes:

1. Qué tipo de Visa quieres solicitar? Turismo, trabajo, etc. 

2. Has obtenido algún otro visado chino en el pasado? 

3. Tienes un carné de identidad como ciudadano de Hong Kong? Permanente o no permanente?si lo tienes, hay que adjuntar foto del carné o al tarjeta de residencia. 

4. Has viajado a Turquía? En caso afirmativo, cuántos días en total has pasado en Turquía? (No sabíamos del rollo raro que se llevan con Turquía. El caso es que nosotros sí que habíamos estado. Cuando se lo dijimos, lo primero que nos preguntaron es si teníamos el sello en el pasaporte actual…premio. )

5. Dónde has nacido?   

En el siguiente email, a parte de preguntarnos por el sello de Turquía en el pasaporte, nos enviaron un listado con todos los documentos que teníamos que llevar en persona a la oficina. También nos advertían que no nos podían asegurar el visado hasta que no examinaran físicamente toda la documentación en persona. Nos pedían lo siguiente:

⇒ Pasaporte en perfectas condiciones. (El pasaporte no puede estar ni arrugado, ni mojado, ni tener las páginas dobladas y ha de tener páginas en blanco. Son muy estrictos con esto)

⇒Hong Kong Arrival Slip (es una tarjeta que te dan en cuando llegas al aeropuerto de Hong Kong, es muy pequeña, NO HAY QUE PERDERLA!!!)

⇒Una foto de carné con el fondo blanco. Te la hacen ellos por 50HKD.

⇒El billete de avión/tren/bus de salida del país donde conste la fecha. La estancia máxima son 30 días y ya cuenta el día en que te entregan el visado en Hong Kong. (Nosotros le dijimos que no lo teníamos y nos dijeron que no pasaba nada, que no era obligatorio)

Además nos daban toda la información sobre la Group Visa.

⇒Solo se puede pagar en efectivo (cualquier tipo de visa) en Hong Kong Dolars.

⇒Las personas que hacen la Group Visa deben entrar y salir del país al mismo tiempo.

⇒Ninguna de las personas puede haber estado más de 10 días en China.

⇒Debes concretar qué día y qué hora se va a la oficina porque hay plazas limitadas para solicitar la group visa.

⇒Se tramita en pocas horas. Se entrega la documentación por la mañana y se recoge el visado por la tarde.

PRECIO:

⇒850 HKD/persona: Servicio de lunes a sábado. Se recoge el visado chino antes de las 13h el mismo día. De esta manera, se puede entrar ya en China el mismo día por la tarde.

⇒650.00HKD/persona: Servicio de lunes a viernes. Se recoge antes de las 18h. Este fue el que escogimos nosotros, bastante más barato.

A partir de ahí, le confirmamos la fecha y la hora y nos dieron el okey. Unos días antes, volvimos a reconfirmar la cita.

Por cierto, son super eficientes. Te contestan al poco de enviar el email y siempre contestan. Nosotros a parte de estos emails, escribimos un par más con dudas que teníamos y nos contestaron a todo.

Oficina de Forever Bright en Hong Kong

Lo primero que tuvimos que hacer fue encontrar la dirección exacta de la oficina bajo el diluvio universal.

La agencia se encuentra dentro de un centro comercial o edificio de oficinas. No nos quedó claro exactamente qué era. Lo mejor es ir directamente a los ascensores y decirle el nombre de la agencia al hombre que está allí dándole a los botoncitos del ascensor (no se como se llama ese trabajo…). Nosotros después de dar mil vueltas, fuimos al ascensor y el hombre al vernos allí ya se imaginó donde íbamos, ni nos lo preguntó. Se subió con nosotros y nos acompañó a la puerta.

Cómo conseguir el visado chino en Hong Kong: trámites en persona

Nos presentamos a las 8 de la mañana en la agencia con los pasaportes, el arrival slip de Hong Kong y el dinero en efectivo. Ya habíamos avisado de la fecha y la hora en la que iríamos porque por email nos habían dicho que el número de visados colectivo era limitado.

Entramos y nos pusimos en la cola. Al chico de delante le estaban metiendo una buena bronca porque tenía el pasaporte en malas condiciones y decían que no lo iban a aceptar.

Nosotros ya en plan pesimista total con nuestro sello de Turquía en grande estampado en el pasaporte. En medio minuto ya nos habíamos montado la película. Teníamos la ruta hecha, todos los billetes de tren comprados, los alojamientos reservados, etc, etc y ya nos veíamos en la isla de Hong Kong atrapados. Muy en nuestra linia.

En el mostrador había dos mujeres. Una jovencita que hablaba inglés perfecto y otra mujer más veterana que hablaba inglés con dificultades y encima no estaba de muy buen humor (era la que le estaba metiendo la bronca al chico mejicano que iba delante nuestro). Con cuál nos tocó? BINGO!

Llegamos allí y no había manera de entendernos con la mujer. Qué estrés!!! Le dimos los papeles, revisó el pasaporte por todos los ángulos posibles, revisó todos los sellos, no nos dice nada de Estambul y cuando nos pregunta por la fecha de salida del país, va y nos dice que tenemos que salir un día antes de lo que teníamos previsto.

Límite de permiso en el Visado

Le decimos que son 30 días, pero no sabemos cómo cuenta los días en el calendario cutre que tiene colgado en la pared que le sale un día menos que a nosotros. Esto es MUY importante porque la fecha de salida queda escrita en el visado. Nosotros que no, que no es ese día, que es un día después. Nos enfadamos. Ella nos mete bronca. Le insistimos de nuevo. Vuelve a contar y, efectivamente, la fecha de salida del país es la que nosotros estábamos diciendo. Ya habíamos tenido en cuenta el día actual que se considera el primer día del visado chino. Que mujer más borde.

Billetes de salida del país

No nos pidieron los billetes de salida del país (que no los teníamos) ni ninguna reserva de alojamiento.

Si se tramita el visado en algún consulado chino como el de Barcelona, hay que presentar los billetes de ida y vuelta y todas las reservas de alojamientos para cada día del viaje. Si lo haces en Hong Kong, no necesitas presentar nada de eso. 

Fotos de carné

Nos pide las fotos de carné, no las tenemos. No hay problema. Entramos en una habitación y nos hacen las fotos. Esto ya lo habíamos preguntado. En realidad, sí que teníamos fotos de carné pero como sabemos que son un poco delicados con las fotos, preferimos que nos las hicieran allí. No cobran nada extra por hacerlas.

La larga espera…

Salimos, nos pide el número de teléfono y dice que volvamos a las 18h. Le volvemos a preguntar por la fecha y por el sello de Turquía y nos contesta de malas maneras. No entendemos qué dice. Vaya asco de inglés que tiene una persona que se dedica a hacer visados para EXTRANJEROS. Nos vamos cruzando los dedos para que todo salga bien.

Salimos y estaba diluviando (otra vez). Como nos quedaba muy cerca, decidimos ir al apartamento hasta que aflojara un poco.

No lo hemos comentado pero el piso tenía una mini (muy mini, podría considerarse un armario) cocina compartida con café y otras cosillas. Todo muy cuqui. Nosotros alucinamos como se puede sacar tanto partido a espacios hiper pequeños. No dejaba de diluviar y buscamos la previsión meteorológica. Había un tifón atravesando Hong Kong. Nos quedamos toda la mañana encerrados hasta que dejó de llover a media tarde.

Cómo conseguir el visado chino en Hong Kong: veredicto final

En seguida que paró de llover, salimos y fuimos a pasear por la bahía. Sinceramente, estábamos haciendo tiempo para ir a recoger el visadoHong Kong ya nos daba un poco igual. Todavía no eran las 6 de la tarde, pero fuimos hacia la agencia.

Llegamos y cuando nos ve la mujer de esa misma mañana, le cambia la cara. Qué problema tiene esta mujer con nosotros??? Que mujer más desagradable…De malas maneras nos dice que nuestro visado todavía no ha llegado, que tenemos que venir a las 18 en punto. Le decimos que nos esperamos allí de pie. Lo vuelve a mirar y se ve que sí que habían llegado. Y, de golpe, la mujer se pone en modo simpático y con una sonrisa de oreja a oreja nos explica super amablemente todo lo que nos tenía que dar.

El visado chino no es ningún sello o pegatina en el pasaporte. De hecho, en nuestro pasaporte no consta en ningún lugar que hemos estado en China. Nos da como 4 hojas tamaño folio grapadas y las copias que tendremos que entregar en la frontera, un total de 8 hojas. Ya nos veis todo el viaje protegiendo esos 4 papeles como si nos fuera la vida en ello…

Nos explica las condiciones (que no podemos trabajar, que tenemos que entrar y salir juntitos, bla, bla, bla) yo ya no estaba ni escuchando. Primero, que estábamos alucinando con los cambios de humor de esa mujer. Pasó de ser el lobo feroz a la abuelita adorable y, segundo, que lo único que queríamos era el visado y ya lo teníamos!!!!

Temple Street Night Market

Solo salir por la puerta nos fuimos derechitos a celebrarlo!! Nuestro destino fue Temple Street night market. La calle con más locales de comida concentrados de todo Hong Kong.

En realidad, no se trata solo de una calle, es toda una manzana con locales de comida uno al lado del otro. Restaurantes y puestos para todos los gustos y bolsillos. Dimos una vueltecita y entramos en uno de ellos.

cómo conseguir el visado chino -ViatgeLovers.com
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
cómo conseguir el visado chino -ViatgeLovers.com
Hong Kong -ViatgeLovers.com
cómo conseguir el visado chino -ViatgeLovers.com
Hong Kong -ViatgeLovers.com
Nuestra decisión final!

Espectáculo de luces en la Bahía

Cuando acabamos nos fuimos de vuelta a la Bahía para ver el espectáculo de luces que hacen cada noche. Todavía teníamos en la memoria el de Singapur, totalmente espectacular. Este no era el de Singapur pero el Skyline de Hong Kong de noche con todos los edificios iluminados es fantástico.

Espectáculo nocturno en la Bahía de Hong Kong
Bahía de Hong Kong

Cuando acabó, nos fuimos hacia el apartamento para preparar las maletas, mochilas, documentación y revisar los pasos que teníamos que dar al día siguiente para cruzar la frontera hacia la China continental.

Esperamos que esta entrada os haya dejado claro como conseguir el visado chino en Hong Kong! Ya sabéis que es una buena alternativa por si no os encontráis en vuestro lugar de residencia para tramitar el visado.

Siguiente etapa…

Con nuestro visado chino a buen recaudo, empezaba la aventura de verdad. China tenía muchas sorpresas preparadas para nosotros, todas ellas espectaculares. Un viaje emocionante, ilusionante, largo y cansado pero no hay país que te recompense tanto como este.

Por encima de todo, fue un viaje sorprendente. Quedamos totalmente abrumados por su naturaleza, por la extrema hospitalidad de la gente y por todos los tópicos sobre China que se nos iban desmontando a cada paso que dábamos. De forma totalmente inesperada, se convirtió en uno de los viajes mas impresionantes que hemos hecho.

Día 3. Cruzando la frontera por Futian Port y Shenzen llegando hasta Yangshuo


*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Enlaces relacionados:

# China por libre: 30 días recorriendo el país en tren

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Hong kong. Puerta de entrada de nuestro viaje a China

Hong Kong -ViatgeLovers.com

Empezábamos nuestro viaje por China en Hong Kong. Como explicamos en nuestra guía de China por libre, escogimos Hong Kong para tramitar los visados chinos. Y, ya que estábamos aquí, aprovechamos para visitar esta isla hipermega poblada. En este post os explicamos la ruta que hicimos por la ciudad y os damos algunos consejos prácticos para visitar Hong Kong. ¿Nos acompañas?

Si todavía no lo habéis hecho, podéis leer nuestra guía de viajar a China por libre en el siguiente link:

China por libre: recorriendo el país en tren desde Hong Kong hasta Pekin

Cómo llegar desde el aeropuerto de Hong Kong al centro

El aeropuerto está muy bien conectado con la ciudad básicamente porque se encuentra casi en el medio de la ciudad. Hay un montón de autobuses que llegan al centro. Hay que mirar con antelación qué parada de bus queda más cerca de nuestro alojamiento. A nosotros, la chica del piso donde íbamos a quedarnos nos explicó al detalle cómo llegar y donde nos teníamos que bajar.

Cómo comprar los billetes de autobús para llegar al centro de Hong Kong

Hay que comprar los billetes en unas ventanillas que quedan a mano izquierda una vez se sale del «túnel» o pasarela que lleva hasta la terminal de autobuses. Llegar a ella es muy fácil. Todas las indicaciones del aeropuerto están en inglés.

No os podéis dirigir a cualquier ventanilla. Cada bus tiene su punto de venta. Los números del bus están enganchados en plan cutre alrededor de la ventanilla. No os pongáis en otra cola porque no os lo van a vender. Una vez los tengáis, hay que buscar en la terminal donde se encuentra el bus y hacer cola.

Nosotros localizamos rápidamente la ventanilla que era pero la mujer estaba hablando por teléfono y fuimos a la de al lado que no tenía a nadie. Pues nada, nos señaló a su compañera de la izquierda. Y allí tuvimos que esperar hasta que la mujer colgara el teléfono. El PRECIO que pagamos fueron  33 Hong Kong Dolars. 

Una vez en el bus… qué frío!

Los autobuses que conectan aeropuerto y ciudad son muy modernos y cómodos. Todas las paradas están en inglés y van marcando el recorrido en pantallas digitales. En todo momento estábamos informadxs de dónde nos encontrábamos y qué paradas eran las siguientes. Por lo que cuando se acercó la nuestra, pudimos pedirla con antelación. Es extremadamente fácil. Eso sí, tienen el aire acondicionado a -20ºC, mejor ir abrigaditxs.

Visado y pasaporte para entrar en Hong Kong

Los pasaportes de la Unión Europea no necesitan visado y pueden permanecer en la isla un máximo de 3 meses. El pasaporte ha de tener una vigencia mínima de 6 meses.

Internet en Hong Kong 

A diferencia de la China continental, en Hong Kong funcionan todas las páginas de google, redes sociales y páginas de información internacional. Por lo que no es necesario conectarse a ningún servidor extranjero. Todo con normalidad.

Moneda

En Hong Kong tienen una moneda diferente a China. Utilizan Hong Kong dólars. Los Yuans no os van a servir de nada en la isla.

Para cambiar dinero, cerca de la terminal del ferry, hay muchas casas de cambio. Nosotros los cambiamos a yuanes una vez cruzamos a China en Shenzen.

Alojamiento en Hong Kong

Nosotros nos alojamos en Just Inn. Ubicación perfecta. Céntrico y cerca de la agencia de visados. No nos hizo falta coger el metro en ninguna ocasión. Lo visitamos todo andando. Perfecto.

Un tema muy importante a tener en cuenta es que los precios de las habitaciones en Hong Kong son bastante elevados. Cada metro cuadrado vale oro y la gente vive en cajitas. Los alojamientos son diminutos y nos costó mucho encontrar algo decente a un precio decente. Quedamos encantadxs con el nuestro. La cama era dura pero como todas en China porque ellxs duermen así. La propietaria del piso era una joven encantadora con un gusto por la decoración increíble y un ingenio sin límites a la hora de aprovechar el espacio. Hablaba un inglés perfecto. La comunicación con ella fue genial.

Primeras horas en Hong Kong 

Estábamos recién llegados y ya notábamos el bullicio de Hong Kong. Tan solo llevábamos unas poquitas horas y ya habíamos notado como de abarrotada estaba la isla. También nos dimos cuenta rápidamente de que Hong Kong de Chino tenía más bien poco. Una ciudad muy internacional repleta de pubs irlandeses, multinacionales y mucho mucho occidental.

Solo íbamos a estar en Hong kong un día y medio. Llegábamos al aeropuerto  internacional a media mañana. Hay que tener en cuenta que volábamos desde Bali después de pasarnos 30 días recorriendo Indonesia. Aunque los últimos días de viaje habíamos podido descansar y reponer fuerzas (las íbamos a necesitar para China). El vuelo con escalas nos tenía un poco fatigados pero eso no fue impedimento para aprovechar al máximo el día. 

Lo que quedaba del día de hoy, lo íbamos a dedicar a recorrer todo lo que pudiéramos de la Old Town y mañana íbamos a tramitar el visado y cruzar los dedos para que todo fuera bien.

Solo llegar, se puso a diluviar.  Había un tifón cruzando la isla. Por suerte, en el trayecto a pie entre la parada de bus y el alojamiento la lluvia nos dio una tregua y pudimos llegar en condiciones. Allí nos recibió una chica super maja que nos dio todo tipo de información. También tenía una buenísima sorpresa guardada para nosotros. Nuestros billetes de tren para recorrer China habían llegado justo a tiempo y en perfectas condiciones. Qué alivio!!! Ya teníamos los billetes de tren, los alojamientos y la ruta pensada y todavía no teníamos los visados…

Cuando dejó de diluviar a lo tifón chino y empezó a ser lluvia normal, nos pusimos los chubasqueros y cogimos prestados unos paraguas que había en el piso.

Old Town Central

Cómo llegar: Star Ferry

Nosotros nos alojábamos en la parte más comercial y nueva de Hong Kong, en Tsim Sha Tsui, sin duda la más recomendable para alojarse. Para llegar hasta la Old Town, hay que coger un ferry que conecta con el centro histórico.

El ferry se llama Star ferry y el PRECIO es de 2’2HKD/pp. Tan solo dura unos 5 minutos (máximo) y te traslada desde la parte de Tsim Sha Tsui hasta Old Town Central.

Los billetes se compran en unas máquinas expendedoras y hay que pagar en efectivo. Te sale un token que hay que poner en las barreras para poder pasar. Las instrucciones están también en inglés.

Los ferris cruzan constantemente, uno detrás de otro, por lo que no hay que preocuparse por los horarios. Nosotros cuando llegábamos, justo marchó uno pero no esperamos ni 5 minutos que ya estaba atracando el siguiente. Es un transporte público como otro cualquiera.

Hong Kong -ViatgeLovers.com
Terminal de Star Ferry, Hong Kong

Skyline desde el ferry

La gracia del ferry es que se puede apreciar todo el skyline de Hong kong. No es un skyline como el de Nueva York pero tiene su gracia.  Nosotros sacamos algunas buenas fotos.

Hong Kong -ViatgeLovers.com
Skyline de Hong Kong, ViatgeLovers.com
Hong Kong -ViatgeLovers.com
Dentro del Star Ferry. Hong Kong -ViatgeLovers.com

El día estaba muy nublado pero por suerte la lluvia nos abandonó el resto del día y pudimos callejear tranquilamente.

Central-Mid-Levels escalator

El ferry te deja en una zona bastante fea. Hay que subir las escaleras para meterse dentro de las pasarelas elevadas. La verdad que cuesta un poco orientarse. Nosotros íbamos siguiendo lo que nos marcaba la aplicación GPS.

Recorrimos toda la pasarela elevada siguiendo las indicaciones de «Central Station MTR». Estas pasarelas son las calles de Hong Kong. Se meten dentro de edificios y en cada cruce hay carteles indicando la dirección de la pasarela.

Una vez en la Central Station MTR, bajamos por las escaleras (unas cuantas) y recorrimos una parte de la avenida Des Voeux. Sin a penas darnos cuenta, llegamos al punto de inicio de las Central-Mid-levels Escalator. Sinceramente, lo encontramos porque teníamos señalizado el punto exacto en el maps.me si no creo que lo pasamos de largo. No hay ninguna señalización. A simple vista, parecen escaleras mecánicas como cualquier otras. Empezamos a subir.

Central Mid-levels scalator, Hong Kong

Las Central-Mid Levels son una serie de escaleras mecánicas que construyeron para facilitar la subida a la parte más alta de la ciudad. Todo este núcleo está construido ganándole terreno a la montaña. Las calles tienen unas pendientes muy pronunciadas y un fuerte desnivel. En cierta manera nos recordó bastante a Oporto o Lisboa. Subimos y subimos por las escaleras mecánicas sin parar. La estructura es como mínimo curiosa.

La prisión de Tai Kwun

En uno de los niveles, un hombre muy amablemente nos dijo que hoy se podía visitar el complejo de Tai Kwun. Una antigua prisión donde estuvieron presos conocidos personajes políticos como Ho Chi Minh, el líder comunista vietnamita. Así que no nos lo pensamos y entramos a visitarla.

La prisión de Tai Kwun está toda restaurado conservando su aspecto original y hay paneles explicativos en inglés. No lo teníamos previsto, pero nos encantó el lugar y encima gratis! Es un lugar realmente interesante y lo tienen tan bien adaptado para el visitante que te hace revivir la historia de la prisión.

Prisión Hong Kong -ViatgeLovers.com
También se podían visitar las celdas por dentro

Después de esta visita improvisada, continuamos subiendo por las escaleras mecánicas. Es una experiencia curiosa, las escaleras al estar elevadas pasan al lado de ventanas y balcones de pisos y casas. Mientras vas subiendo, íbamos viendo el interior de las casas, los comercios, bares y restaurantes y un montón de irish pubs y British total.

Llegamos hasta la parte más alta y el final del recorrido. Para bajar…ATENCIÓN! Hay que hacerlo a pie. Las escaleras solo son de un sentido, de subida, la bajada se hace al estilo tradicional…

Callejeando por Old Town

Así que aprovechamos la bajada para adentrarnos en las callejuelas. Estrechas y con aceras para peatones. Hong Kong es como una mezcla entre Kuala Lumpur y Singapur pero un poco más fea y con todo más concentrado y apretadito. Hay que decir que el día estaba bastante gris y un poco lluvioso y eso la deslucía un poco.

Después de pasear un poco por la Old Town y observar los comercios y restaurantes típicos chinos (o eso pensábamos nosotros), volvimos hacia el puerto para coger de nuevo el Star ferry de vuelta a Tsim Sha Tsui.

Avenue of the Stars

Otro de los puntos más conocidos de Hong Kong es la famosa Avenue of the Stars y allí que nos dirigimos. Se encuentra justo al lado de la terminal del Star Ferry. Pero se ve que estaba en proceso de reformas y completamente cerrada.

Ya era de noche así que nos volvimos para el hostel y cenamos en la habitación unas galletitas que traíamos de Indonesia, todo un manjar ?

Siguiente etapa…

Nuestro objetivo en Hong Kong era conseguir el visado para entrar en China. Como los meses anteriores los habíamos pasado viajando, no los habíamos podido tramitar.

El visado de turista para viajar a China se tiene que tramitar en el lugar de residencia y es un follón de burocracia importante. Pero habíamos investigado un poquito y resulta que encontramos un truquito. Estábamos cruzando los dedos para que todo funcionara. Pasamos un día de nervios importante. Te lo contamos todo en el siguiente link:

Día 2. 24 horas en Hong Kong. Cómo conseguir el Visado chino


¿ Necesitas Encontrar alojamiento para tu viaje a china? 
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Enlaces relacionados:

# China por libre: 30 días recorriendo el país en tren

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

China por libre: recorriendo el país en tren desde Hong Kong hasta Pekin

China fue el GRAN viaje. 30 días recorriendo China por libre en transporte público. Un viaje non-stop aprovechando al máximo cada minuto, cada anécdota, cada rincón. Un viaje del que aprendimos mucho y se nos cayeron muchos mitos y prejuicios. Intentaremos transmitir todas las sensaciones y experiencias que vivimos en esta guía que hemos elaborado a fuego lento y con mucho cariño. ¿Nos acompañas?

Itinerario China por libre 

Día 1. Llegada a Hong kong y visita a la isla

Día 2. Hong Kong. Tramitando el visado chino.

Día 3. Hong Kong-Futian port (frontera)- Shenzhen-Guillin- Yangshuo

Día 4. Yangshuo: descubriendo la naturaleza de Yangshuo en bicicleta

Día 5. Yangshuo- Xiping- Yangshuo

Noche entre el día 6 y 7. Yangshuo-Fenghuang (tren nocturno).

Día 7 (llegada medio día), 8 y 9. Fenghuang: un pueblo de postal en China

Día 10. Fenghuang- Wulingyuan (Zhangjiajie National Park «Avatar Mountains»)

Día 11, 12. Zhangjiajie National Park (Avatar Mountains)

Día 13. Wulingyuan (Zhangjiajie National Park)- Zhangjiajie City- Tianmen Mountain

Día 14. Zhangjiajie- Chengdú (tren nocturno)

Día 15. Llegada a Chengdú y visita de la ciudad

Día 16. Chengdú- Buda de Leshan- Chengdú

Día 17. Chengdú: Reserva de Osos Panda

Día 18. Chengdú-Xian (tren rápido 4h) Llegamos por la tarde

Día 19. Xian: Gran Muralla y barrio musulmán de Xian

Día 20. Xian: Guerreros de Terracota de Xian

Día 21. Xian- Pingyao

Día 22. Pingyao: Cómo llegar, alojamiento y ruta por el casco histórico

Día 23. Pingyao- Datong

Día 24. Datong: Templo Colgante Xuankong Si

Noche entre el día 25 y 26. Datong-Pekin (tren nocturno)

Día 26. Llegada a Pekin: visitando los hutongs, Qiongdao Island y Houhai park

Día 27. Pekin: Palacio de Verano y zona Olímpica

Día  28. Pekin: la Gran Muralla China en Mutianyu

Día 29. Pekin: Ciudad Prohibida y Plaza Tianmen

Día 30. Pekin-Jordania

Posibles modificaciones y mejoras de la ruta a China por Libre

Planificar la ruta en un viaje a China por libre puede ser lo más «complicado» del viaje (hasta que empiezas con los billetes de tren…). En China hay mil cosas para ver. A nosotros nos costó un poco decidirnos. Finalmente, optamos por invertir la mayor parte de nuestro viaje a explorar naturaleza y núcleos rurales.

Si volviéramos a hacer la ruta, le dedicaríamos solo dos días a Pekín porque se puede visitar la Ciudad Prohibida, la plaza de Tianmen y el Palacio de Verano en un mismo día.

Invertiríamos más tiempo en explorar más naturaleza y más pueblecitos y no volveríamos a la reserva de osos panda de Chengdú, los osos eran preciosos pero se trata más de un zoo que de una reserva.

Valoración personal de viajar a China por Libre

Viajar a China por Libre es totalmente factible y sin duda para nosotros lo más recomendable. Una lástima que el visado solo fuera de 30 días porque nos quedamos con ganas de descubrir mucho más de este país que nos había sorprendido solo para bien.

Descubrimos un país muy moderno, altamente tecnificado, amable, sonriente, educado y limpio. La contaminación en Pekin es alta pero solo la vimos en Pekin y en Vietnam nos pareció mil veces peor. Los vehículos eléctricos en China son muy populares. Hasta el punto que, excepto en Pekin, casi no encontramos ni motos ni coches de gasolina. Pasear por grandes avenidas y no escuchar ni un solo ruido de coches o de motos es algo extraordinario que echamos mucho de menos cuando volvimos a Barcelona.

Orientarse en un viaje a China por libre es muy fácil a pesar de la barrera del idioma. No tuvimos ningún problema para movernos. Incluso en algunos lugares teníamos previsto coger taxi y, al llegar, descubríamos que podíamos coger autobus sin problema. La movilidad, que era el tema que más nos preocupaba, resultó lo más sencillo del viaje.

Poniendo el viaje en contexto

Llegábamos a China después de unos cuantos meses de viaje que habíamos empezado en La Patagonia y que nos había llevado por el continente americano, Australia y Asia.

Estando en Borneo, empezamos a plantearnos el viaje a China. Pero lo aparcamos por el momento y decidimos sacar los billetes para Indonesia. En aquel entonces, pensábamos que no nos quedaba suficiente energía para un VIAJE a CHINA (CHINA!!).

Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Xiping. Ruta por China. -ViatgeLovers.com

Por suerte, estando en Indonesia y cuando se nos estaba a punto de finalizar el visado, decidimos hacer un esfuerzo y emprender el que acabó siendo uno de los mejores viajes que hemos hecho, nuestro viaje a China por libre. 

Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Esta maravilla de paisaje nos lo encontramos en Fenghuang. Ruta por China. -ViatgeLovers.com

Después de ver esta foto, no me digáis que no valió la pena hacer un esfuerzo para viajar a China por libre. 

Compramos los billetes con un wifi horrible sin tener ni idea de cómo podríamos conseguir el visado y sin saber casi «nada» de viajar a China por libre. Fueron unos días intensos, un poco a última hora, los preparativos, la ruta, los billetes de tren y el visado (con el visado nos costó ver la luz…), pero todo nos salió a la perfección. Eso sí, nosotros recomendamos preparar el viaje con calma y antelación (no como nosotros) sobretodo si se viaja en temporada alta.

Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Perdidos por la China rural. Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Rodeada de montañas de película. Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Reserva de Osos Panda de Chengdú. Ruta por China. -ViatgeLovers.com

Lo mejor y lo peor de nuestro viaje a China por libre

Lo mejor

La naturaleza, IMPRESIONANTE.

Simplemente así. Ríos de agua cristalina y montañas de vértigo. Todo extremadamente cuidado y limpio. No encontramos ni un solo papel en el suelo, ni un plástico (la gran lacra del sudeste asiático). Nada que ver con sus países vecinos.

Imposible acabarse la naturaleza de este país. Volveremos unas cuantas veces porque la emoción que sentimos al ver algunos de sus paisajes fue solo comparable a lo que sentimos en la Patagonia.

Sin desmerecer absolutamente nada, destacaríamos los alrededores del río Yulong en Yangshuo y Zhangjiajie National Park. Totalmente impresionantes.

Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Bucólicos paisajes en Yangshuo. Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Subiendo a Tianmen Mountain. Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Brutales «montañas de Avatar» en Zhangjiajie National Park. Ruta por China. -ViatgeLovers.com
La China Rural

Pueblos como Fenghuang o Pingyao parecen sacados de un decorado de cine. Románticos, idílicos y tradicionales. Nos hubiéramos quedado días paseando por sus calles.

En especial, destacaríamos Fenghuang. Todo el pueblo parece una postal, de día y de noche. Magnífico.

Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Fenghuang, belleza en estado puro. Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Ruta por China. -ViatgeLovers.com
Pingyao era una maravilla por la noche. Ruta por China. -ViatgeLovers.com
La gente

Amables, educadxs, hospitalarixs, pacientes, amigables, sonrientes…Y podríamos continuar y no acabaríamos nunca. Lo primero que vamos a decir aunque suene un poco rarito es que los chinos de la China no son como «los chinos que viajan». Parece una afirmación un poco extraña pero todx viajerx que se precie sabe de qué hablamos. Una de las cosas que nos hacía cuestionarnos nuestro viaje a China era el comportamiento de los grupos de chinos que viajan en manada y que lo inundan todo, se colan, te empujan, gritan. Pero, no hay nada como viajar para romper prejuicios y tópicos. De estos, no nos encontramos ni uno en todo nuestro viaje.

Ruta por China. -ViatgeLovers.com
La familia que regentaba el hostel nos invitó a una deliciosa cena. Ruta por China. -ViatgeLovers.com

Una de las cosas que más nos sorprendió fue la cantidad de fotos que nos pedían por la calle. Excepto en Pekín, en el resto de pueblos y ciudades donde estuvimos, era imposible pasar desapercibidxs. En otros países como Myanmar o Indonesia ya nos había pasado lo mismo.En el lugar más inesperado, se nos acerba alguien a pedirnos una foto.

Lxs adolescentes eran lxs más lanzadxs pero aquí todo el mundo está loco por los selfies
Las sillitas para bebés nos tenían alucinadxs!
Por poner algún ejemplo…

Encontramos que la gente en China es extremadamente amable, siempre dispuestos a ayudarnos, sonrientes. Tenemos muchas anécdotas, os contamos un par para que os hagáis una idea:

El primer día que cruzamos la frontera, llegamos a Guillin (una ciudad enorme) donde teníamos que coger un bus para llegar hasta Yangshuo. Misión imposible. Todo escrito en chino, nadie hablaba inglés, taxistas molestando. Un chico jovencito se acercó a nosotros para pedirnos una foto (esto es un tema a parte…). Hablamos mediante el traductor.

El problema con el que nos encontramos era que durante esas fechas no salían buses desde la estación que nosotros habíamos apuntado. El chico nos acompañó a coger un bus urbano, se subió con nosotros, no nos dejó pagarle el billete. Media hora de bus (casi nada). Nos bajamos y nos acompañó andando hasta la estación de bus adecuada, nos compró los billetes y se quedó allí hasta que entramos!!!! Y eso solo llegar! Este fue el recibimiento que tuvimos en China. No está nada mal, verdad? Nosotros no sabíamos ni qué decir. Sin él hubiera sido imposible llegar.  Nos hicimos esta foto con el héroe.

Our Hero!

Otra de las anécdotas también sucedió en una estación de tren. Llegamos a la estación de tren de Liujiang muertos de calor, asfixiadxs y sudando como cerditos. Un grupo de jubilados nos ve tan agobiadxs que nos compran un par de helados a cada uno. Esto nos pasa en casa y nos pensamos que nos quieren drogar.

Y como estas, unas cuantas. Vaya que se nos cae la baba con lxs chinxs. Tenemos que matizar que en Pekin la cosa ya no nos pareció tan idílica.

Exquisita comida china (comida china de verdad)

Qué placer la comida china! China tiene mil cosas espectaculares y una de ellas es su gastronomía. Es recordarla y se nos hace la boca agua. Riquísima, un placer para los sentidos! No hace falta decir que no tiene nada que ver con la «comida china» que se consume en occidente. Lo único que hay que tener presente es que suele ser muy picante, pero a nosotros nos encanta el picante. Estábamos encantados!

Para pedir la comida es tan sencillo como señalar lo que quieres o poner el traductor. En un blog decían que no podían comunicarse con la gente, incluso y que una vez pidieron una pizza y les trajeron un disparate, lo dudamos. De una forma u otra te acabas entendiendo. Es cierto que nunca sabes al 100% lo que has pedido pero nosotros señalábamos y a la aventura! A veces era lo que nos imaginábamos y otras era todavía mejor! Uno de los objetivos del viaje era conocer la gastronomía y resultó siendo de lo mejor que nos llevamos de China!

Disfrutando en Pingyao

Lo que menos nos impactó del viaje a China por Libre

Pekin

Después de haber visto pueblos tradicionales que parecían sacados de un cuento, hacer rutas en medio de montañas de película, sobrecogernos con paisajes apasionantes, perdernos por ciudades limpias de calles anchas y vehículos eléctricos…llegábamos a Pekin. Y, sinceramente, fue un bajón.

Siguiendo los consejos de algunos blogs y guías que decían que era la «gran» capital y que no te la acababas en una semana, le reservamos 4 días. Vaya error. Con un par, uno para ver lo típico y otra la muralla China (BRUTAL), perfecto. Esto comparándolo con todo lo que habíamos visto, claro. Si solo se viaja a Pekin y Shanghai es otro tema, pero lo más bonito de China está lejos de la capital y de las grandes ciudades. 

Por supuesto, excluimos de esta valoración la muralla china, tema a parte.

La imponente Muralla China

Cómo tramitar el visado Chino para viajar a China por libre

En teoría, hay que dirigirse al consulado chino que corresponda según tu localidad y tramitarlo allí. Esto era imposible para nosotros. Por suerte, encontramos la agencia Forever Bright que tramita visados para extranjeros en Hong Kong.

Skyline de Hong Kong

Si se tiene pasaporte de la Unión Europea, no hace falta visado para entrar en Hong Kong (que tiene un régimen especial respecto al resto de China), por lo que se puede ir y tramitarlo en esta agencia directamente. De hecho, aunque lo podáis tramitar en vuestra ciudad de origen, es mucho mejor hacerlo en Hong Kong. Es más rápido (un día para el visado colectivo y máximo 4 para el individual) y más barato que en los consulados.

Tramitar el visado con esta agencia es muy fácil. Solo hay que ponerse en contacto unos días antes por email, responder a unas preguntas y presentarse el día que os vaya bien en la agencia. Hay que tener en cuenta que el día que te entregan el visado ya cuenta como el primer día de este. Es decir, que no empieza a contar desde el momento que cruzas la frontera. Por lo que es mejor ingresar en China el mismo día de la obtención del visado o al día siguiente para no perder tiempo. Los visados de turistas son de 30 días.

1. Group Visa vs Individual Visa

Si sois 2 personas o más, la mejor opción es pedir la group visa que es más barata que la individual y más rápida. Te la entregan el mismo día por la tarde. Estas son las tarifas de la agencia para los visados. A nosotros nos pareció un precio super elevado pero nos consolamos (un poco) cuando vimos que hacerlo en Barcelona hubiera sido más caro

2. Precio de la Group Visa:

⇒850 Hong Kong Dolars/persona: Servicio de lunes a sábado. Se recoge antes de las 13h el mismo día. De esta manera, se puede entrar ya en China el mismo día por la tarde.

⇒650 Hong Kong Dolars/persona: Servicio de lunes a viernes. Se recoge antes de las 18h. Este fue el que escogimos nosotros, bastante más barato.

3. Carta de invitación

Otro tema es que alguien que vive y trabaje en China te haga una carta de invitación. Si te la aceptan, te puedes quedar 3 meses en el país. Una suerte, porque China nunca te la acabas!

Empezábamos nuestro idilio con la comida China en Hong Kong!

Cómo conectarse a Internet en China

1. En Hong Kong

En Hong Kong Internet funciona con normalidad. Se puede acceder a todas las webs y aplicaciones de Google y también a las redes sociales. En el aeropuerto de Hong Kong hay wifi gratuito que funciona muy bien por si lo necesitáis nada más llegar.

2. En China Mainland

Tienen su propia red de Internet. No funciona nada que tenga que ver con Google, páginas de noticias, webs y blogs internacionales, Gmail, GPS, redes sociales, etc (nuestro blog tampoco). O sea, para lo que sería el uso diario del móvil o de Internet, no nos funcionaria a través de su «Intranet».  Pero hecha la ley, hecha la trampa.

Para poder utilizar «nuestras» aplicaciones y navegar por las webs más habituales para nosotrxs, simplemente hay que descargarse una VPN y listos. Eso sí, hay que encontrar una que funcione bien.

Nosotros probamos con varias que recomendaban en blogs de viaje pero no nos funcionaron. La única que funcionó fue Star VPN recomendada por catalanes que trabajan en China. La mayor parte del tiempo nos funcionó, excepto en Chengdú (desconocemos por completo el motivo). Hay que tener en cuenta que la VPN no deja de ser una aplicación más. En horas punta, puede llegar a funcionar lentamente o no funcionar directamente.

Nosotros la utilizamos tanto en el móvil como en el ordenador portátil y suerte de esta VPN. Hay dos versiones, una gratuita y una de pago. Con la gratuita hay más que suficiente. Recordad que es imprescindible descargarse las VPN ANTES de entrar en China. Mejor descargarse varias por si alguna no funciona.

Una de las tantas imágenes de postal

Tarjetas de crédito, efectivo y WeChat

Las tarjetas de crédito/débito de bancos occidentales no funcionan excepto en algunos alojamientos de Pekin. Lo más recomendable para viajar a China por Libre es llevar efectivo y cambiarlo en Bank Of China.

1. Cambiar dinero en China

Hay que cambiar dinero en el banco directamente. Se puede sacar dinero del cajero o ir directamente a ventanilla. Con los cajeros es complicado porque a pesar de que en algunos puedes escoger el inglés como idioma, a la que pasas un par de pantallas se vuelve a poner en chino. Lo mejor es ir a Bank of China y en un momentito te hacen el cambio. Sin comisiones, con un cambio extremadamente favorable y siempre redondeando a tu favor. Nosotros quedamos gratamente sorprendidos.

Antes de ir a Bank Of China en Yangshuo, tuvimos que cambiar primero en Shenzhen en una mini casa de cambio que encontramos fuera de la estación. Encontrar la casa de cambio ya fue anécdota tras anécdota. Suerte de un joven que era chino pero vivía en Holanda y él se encargó de hacer toda la gestión. Esa fue la última casa de cambio que vimos. Y lo único que cambiaban eran Hong Kong Dolars por Yuans. Nada de euros ni dólares.

2. WeChat

En China todo, absolutamente todo, se paga con el móvil. Incluso la comida de los puestos callejeros. Cada tienda, restaurante y puesto ambulante tiene su código QR. Lo leen con el lector del móvil y se carga el dinero a la cuenta asociada. De hecho, nunca llevan efectivo y en algunos lugares tuvimos problemas para pagar con dinero físico. En unas cuantas ocasiones nos hicieron el favor de comprarnos billetes de tren y entradas por nosotros, porque era imposible pagar de otro modo que no fuera a través del WeChat.

Para que funcione WeChat es necesario tener un número de móvil chino y abrirse una cuenta bancaria china. Parece mucho lío pero no lo es. Abrirse una cuenta en Bank of China es un trámite rápido y gratuito. Lxs empleadxs hablan inglés y no tardaréis más de 10 minutos. Nosotros lo fuimos dejando y al final nos arrepentimos. Lo ideal es hacerlo el primer día que se pisa China Mainland.

Consejos y recomendaciones

⇒Traductor. No es la solución pero ayuda.

Descargamos un traductor de «chino estándar» y en algunos momentos nos ayudó. Ellxs tienen uno que funciona mucho mejor. La solución es que lo saquen y hablarle al traductor del móvil en inglés.

En China se hablan cientos de dialectos e idiomas y entre ellos no se entienden. A veces, la variante dialéctica del traductor no coincide con la que hablan en el lugar donde nos encontramos. De todos modos, la gente coopera  para entenderte y hacerse entender. Nosotros siempre nos apañamos.

#CONSEJOVIAJERO Un truco fácil y sencillo para viajar a China por libre es tener el nombre de las estaciones de tren, bus y direcciones de alojamientos escritos en caracteres chinos. De esta manera, con enseñar el nombre, ya te pueden indicar con señas y gestos aunque lo más probable es que te acompañen hasta el lugar. 

Los momentos más divertidos los vivimos intentando pedir comida en los restaurantes, la gente es genial!!

⇒Genial transporte público chino

La primera recomendación que os queremos hacer es que NO hace falta coger ni un solo taxi. China cuenta con una extensa y eficiente red de transporte público y a un precio realmente bajo. No estamos hablando solo de los fantásticos trenes que conectan ciudades y pueblos en un tiempo récord, también de los autobuses interurbanos y locales que llegan a cualquier rincón. Una de las cosas que más nos sorprendió cuando preparábamos el viaje es que en todos lo blogs decían que se movían en taxi porque todo estaba escrito en chino y era muy difícil orientarse, nada de eso. Para nada es necesario coger un solo taxi si se viaja a China por libre. 

El precio del transporte público, tanto de trenes, metro como autobuses es imbatible, además funcionan a la perfección y son extremadamente fáciles de utilizar.

Terracota warriors, Xian. Llegamos a cualquier rincón usando únicamente el transporte público incluido para ver esta maravilla.

⇒Aplicación GPS

Tener el maps.me en el móvil nos resulto increíblemente útil!!! Nosotros no nos compramos ninguna SIM china. De hecho, en ningún país lo hacemos.

Así como os decimos que el traductor a veces funcionó, otras no, el GPS fue nuestro más eficiente compañero en el viaje a China por Libre. Hay que tener en cuenta que las indicaciones en las calles están solo en chino (normal) y a veces no hay ni indicaciones. Por eso, el GPS nos fue taaaaaaan bien!! Nos dio mucha libertad y nos ayudó a hacernos una idea de las distancias y el tiempo. Si viajas a China por libre, es INDISPENSABLE!

⇒ Hay que madrugar y andar mucho en una ruta a China por Libre

Es imprescindible madrugar mucho (MUCHO) para visitar los lugares sin gente tranquilamente. Los chinos no son de andar mucho. Si en los parques nacionales os alejáis de los puntos más accesibles, os quedaréis completamente solos. Lo mismo con pueblos, ciudades, etc.

⇒Seguridad en China

China nos pareció un país extremadamente seguro. Leímos que hay que tener cuidado en las zonas más turísticas de Pekín porque son frecuentes pequeños hurtos por descuido, tomamos medidas de sentido común y listos.

La gente en China nos pareció muy confiada e inocente. Iban con el bolso abierto, el móvil en el lateral de la mochila, en las tiendas no te vigilan, en los trenes nocturnos se ponían a dormir con las maletas sin vigilar (y nosotros abrazados a ellas…), en los restaurantes no controlaban ni el bolso, ni la cartera, ni nada. Ese tópico de que los chinos son muy desconfiados creemos que precisamente es porque los hacemos desconfiadxs nosotros y…con razón.

En resumen, durante nuestro viaje a China por libre nos pareció un país muy muy seguro y es todo un logro teniendo en cuenta que nos sentíamos el centro de atención constantemente.

Cómo moverse en tren en una ruta a China por libre

Lo primero que hay que decir es que moverse en tren es muy fácil. Así que esta fue la opción para desplazarnos en nuestra ruta a China por libre. Nos lo habían pintado muy complicado pero para nada. Os explicamos un poco para que veáis que no es nada del otro mundo.

Impresionante vista de Puerta del Cielo

Conseguir los billetes de tren:

1. A través de una agencia para extranjeros

Lo más cómodo para lxs extranjerxs es ponerse en contacto con una agencia. La comunicación es por email. Le dices los billetes que necesitas por ejemplo el día x de tal sitio a tal otro y ellxs los compran por ti.

Te pueden enviar los billetes al alojamiento que desees o recoger cada billete en su estación correspondiente. Suelen cobrar comisión solo por el envío. Es más caro que te los envíen a un alojamiento que a una estación. A nosotros nos enviaron la mitad al alojamiento de Hong Kong y el resto al de Chengdu. El motivo es que los billetes de los últimos trenes todavía no habían salido a la venta cuando llegamos a Hong Kong.

Si los quieres recoger en la estación también es muy fácil. Nosotros después de haber viajado, quizás lo haríamos así. Si ya tienes lo billetes, hay que pasar el control de seguridad directamente, si no es así, primero hay que ir las ventanitas, enseñar el pasaporte y te dan los billetes para el tren que tienes en ese momento. Es decir, en cada estación hay que ir a buscar primero los billetes. Pero no es nada complicado. Como mucho, habrá que hacer algo de cola o mucha dependiendo de la estación. 

⇒Los billetes más solicitados se agotan al momento

El principal motivo para comprar los billetes a través de una agencia es que los asientos se acaban a las pocas horas de salir. Hay muchos chinos en China y los billetes de tren de largas distancias se agotan a las pocas horas. Nosotros para evitar estar pendientes de comprar cada billete 15 o 20 días antes (que es cuando se ponen a la venta), le pasamos toda la lista de trenes a la chica de la agencia por email y en el momento que estuvieron disponibles, ella se encargó de comprarlos. Y aún con todo, alguna vez tuvimos que comprar de clase más alta porque los más económicos ya se habían agotado.

El trato con la agencia fue excelente y muy personal. Hablábamos siempre con la misma mujer por email, nos contestaba al minuto y nos ayudó con algún cambio de ruta que tuvimos que hacer. Ella se encargó de llamar por teléfono y hablar directamente con los alojamientos para decirles que enviaban allí los billetes.

2. A través del WeChat, Internet Chino

Otra manera de comprar los billetes de tren es instalarse el WeChat en el móvil, cosa imposible si estás fuera de china (hay que tener cuenta bancaria china y teléfono chino). Nosotros algún tren de corta distancia lo compramos a través del WeChat. Bueno, nosotros no, se lo pedimos a un chico que nos los compró para ir a ver el Buda de Leshan. Al tratarse de un tren de cercanías y coger el de primera hora de la mañana, no tuvimos problema. Los billetes que vuelan son los de los trenes nocturnos.

3. Comprarlos directamente en la estación

Otra opción, es arriesgarse y comprarlos en alguna estación con la ayuda de alguien. Pero en este caso, es más que probable que os quedéis sin billetes. Nosotros los compramos con mucha antelación y en algunos casos, tuvimos que modificar la ruta porque solo salir se agotaron…

Uno de los preparativos que nos llevó más de cabeza…

A este tema fue al que le tuvimos que dedicar más tiempo. Cada vez que nos llegaba un email de la mujer de la agencia, nos poníamos nerviosxs. Lo primero que nos venía a la cabeza: qué pasa esta vez??? Que si no hay asientos económicos, que si se han agotado para tal ruta y ahora modifícalo todo, que no quedan billetes para el horario que queremos…etc pero al final todo salió bien! Suerte que estábamos en contacto siempre con ella que nos lo fue solucionando todo. También hay que tener en cuenta que lo estábamos preparando todo desde Indonesia con un wifi pésimo, que no es lo mismo que estar en casa con conexión constante a Internet.

Tipo de asiento en los trenes chinos

1. Tren tradicional de cercanías

⇒Hard seats vs soft seats

Trenes de distancias cortas. El hard seat (asiento duro) no es reclinable y hay dos asientos face-to-face con una pequeña mesita en medio. Son acolchados aunque se llamen asientos duros. Los soft seats (asientos blandos) son reclinables, con apoya-brazo y las filas son de dos en todos. No tienes a nadie mirándote de frente.

Nosotros siempre que pudimos, compramos hard seat. Eran mucho más económicos y no hay mucha diferencia con los otros. Y mira que a veces nos tiramos unas cuantas horas de viaje pero como eran viajes de día, aprovechábamos para actualizar el blog, leer, etc. Incluso dormíamos a pesar de tener la espalda más recta que un palo. Estábamos acostumbrados a todo.

2. Tren rápido (high speed train)

⇒Second class seat

⇒First class seat

⇒Busines class seat

Lo primero que hay que decir es que estos trenes son muy nuevos y extremadamente cómodos. Nosotros siempre compramos second class seat que es como ir en un asiento de primera clase de cualquier aerolínea. Acolchados, (muy) reclinables y espaciosos, con enchufes, mesilla, etc. Una maravilla. Las dos categorías superiores tienen muchas más pijadas. En todo caso, siempre las podéis comprar si ya se han agotado los asientos de segunda clase (que vuelan).

Estos trenes además tienen una pantalla en cada vagón anunciando las paradas que tocan y en algunas ocasiones, incluso están escritas en inglés.

3. Trenes nocturnos

⇒Hard sleeper

⇒Soft sleeper

Estos dos son camas. Nosotros siempre que pudimos compramos hard sleeper (más baratas). Pero en alguna ocasión no quedaban y compramos soft sleeper. Antes de continuar con la explicación, decir que la gente es muy educada y por la noche hay silencio absoluto en los vagones por lo que se puede dormir perfectamente. Igualmente, nosotros siempre recomendamos llevar tapones y antifaz.

Las diferencias son las siguientes:

  • Hard sleeper: compartimento de 6 literas. 3 en cada lado. Tienen una cortina que «cierra» el compartimento. Las maletas se pueden dejar en unos armarios que hay en la entrada de cada vagón pero nosotros como viajábamos con mochilas pequeñas las poníamos en las estanterías que habían en parte superior de la habitación. En cada «habitación» hay el típico termo para hervir agua, una mesita y enchufes. Las camas en teoría no son tan cómodas como el el soft sleeper pero nosotros no notamos diferencia.
A punto de pasar la noche en hard sleeper. La única diferencia con soft sleeper era que había tres literas a cada banda en lugar de 2, por lo demás, una maravilla!

Vagón de Hard sleeper
  • Soft sleeper: las habitaciones se cierran por dentro con llave. Solo hay 4 literas, dos en cada lado y en principio las camas son mejores, un poco más anchas y con más espacio entre cama y cama. Dentro también hay hervidor de agua, mesita y enchufes
  • Nuestro primer viaje en tren nocturno en soft sleeper!

    Si todavía os queréis ahorrar más dinero, podéis comprar los típicos asientos que hemos comentado arriba en los que vas completamente sentadx.

    ⇒Soft seat

    ⇒Hard seat

    Cómo saber cuál es nuestra parada

    1. En los trenes diurnos

    Mirábamos la hora en la que teníamos que llegar a nuestra parada y estábamos pendientes un ratito antes. En el billete no ponía la hora de llegada, pero en la información que nos enviaron desde la agencia sí que lo ponía. Luego, comparábamos los caracteres chinos que salían en la pantalla con nuestro billete. Otra opción es enseñárselo al/la revisor/a y te avisan cuando llega tu parada. Y si en ese vagón no hay revisor/a, se lo enseñas a algún/a pasajero/a cuando se va acercando la hora y te avisan también. Es mucho más fácil de lo que parece.

    2. trenes nocturnos

    En la entrada del vagón hay una azafata a la que hay que entregar el billete cuando se entra en el tren y te lo cambia por una tarjeta. En el billete está escrito qué cama te toca. Nosotros se lo enseñábamos y nos decía cuál era (porque no teníamos ni idea) y si no, se lo enseñábamos a nuestrxs compañerxs de habitación.

    Cuando queda un tiempo prudencial para llegar a la estación, la azafata te despierta (de verdad os lo decimos), le das la tarjeta que te había dado al entrar y ella te devuelve el billete. Te despierta con antelación suficiente, no hace falta correr.

    Alojamientos en nuestra ruta a China por libre

    Durante nuestra ruta a China por libre escogimos alojamientos básicos y económicos pero con todo lo que necesitábamos. Al más puro estilo mochilero.

    Hong Kong: Just Inn. Diminuto pero confortable. Ubicación perfecta. Céntrico y cerca de la agencia de visados.

    Yanghsuo:  Yangshuo Backpacker Youth Hostel. Excelente precio. Mega desayuno incluido. Hablan inglés perfecto.

    Fenghuang: Fenghuang White House. Excelente calidad-precio. Mejor Ubicación imposible.

    Wulingyuan (Zhangjiajie National Park): Wulingyuantuniu Youth Hostel. A 5 minutos andando de la entrada al parque. Sin ascensor. Hablan inglés.

    Zhangjiajie city (Tianmen Mountain): My Yijia Inn. Básico y barato.

    Chengdu2030 Hostel. Muy recomendable. Habitación en casa de una abuela y su nieto. Muy limpio. Buena localización.

    Xian. Bueno aquí cambiamos de hostel porque era demasiado antro donde nos habíamos metido. Al final fuimos a uno que estaba bien pero el ambiente era algo turbio. Apuestas, chicas por allí…si no os asustáis de nada, está bien. La habitación era muy cómoda! Nosotros genial allí!

    Pingyao. Pingyao Xinxin Youth Hostel. No es un hostel, es la casa de una mujer mayor. El más barato que encontramos. La cama es extremadamente tradicional, es decir, inexistente.

    Datong. Datong Aitejia Express InnUna vez lo encontramos, fantástico. El mejor en el que estuvimos.

    Pekin. Beijing Sunrise Youth Hostel Beihai BranchCaro para lo que es, pero respecto al resto del país, los alojamientos en Pekin son extremadamente caros.


    Déjanos tu comentario ⇓

    Hasta aquí nuestra ruta a China por Libre! Esperamos que os sea de mucha utilidad. Recuerda que si tienes cualquier duda sobre viajar a China por libre, no dudes en dejarnos tu comentario. Te ayudaremos encantadxs!!


    ¿Necesitas encontrar alojamiento para tu ruta por China?
    Booking.com

    *Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


    ¿Ya te has suscrito al Blog?

    Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies