Ruta Uzbekistan por Libre

Samarcanda. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Os presentamos nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre! Viajamos a Uzbekistán en pleno invierno y estrenamos allí el año nuevo. Un planazo de fin de año! Uzbekistán es un país muuuuuy interesante y peculiar con una historia reciente apasionante. Y, por supuesto, con un patrimonio cultural y arquitectónico que nos ha dejado absolutamente impresionados.

Pero a parte de tooodo lo bonito que tiene este país, Uzbekistán ha sido un destino que nos ha sorprendido desde el minuto uno que salimos del aeropuerto. Imprescindible leer y leer sobre el pasado y el presente de este país y hablar con personas que vivan allí para entender sin juzgar (si se puede, porque a veces desde una perspectiva europea puede resultar complicado) este peculiar país colocado en una situación geográfica excepcional.

Uzbekistan está inmerso en un proceso de modernización que ha dejado muchas de las guías, blogs y post sobre viajar a Uzbekistan bastante desfasadas. Cosa que no hemos descubierto hasta que llegamos al país…

En nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre os contamos toooooda nuestra experiencia personal en este país, información práctica y actualizada (importante!) para viajar a Uzbekistán, recomendaciones, transportes (todavía más importante!) y alojamientos! Si estas pensando en viajar a Uzbekistán no te puedes perder esta guía. ¿Nos acompañas?

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Samarkand. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Ruta Uzbekistán por Libre

Esta es la estructura que seguimos en nuestra Ruta a Uzbekistan por Libre. Mas a bajo os hacemos un breve resumen de cada día y después os explicamos porqué seguimos esta estructura y no otra…Así que sigue leyendo!

Tashkent (LINK)

Día 1. Llegada a Tashkent-Visita de Tashkent-Tren a Samarkanda (noche en Samarkanda)

Samarcanda (LINK)

Día 2. Samarcanda – Visita de Samarcanda – Tren nocturno a Khiva (noche en el tren nocturno)

Khiva (LINK)

Día 3. Llegada a Khiva y visita de la ciudad (noche en Khiva)

Día 4. Khiva (noche en Khiva)

Día 5. Khiva-tren a Bukhara por la tarde (noche en Bukhara)

Bukhara: (LINK)

Día 6. Bukhara: visita de la ciudad (noche en Bukhara)

Día 7. Bukhara – tren nocturno a Nukus (noche en tren nocturno)

Nukus y Cementerio de barcos en Moynaq (LINK):

Día 8. Llegada a Nukus a las 6am y viaje hasta Moynaq en coche – visita del cementerio de barcos y visita de Moynaq – regreso a Nukus (noche en Nukus)

Tashkent (LINK):

Día 9. Vuelo Nukus – Tashkent a las 9am y visita de Tashkent (noche en Tashkent)

Día 10. Tashkent: visita de la ciudad (noche en Tashkent)

Día 11. Vuelo Tashkent-Istanbul-Barcelona

Resumen y alojamientos de la Ruta Uzbekistan por Libre

Os hacemos un breve resumen de la Ruta Uzbekistan por Libre pero recordad que (en breve) tendréis una entrada única para cada día con tooooodos los detalles, transportes, horarios y muchas más fotos!

Día 1. Llegada a Tashkent y tren a Samarkanda. LINK

Llegamos a Tashkent a las 8am. Los trámites en el aeropuerto internacional de Tashkent fueron super rápidos y fáciles. Cambiamos dinero y compramos la SIM. Para llegar al centro, subimos al bus público 67 (se paga al bajar). El precio del billete de bus fue de solo de 2.800 soms los dos. Al cambio unos 25 céntimos de euro los dos billetes. Así que mejor llevar billetes pequeños…

Visitamos tooooda la Zona de Amir Temur Square. Y cuando decimos toda la zona es absolutamente todo y encima con las mochilas encima. Ese día nos convalidaron una semana de gimnasio…!

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Tashkent. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

De allí fuimos andando hasta la Cathedral of the Sacred Heart y después a la Estación de tren también andando.

A las 18.45h salía nuestro tren rápido hacia Samarkanda. La estación principal es Tashkent North. Y nosotros llegamos andando. Fuimos una hora y media antes. El check in era una hora antes. Hicimos tres controles. Uno en la verja antes de entrar a lo que es la estación. Y los otros dos dentro. Nos pidieron los pasaportes (hicieron comprobación), los billetes impresos (nada de llevar los billetes en el móvil) y pasamos las mochilas por el escáner.

Por cierto el PRECIO del tren fue de 100.000 soms cada uno (unos 8 euros).

Ya os avanzamos que Tashkent nos ENCANTÓ! Suerte que todavía nos quedaba un día y medio al final de la ruta por Uzbekistan por Libre para acabar de visitarla. Una mezcla entre arquitectura soviética y musulmana aunque Tashkent es mucho más soviética. Avenidas grandes, muchos parques y muy limpia. Preciosa.

A las 20.30h llegamos a Samarkand. Ya habíamos hablado con el alojamiento para que nos vinieran a recoger. La estación de tren de Samarkand está muy lejos de la ciudad, así que el taxi es imprescindible.

La entrada completa del primer día en Tashkent AQUÍ!

Día 1. Tashkent: visitando la ciudad y tren a Samarkand

Día 2. Samarkand: desde Registan hasta Shah-i-Zinda. LINK

Alojamiento en Samarkand:

Nos alojamos en Hamida. 27€/noche. Desayuno incluido. Mejor localización imposible. A 5 minutos máximo del Registan y a otros 5 de Shah-i-Zinda. Alojamiento sencillo pero funcional con un desayuno BRUTAL!! El mejor de todo el viaje!!! La propietaria una maravilla de persona. Nos comunicamos con el traductor de google y todo fue fenomenal!

Visita de Samarkand

Empezamos visitando el Registan. IMPRESIONANTE y majestuoso. El Registan de Samarkand sería lo que más nos gustó de Uzbekistan empatado con Khiva. PRECIO Registan: 40.000 soms.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
El Registan de Samarkand es impresionante. Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Después visitamos el Bazar de Samarkand (IMPRESCINDIBLE), Mechet’ Koraboy Oksokol, Bibi-Khanym Mosque, Hazrat Khizr Mosque y finalmente llegamos a Shah-i-Zinda. PRECIO: 20.000 soms.

Todos estos edificios se encuentran en la avenida que va del Registan hasta Shah-i-Zinda. Nos íbamos encontrando con estas maravillas a medida que íbamos andando.

A las 18.30 empezó el espectáculo de música y luces del Registan. Fue muy muy emocionante. Pasamos allí la fiesta de Noche Vieja! No se me ocurre mejor lugar!

Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Así lucía de precioso el Registan de noche. Samarcanda. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Para llegar a la estación de trenes de Samarkand, la chica de nuestro alojamiento nos llamó un taxi. A la 1 de la madrugada partía nuestro tren nocturno hacia Khiva. Habíamos reservado en primera clase y teníamos una habitación doble para nosotros solos! Dormimos toda la noche del tirón! El precio del billete fue de 296.240 soms (23 euros aprox.)

La entrada completa de nuestro paso por Samarcanda AQUÍ!

Día 2. Samarcanda: del Registan a Shah-i-Zinda

Día 3, 4 y 5. Khiva y llegada a Bukhara. LINK

Alojamiento en Khiva:

Nos alojamos en una MARAVILLA DE HOTEL. Lo recomendamos 100% o todavía más!

Nazira Guest house. 26€/noche. Un hotel completamente nuevo, todo el interior revestido de madera, con la calefacción irradiada por el suelo (era un regalo). La localización era inmejorable. Justo en medio de la ciudad amurallada. Veíamos el principal Minarette de Khiva desde nuestra ventana. Además como era año nuevo, nos invitaron a cenar. Qué pedazo de cena!!! Todo delicioso.

Khiva. Uzbekistán -ViatgeLovers.com
Las vistas desde nuestra habitación en Khiva. Uzbekistán -ViatgeLovers.com

Visitando Khiva

Ufff Khiva es demasiado bonita!! Llegamos a la nuevísima estación de Khiva en medio de una espesa niebla y con la ciudad completamente helada (el viaje ha sido en invierno), llegamos a nuestro hotel andando porque la estación se encuentra a tan solo 2km del interior de las murallas. Con google maps, fue un momento.

Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

El primer día visitamos la Ancient City de Khiva en el interior de las murallas e hicimos mil fotos porque lucía un sol espectacular. También subimos a las murallas y las recorrimos por encima toda la parte que está habilitada.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
La preciosa Khiva. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
En la cima de una de las puertas de entrada de Khiva mientras paseábamos por las murallas. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El segundo día, compramos el ticket que dura 48h y empieza a contar desde el momento que se compra. PRECIO: 120.000 soms. Con esta entrada se puede acceder a muchos de los edificios históricos del interior de la muralla. Los museos son muy sencillitos (a veces parece que son trabajos de alumnos de primaria) pero hay que verlos precisamente por ese motivo. Pero los edificios históricos como el Tash Khovli Palace si que merecen muchísimo la pena!

Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Las vistas desde lo alto de la citadel de Khiva. Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El tercer día, visitamos también el exterior de de las murallas y es una visita imprescindible!! Estuvimos paseando un buen rato en plan random sin rumbo fijo. Otro mundo.

A las 16h subíamos al tren que nos llevaba a Bukhara. A las 12 de la noche ya estábamos en nuestro alojamiento de Bukhara. La estación de tren está bastante lejos de la ciudad (a unos 30 minutes en taxi). Imprescindible transporte.

El precio del billete de tren fue de 226.910 soms (18€ aprox.)

La entrada completa de nuestro paso por Khiva AQUÍ!

Día 3, 4, 5. Khiva: el tesoro de Uzbekistan

Día 6 y 7. Bukhara: visita de la ciudad. LINK

Alojamiento en Bukhara:

Nos alojamos en Anis-Paris hotel. 24€/noche. Un sitio genial!!! Un hotel super céntrico, con unas camas comodísimas y desayuno incluido. Está en el top de alojamientos de Booking.

Visitando Bukhara

Bukhara es muy diferente al resto de ciudades que habíamos visitado. Más histórica y con edificios más en su estado natural de conservación. Eso en algunos casos tenía su encanto pero en otros hacía que edificios históricos estuvieran medio en ruinas. De Bukhara nos encantó pasear por sus callejuelas mientras nos encontrábamos con mil tesoros arquitectónicos.

Uzbekistán -ViatgeLovers.com
Bukhara. Uzbekistán -ViatgeLovers.com

En Bukhara hay tres zonas destacadas para visitar:

La primera, todos los alrededores de Nadir Divan-Begi Madrasah. La segunda, los arededores de Kalan Mosque (una de la zonas más emblemáticas). Y después la zona Ark of Bukhara. PRECIO Ark: 25.000 soms. También visitamos la antigua prisión, el Zindan. PRECIO: 10.000 SOMS. Dentro de todas estas zonas hay muchos edificios para visitar. Nosotros también visitamos el Mausoleo de Saif ed-Din Bokharzi, en las afueras de Bukhara. Fuimos en taxi. Gratuito y super recomendable!

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Bukhara. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El último día a las 21.26h nos subíamos a nuestro último tren nocturno de la Ruta Uzbekistan por Libre. Íbamos a Nukus!

El precio del billete de tren de Bukhara a Nukus fue de 273.550 soms (20€ aprox.)

Entrada completa de nuestro paso por Bukhara AQUÍ!

Día 6 y 7. Bukhara: qué ver en Bukhara.

Día 8. Nukus, Moynaq y el cementerio de barcos del Mar Aral. LINK.

Llegamos a Nukus a las 6am y ya nos estaban esperando el conductor y el guía de la excursión que habíamos contratado con Civitatis para llegar hasta el Cementerio de Barcos de Moynaq. Donde hace unos años llegaba el Mar Aral que se fue secando debido al cultivo excesivo de algodón.

En verano hay más opciones e incluso es posible quedarse a dormir y llegar hasta lo que queda del mar Aral. En invierno no es posible por la dura climatología. Nosotros hicimos excursión de un día ida y vuelta desde Nukus.

La excursión fue mucho más larga de lo que teníamos pensado. A parte del cementerio de Barcos, nos llevaron a ver un montón de sitios más. Nos encantó!! La gente en Moynaq fue super amable con nosotros y nos enseñaron un montón de nuevos equipamientos como la biblioteca enmarcados en un plan de desarrollo de Moynaq. También visitamos museos y durante el trayecto paramos en diferentes lugares, todos muy interesantes. Aprendimos muchísimo.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Cementerio de Barcos en Moynaq. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

De Nukus también nos habían hablado fatal. A nosotros nos gustó y mucho! No es un lugar con «sitios» instagrameables. Sabemos que mucha gente solo busca la foto de «sitios bonitos» con muchos colores y que llamen la atención, Nukus no es así. Nukus es un sitio diferente, cargado de historia, un sitio entre misterioso y peculiar. Quien viaje para conocer un destino y no para hacer solo fotos, le va a sorprender. Con una arquitectura soviética muy marcada pero a la vez con carácter propio. Andamos mucho y nos hubiéramos tirado horas observando a la gente, los edificios, las callejuelas. Es un lugar remoto con un clima duro solo apto solo para viajerxs con intereses más allá de Instagram.

Alojamiento en Nukus

En Nukus solo hay un par de alojamientos y son de la misma propiedad. Con esto nos hacemos una idea de lo remoto de Nukus

Nosotros nos alojamos en Jipek Joli Inn. 36€/noche. Excelente. Nos dieron una habitación enorme super calentita (cosa que agradecimos en Nukus). El personal fue muy amable y nos ayudó en todo. Nos encantó!

Día 8. Cementerio de barcos en Moynaq y Nukus

Día 9 y 10. Tashkent, todo un descubrimiento! LINK

Volamos desde Nukus a Tashkent por 25 euros. Todo genial. En skyscanner nos salía mucho más caro el vuelo porque solo aparecían intermediarios. Nosotros entramos directamente en la web de Uzbekistan Airlines y nos salió exageradamente bien de precio.

Alojamiento en Tashkent:

En Tashkent nos alojamos en el City Centre Hotel. 39€/noche. Mejor imposible. Super bien situado, buen desayuno y habitación genial con camas comodísimas y una ducha espectacular! La atención también fue magnífica.

Pateándonos Tashkent!

Estos días en Tashkent visitamos un montón de lugares!!! ¿Hemos dicho ya que Tashkent nos encantó? Recomendamos andar y andar porque la ciudad es muy agradable y ya de paso vas descubriendo la ciudad.

Visitamos el Bazar Chorsu y alrededores, el complejo Hast Iman (imperdible), Minor Mosque y nos pateamos todo el paseo del canal que va desde Minor Mosque hasta la avenida de Islom karimov. Todos los parques que hay en esta zona son una pasada! Subimos al metro para llegar hasta la catedral ortodoxa de St Alexander Nevsky.

Tashkent -ViatgeLovers.com
Minor Mosque. Tashkent -ViatgeLovers.com

Día 9 y 10. Tashkent: qué ver en dos días

Observaciones de la ruta Uzbekistan por libre

Tashkent es una maravilla de ciudad

Cuando leíamos información de Tashkent, la mayoría era mala y prácticamente se resumía en «no hay nada que ver en Tashkent» pues nada de eso. Tahskent es una ciudad que está en pleno proceso de transformación. Un proceso de renovación que empezó en el 2020 y que ha hecho que todas esas informaciones sobre qué ver en Tashkent hayan quedado completamente desfasadas y desactualizadas. Poco o nada tiene que ver la Tashkent del 2022 con la del 2019. Y en breve seguramente todavía lucirá más espectacular.

El proceso de reforma (al contrario de lo que suele pasar…la mayoría de veces se cargan las ciudades cuando quieren «reformarlas») está dejando una ciudad con avenidas grandes, limpia, con un montón de zonas verdes y parques preciosos, plazas abiertas y super acogedoras, edificios totalmente renovados (bien renovados) y con un paseo increíble a lo largo de los múltiples canales que recorren la ciudad.

Organización de la ruta Uzbekistan por Libre

En la estructura que seguimos en la ruta por Uzbekistan por Libre seguramente alguien se debe preguntar por qué motivo no seguimos la siguiente ruta: Tashkent-Samarkanda-Bukhara-Khiva-Nukus-Tashkent. Esta sería la ruta más lógica geográficamente hablando.

De hecho, esta era la estructura que teníamos pensada seguir en un principio pero no tuvimos en cuenta conexiones de trenes, horarios y vuelos.

No siempre lo más lógico en un viaje es la mejor opción

Cuando nos pusimos a planear la ruta, en seguida nos dimos cuenta de que no nos cuadraban los horarios de tren ni las salidas. Al ser invierno, los trenes no salían todos los días y había menos frecuencia. Así que por ejemplo el día que queríamos ir de Samarkanda a Bukhara no había tren y teníamos que estar un día más el Samarkanda. Tampoco nos cuadraban los horarios. Para hacerlo siguiendo esta primera idea, había días en que llegábamos a una ciudad por la mañana y por la tarde teníamos que irnos porqué sino hasta dos días después no había el tren que queríamos.

Queríamos aprovechar las horas de luz

Otro problema que vimos es que siguiendo este planteamiento, perdíamos mucho tiempo viajando de día, por lo tanto, menos tiempo para visitar. Esto era lo que nos pasaba si viajábamos de Khiva en taxi hasta Nukus y de Nukus a Moynaq. Perdíamos un día entero en taxi. En cambio, hicimos tren nocturno desde Bukhara y llegamos a las 6 de la mañana a Nukus, nos pasaron a buscar y directos a Moynaq. No perdimos nada de tiempo.

Lo cierto es que hay mucha frecuencia de trenes y los trenes funcionan perfectamente. NO queremos decir que la frecuencia sea mala, ni nada de eso, nosotros estamos alucinados con el servicio de trenes de Uzbekistan! Pero no nos cuadraba en nuestra ruta teniendo en cuenta los días y la época en la que hemos ido (pleno invierno). Además queríamos aprovechar bien el tiempo y para hacerlo, preferimos viajar en trenes nocturnos y así aprovechábamos el día para visitar, en lugar de invertir el día en transportes.

Así que la mejor combinación y con la que mejor hemos aprovechado el tiempo ha sido la que hemos hecho! Y sino, lo podéis comprobar por vosotros mismos!

Khiva -ViatgeLovers.com
Espectacular Khiva -ViatgeLovers.com

Tren nocturno, imprescindible en la ruta Uzbekistan por Libre

Los trenes nocturnos son una grandísima opción para aprovechar el tiempo y viajar de noche. Nosotros reservamos en primera clase ya que los precios son baratísimos y fue un super acierto! Habitación doble privada con puerta y cierre. Dentro de la habitación teníamos dos camas y te daban sábanas nuevas empaquetadas cada vez que subíamos, también había enchufes para cargar y sitio donde guardar las maletas. Lo que no hay es baño pero hay como dos o tres en cada vagón. Nosotros viajamos en invierno y la calefacción estaba on fire! Nos achicharrábamos a dentro.

Reservar los billetes de tren es muy fácil. Te lo contamos más adelante!

¿Restaurantes y ocio en una ruta a Uzbekistan por Libre?

En Tahskent sí que encontramos cafeterías y más variedad de restaurantes pero en general el tema del ocio y el consumismo está bastante apagado en el resto del país. En Khiva, por ejemplo, no había ni un solo restaurante. La cultura de los bares, restaurantes, cafés no se lleva en Uzbekistan y es que la herencia soviética es muy fuerte y presente. Por eso os recomendamos muy mucho llevar comida tipo snacks o envasada porque os va a librar de más de un apuro. Nosotros llevamos las mochilas cargadas y fue la mejor decisión del viaje! Por otro lado, nos sabe mal decirlo pero la gastronomía uzbeka no es que sea una maravilla….

Samarkand -ViatgeLovers.com
Shah-i-Zinda, Samarkand -ViatgeLovers.com

Cómo moverse por Uzbekistan por libre

En avión

Nosotros tomamos un vuelo interno de Nukus a Tashkent que nos ahorró un día de viaje en tren. Y todo fue perfecto y nos costó solo….30 euros.

Los vuelos internos entre las principales ciudades de Uzbekistan no operan todos los días ni a todas horas. Por eso es importante cuadrar bien la ruta si queremos hacer algún vuelo interno.

En taxi

Los taxis en Uzbekistan son muy baratos. No hablan inglés así que para negociar imprescindible el traductor y la calculadora del móvil. Otra opción y la más extendida en las principales ciudades es descargarse la aplicación Yandex que sería el equivalente a Uber. Para descargarse la aplicación es imprescindible tener una tarjeta SIM uzbeka. La tarjeta SIM se puede comprar en el aeropuerto internacional de Tashkent a la llegada.

En tren por Uzbekistan

Y llegamos a nuestro medio de transporte preferido en la ruta Uzbekistan por Libre!!

Viajar en tren es la manera más fácil, cómoda y rápida de desplazarse por Uzbekistan! Por un lado, está el tren rápido, el famoso Talgo (¿De qué os suena…?) que por ejemplo une Tashkent con Samarkanda en un par de horas. Por otro lado, está el equivalente que tarda más tiempo. Esto hay que mirarlo bien a la hora de reservar los billetes para intentar escoger siempre el tren rápido. Y, después tenemos nuestro queridísimo tren nocturno!

Como hemos comentado más arriba, el tren nocturno fue nuestro mejor aliado en Uzbekistan para aprovechar el tiempo. Viajábamos de noche, dormíamos super bien en nuestra habitación y teníamos todo el día libre.

Cómo comprar los billetes de tren en Uzbekistan

Comprar los billetes de tren en un ruta a Uzbekistan por libre es super fácil. Os contamos los pasos a seguir:

  1. Solo hay que entrar en la página web oficial de Uzbekistan Railway. Lo primero que hay que hacer es seleccionar el idioma en inglés. Después solo hay que poner el destino y la ciudad de origen y lo primero que nos saldrá son los horarios, cosa que también os ayudará a planificar la ruta antes de comprar los billetes.
  2. Cuando le das a la opción de comprar te pide que te registres. Simplemente seleccionas la opción de hacer Log in con la cuenta de google y listo.
  3. Después seleccionas el tren que quieras y la clase en la que quieres viajar. En el tren rápido no hay diferentes clases, porque todo son asientos (pondrá seated). Si es un tren de largo recorrido, sí que podréis escoger la clase que queráis. Primera clase es cabina doble cerrada, segunda clase son 4 personas y no está cerrada y tercera clase son vagones con un montón de literas.
  4. Para pagar tampoco es nada complicado, se puede pagar con tarjeta bancaria.
  5. Cuando ya hemos pagado, nos envían los billetes a nuestro email.
  6. Por último, hay que imprimir los billetes y esto es muy pero que MUY IMPORTANTE. Hay que llevar todos los billetes de tren impresos en papel. Olvidaros del e-ticket.
Tren nocturno Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Esta era la cabina de primera clase del tren nocturno. Uzbekistan -ViatgeLovers.com

Aplicaciones imprescindibles para viajar por Uzbekistan

La primera app que hay que descargarse nada más pisar suelo uzbeko es Yandex. Esta aplicación es la equivalente a Uber (uber no funciona en Uzbekistan), no hace falta vincular la aplicación a ninguna tarjeta bancaria porque se puede pagar en cash. Lo que sí que es imprescindible es tener una SIM uzbeka. (Más a bajo os explicamos cómo conseguirla)

Empatada con Yandex en el primer lugar, lo que necesitamos siempre a mano es el traductor de google. Por eso es tan importante tener conexión a internet. Mucha gente joven habla inglés pero todavía no tienen mucho dominio. Con el traductor del google, pudimos comunicarnos con todo el mundo sin problemas.

Otra aplicación que, en realidad no hace falta que descarguéis es Emehmon. Esta aplicación es para registrar vuestra entrada en el país. El registro se debe hacer durante las primeras 72h. Peeeeeero si os alojáis en un hostel o hotel, etc. lo hacen ellos porque están obligados por ley. De hecho, esta aplicación solo está en ruso así que tampoco os iba a ser muy útil….

Y por último, la podéis tenir en versión aplicación en el móvil o entrar directamente en la web de Uzbekistan Railway. Esta web nos fue IMPRESCINDIBLE a la hora de organizar la ruta a Uzbekistán por libre

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Samarkand de noche. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

Qué se necesita para viajar a Uzbekistan por libre

Nos habían dicho que en el aeropuerto de Tashkent te pedían mil cosas (sin contar tema covid), pues bien, no nos pidieron nada de nada y fue todo super fácil y rápido.

Os hacemos una lista de todo lo que NO nos pidieron y en todos los blogs, webs y guías dicen que te pedían hace un par de años. En la actualidad el gobierno de Uzbekistan ha hecho un montón de reformas durante el último año que ha modernizado y cambiado muchos temas referentes al turismo. Empezamos con el listado!

NO nos pidieron:

Declaración de dinero: Ya no piden que declares la cantidad exacta de dinero que llevas encima. Al igual que no te piden la cantidad de dinero que sacas del país cuando lo abandonas. Antes, hace muy pero que muy poco, todxs lxs viajerxs tenían que declarar exactamente la cantidad de divisa extranjera con la que se entraba al país y a la salida se tenía que declarar lo que sobraba y, atención….tenía que cuadrar. Se ve que eran muy estrictos con este tema y que había traído dolores de cabeza a muchxs viajerxs.

Registration Card: otro tema con el que estuvimos super preocupados todo el viaje y luego nada de nada. Todx viajerx tiene que registrarse en una aplicación online en las primeras 72h. Esto lo podemos hacer nosotros cuando llegamos (la aplicación está en ruso…..) o lo hacen automáticamente los alojamientos. Después, el alojamiento te da una tarjetita como justificante y se supone que teníamos que guardar todas las tarjetitas y las noches de tren nocturno también teníamos que guardar los billetes de tren. ¿El motivo? Pues se suponía que teníamos que enseñarlo todo a la salida del país. Pues nada de nada. Suponemos que al estar ya registrados online no nos pidieron nada aunque dudamos mucho que ni tan solo se preocupen por que estés registrado. El registro online lo hace cada alojamiento en el check out. Eso hace que el check out sea un poco lento.

Registro de equipaje: ni a la llegada ni a la salida del país nos registraron nada de nada. De hecho, para salir a la calle en el aeropuerto de Tashkent había que pasar las maletas por un escáner, pues bien, cuando nos vieron nos invitaron a salir sin ni tan solo pasar las mochilas por el escaner. Además super amables.

Cosas que sí nos pidieron.

Certificado de PCR negativa dentro de 72h antes del embarque en el avión en Barcelona. Esto ahora mismo lo han cambiado y han reducido el tiempo de margen a 48h. Pero esto como lo cambian cada día mejor, que os informéis por canales oficiales.

Pasaporte con una vigencia mínima de 3 meses. Para pasaportes españoles no es necesario obtener ningún visado y se puede permanecer en el país durante 30 días.

NADA MÁS.

Samarkand -ViatgeLovers.com
Samarkand -ViatgeLovers.com

Dónde cambiar dinero en Uzbekistan

La respuesta es sí o sí en el banco. Se puede cambiar en el aeropuerto internacional de Tashkent o en cualquier banco oficial.

Donde cambiar dinero en el aeropuerto de Tashkent

Lo primero que hay que hacer al salir del control de pasaporte es cambiar divisa a moneda local.

Al salir del control de pasaportes, a mano derecha, si te queda la caseta de control de pasaporte en la espalda, hay una mini ventanilla del banco. Es allí el único lugar de todo el aeropuerto internacional donde se puede cambiar dinero. Pero ATENCIÓN: hacen descanso de 9am a 10am y tuvimos que esperar una hora a que abrieran la ventanilla…sin comentarios.

Y allí, en esa ventanilla ya podéis cambiar todo el dinero que vayáis a gastar durante el viaje. ¿Por qué os decimos esto?

Solo se puede cambiar en el Banco

Por ley, ahora mismo solo se puede cambiar dinero en los bancos. En las guías, incluso las más recientes, pone que se puede cambiar en cualquier casa de cambio, pues bien, esto ha cambiado el último año. Además la tasa de cambio es oficial por lo que el cambio en la ventanilla del aeropuerto internacional de Tashkent va a ser el mismo que el cambio en cualquier otro banco del centro de Tashkent.

Nosotros no lo sabíamos porque en nuestra super guía de Lonely planet (nótese la ironía) y en todas las informaciones que habíamos leído por internet, ponía que mejor cambiar el mínimo necesario en el aeropuerto y después en el centro de Tashkent, cambiar el resto. Pues bien, nosotros hicimos eso y dos minutos después nos dimos cuenta que habíamos hecho el primo.

¿Cómo nos enteramos de esto?

Cuando salimos del aeropuerto, una pareja de malayos que vivía en Tashkent y que habían volado con nosotros justo en el asiento de detrás del avión, nos estaban esperando. Cuando salimos, se nos acercaron para ayudarnos a llegar al centro y estuvimos hablando un rato. Os ponemos un poquito en antecedentes porque sino no se entiende de donde han salido estos dos.

El tema es que ya habíamos hablado con ellos en el avión porque los cuatro habíamos tenido un incidente con una pasajera durante el vuelo Estambul -Tashkent. A la salida nos esperaron para despedirse y nos estuvieron explicando un montón de cosas sobre Uzbekistán y los recientes cambios de los cuales no teníamos ni la más remota idea.

Fue ahí, cuando nos explicaron que este año el gobierno había establecido una tasa de cambio oficial y solo autorizaba a los bancos oficiales a hacer el cambio. También nos dijeron que nos teníamos que quedar el recibo durante todo el viaje…y suerte que lo hicimos…A la vuelta, como nos habían sobrado unos SOMS, fuimos a la ventanilla del aeropuerto para cambiarlos y como condición, nos pidieron el recibo del banco con la cantidad exacta que habíamos cambiado.

Nosotros que ya estábamos fuera del aeropuerto, una vez llegamos al centro, pudimos comprobar que, efectivamente, en todos los bancos había la misma tasa de cambio. Por suerte el trámite fue rapidísimo.

Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com
Ruta Uzbekistan por libre -ViatgeLovers.com

Tarjeta SIM, imprescindible en una ruta a Uzbekistan por libre

Otra cosa que hay que hacer en el aeropuerto de Tashkent antes de salir al exterior es comprar una tarjeta SIM. Para hacerlo, hay que ir al mostrador de información turística del aeropuerto. A nosotros nos atendió un chico super majo que nos instaló la SIM en el móvil. Hay que decir que se toman su tiempo…o sea que rápidos tampoco son. Paciencia. Hay que pagar la tarjeta SIM en moneda local. Así, que primero hay que cambiar dinero y después dirigirse al mostrador de información turística.

Nosotros tuvimos la malísima suerte de hacerlo al revés y…..cuando fuimos a la ventanilla del banco habían cerrado porque estaban haciendo descanso de una hora!!!! Así que nada allí nos quedamos una hora y aprovechamos para desayunar.

Cómo comunicarse en Uzbekistan

En la mayoría del país hablan uzbeko y ruso excepto en Nukus, la zona de Karakalpakstan, donde hablan un idioma propio. El ruso también es idioma oficial en Uzbekistan. De hecho todos los carteles de establecimientos, tiendas, restaurantes, lugares oficiales, etc. están en ruso. Es un tema bastante curioso. Resumiendo, todo el mundo habla uzbeko y ruso.

En los lugares más turísticos, la gente joven también habla bastante bien el inglés. Habíamos leído que en Uzbekistan no sabían ni decir hello, pero no es tan exagerado como algunxs relatan, como mínimo en las zonas turísticas. Y para aquellos casos en los que no nos pudimos comunicar en inglés, usamos el traductor de google y nos solucionó el tema perfectamente!!

La mejor época para hacer una ruta a Uzbekistan por libre

Aquí cada persona tendrá sus preferencias… Nosotros fuimos finales de diciembre y principio de enero. Es decir, pleno invierno. La gente se piensa que en Uzbekistán están todo el día a -20ºC, de hecho, nosotros también lo pensábamos. Pues, lo cierto es que quedamos más que sorprendidos por la temperatura primaveral que encontramos en Tashkent y Samarkand. En los otros lugares sí que hacía frío pero una cosa normal.

Khiva -ViatgeLovers.com
Solazo y buenísima temperatura en Khiva -ViatgeLovers.com

Por ejemplo, en Samarkanda pasamos mucho calor porque nosotros íbamos con ropa de abrigo y hacía un solazo impresionante, la gente no llevaba ni chaqueta. En Tashkent más de lo mismo. Por la noche sí que bajaba muchísimo la temperatura y helaba pero por el día lucía el Sol y hacía incluso calor.

En Khiva y Bukhara sí que hizo más frío. Por ejemplo, en Bukhara no salió el Sol ni un ratito. Pero íbamos tan abrigados que no tuvimos nada de frío. Eso sí, hay que ir preparadx porque si vamos a estar todo el día en la calle visitando, si no vas lo suficientemente abrigado, el frío acaba calando. En Bukhara, Nukus y Moynaq fue donde nos abrigamos más.

La verdad es que nosotros nos esperábamos mucho más frío en general. También hay que tener en cuenta que el tiempo cambia bastante de repente en cuanto a temperaturas se refiere y puede que a nosotros nos coincidiera con unos buenos días. En cualquier caso, es imprescindible mirar la previsión meteorológica para hacernos una idea de las temperaturas que podemos encontrar.

Bukhara -ViatgeLovers.com
En Bukhara sí que hizo el frío que esperábamos -ViatgeLovers.com

¿Qué ropa llevamos para viajar en invierno a Uzbekistan?

Os hemos dicho que íbamos «muy abrigados» y por «muy abrigados» entendemos:

Piernas: Mallas térmicas de montaña + Pantalones polares + pantalones de nieve + calcetín doble térmico y botas de nieve.

Parte de arriba: Dos camisetas térmicas, polar térmico + jersey de lana + sudadera térmica + chaqueta de nieve.

Por supuesto, bufanda, gorro y guantes. Aunque ni en Khiva, ni en Samarkanda ni en Tashkent nos hicieron falta. De hecho en Samarkanda y en Tashkent solo íbamos con las mallas, camiseta y chaqueta y sudamos de lo lindo en Samarkanda. Eso sí, los llevábamos siempre en la mochila por si se iba el Sol o para cuando se hacía de noche.

También llevamos pantalones de lluvia y impermeable para la parte superior pero no nos hicieron falta porque no llovió. Sí que nevó un poquito en Khiva de buena mañana pero muy ligero y no nos mojamos.

En Khiva nos esperábamos mucho más frío y, por ejemplo, no nos hizo falta ni gorro ni guantes. El día que hizo Sol, la temperatura era una maravilla (teniendo en cuenta que estamos en Uzbekistán). El segundo día hacía muchísima niebla pero no bajó la temperatura.

Ventajas de viajar en invierno a Uzbekistan

La mejor parte de viajar a Uzbekistán en invierno es que estuvimos prácticamente solos en todos los sitios. Solo nos encontramos con turistas rusos pero poquitos. Así que nada de miedo a viajar a Uzbekistán en invierno!! Si se va bien preparado, lo recomendamos 100%!!!

Luego se puede viajar en verano, pero las temperaturas son muy altas. Dicen que la época ideal es primavera y otoño cuando tienen un clima más suave aunque llueve más. También hay que tener en cuenta que estas dos estaciones son temporada alta….

Khiva -ViatgeLovers.com
Visitando Khiva sin gente -ViatgeLovers.com

La religión en Uzbekistan

En teoría Uzbekistan es un país musulmán pero debido al pasado (y presente) soviético y al férreo control al que el actual gobierno somete a los islamistas, la religión musulmana no es un aspecto que dicte la vida pública de la población y se ciñe al ámbito privado.

Tampoco se observa una gran presencia de la religión en la calle. Los partidos islamistas están prohibidos, la prensa islámica está prohibida, la llamada a la oración por altavoces está prohibida y los discursos en las mezquitas están supervisados por el gobierno.

Pueden parecer medidas muy drásticas si lo juzgamos desde la perspectiva europea. Hay que tener en cuenta la situación geográfica de Uzbekistán, país fronterizo con Afganistán.

Por otro lado, también hay una comunidad judía y el cristianismo ortodoxo está muy presente. En Tashkent pasamos por un cementerio enorme que tenía una parte dedicada a judíos, otra parte para a ortodoxos y otra parte a comunistas. Para que os hagáis una idea de la diversidad que hay en Uzbekistán.

Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com
Bukhara. Ruta Uzbekistan por Libre -ViatgeLovers.com

El Covid y un viaje a Uzbekistán

En Uzbekistán pasan del Covid todavía más que en Egipto. Ni mascarillas, ni distancia. Es como si no existiera. Solo os decimos que en los baños públicos del tren, restaurantes, etc. tenían pastillas de jabón para lavarse las manos y todo el mundo que entraba utilizaba la misma pastillita.

Así que mejor llevar mascarillas ffp2, gel hidroalcohólico y una cosa que nos fue muy útil fue llevar jabón corporal en envases pequeños para lavarnos las manos cuando íbamos a comer, cuando íbamos al baño en el tren, etc. Llevábamos siempre un envase en el bolsillo.

Os contamos una anécdota para que veáis la poca importancia que le dan al Covid en Uzbekistán. Como allí no llevaban mascarilla nunca (tampoco en transporte público) cuando estábamos subiendo al avión de vuelta a Estambul, el trabajo que tuvo la tripulación para obligar a todo el mundo a que se pusiera la mascarilla. No dejaban pasar a nadie sin la mascarilla puesta y acabaron gritando y sudando super cabreados diciendo que no entraba nadie al avión si no llevaban la mascarilla. Un espectáculo.

Eso fue en el túnel que llevaba al avión. Los trabajadores del aeropuerto estaban atacados. Lo más fuerte fue que había pasajerxs que NO llevaban ni una sola mascarilla encima!!! Los echaban para atrás y no los dejaban pasar. Fue un caos.

Eso sí, durante el vuelo la tripulación fue super estricta con el tema mascarilla quizás porque en esta ruta ya se conocen el panorama que hay. Creo que fue el vuelo donde más pendientes estaban de este tema. Y si había alguien durmiendo a quien se le había bajado la mascarilla, no dudaban en despertarlo y «avisarlo». Se notaba que la tripulación estaba un pelín asqueada con este tema.

Uzbekistan -ViatgeLovers.com
Así de bien nos recibía Khiva…Uzbekistan -ViatgeLovers.com

¡Final de nuestra Ruta Uzbekistan por Libre!

Hasta aquí el relato de nuestra Ruta a Uzbekistán por Libre! Esperamos que os haya gustado y sobre todo que os sea de mucha utilidad a la hora de preparar vuestro viaje. Puedes hacernos todas las aportaciones que quieras en la sección de comentarios…!


¿Necesitas encontrar alojamiento para tu Ruta a Uzbekistan por Libre?
Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


Día 8. Salar de Uyuni-Cementerio de Trenes-Uyuni

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com

El Salar de Uyuni es el desierto de sal más grande del mundo y uno de los lugares más mágicos del planeta. El tercer y último día del tour lo dedicamos íntegramente al Salar de Uyuni. Un broche perfecto a tres días de ruta recorriendo bellezas naturales. Una experiencia inolvidable. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior visitamos zonas rocosas y desérticas. Todo esto en medio de una fortísima tormenta de arena. Algunos de los lugares más interesantes fueron Italia Perdida, Laguna Misteriosa y el Cañón Anaconda. Te lo contamos todo en esta entrada:

Día 7. Italia Perdida- Laguna Misteriosa- Cañón Anaconda- Hostal de Sal

Salar de Uyuni

Amanecer en el Salar de Uyuni

A las 5 de la madrugada nos poníamos en marcha. El objetivo era disfrutar de la salida del Sol en el infinito Salar de Uyuni. Salimos bien abrigados conscientes del frío que haría en el Salar esas horas de la madrugada.

Durante el verano, la temperatura en la noche es muy baja pero durante el día hace un calor insoportable. En cambio, durante el invierno (cuando nosotros fuimos), hacía frío todo el día. Bueno, para ser justos, durante el recorrido por la isla Incahuasi nos quitamos algunas capas de ropa porque el solecito sí que calentó un buen rato. Estábamos de suerte porque el día anterior habíamos tenido un día de nubes y viento pero hoy hacía un día radiante. 

Ver la salida del Sol en el Salar de Uyuni fue una experiencia inolvidable

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com
Uno de los momentos más mágicos en el Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com
Hacía un frío….

Isla Xiu Xiu y cueva de Coral, Salar de Uyuni

Con el Sol ya presidiendo todo el Salar de Uyuni, nos dirigimos a la Isla Xiu Xiu. Llegando, las ruedas del Jeep se quedaron encalladas en una zona blanda del salar. El guía (que a estas alturas ya nos odiaba) casi se muere cuando tuvo que pedirnos ayuda para empujar el coche. Nos metió un discurso memorable. Total, es una cosa que puede pasar y a nadie le importó lo más mínimo. Pero a él le dolió en el alma y en el orgullo pedirnos que le ayudáramos a sacar el coche.

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com
Momento MEMORABLE!!!

Llegamos a la Isla Chiu Chiu. Se trata de una pequeña isla rocosa en medio del Salar con una cueva de coral dentro. Desde la parte alta de la Isla pudimos apreciar unas espectaculares vistas de todo el desierto de sal. En la misma isla, hay una gran cueva llena de coral. Increíble. Ese mismo coral se puede encontrar en las profundidades del mar. Una rareza de la naturaleza. Esta cueva nos gustó muchísimo. El Salar de Uyuni estaba superando nuestras expectativas!

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com
Isla Xiu-Xiu y la cueva de coral

Isla Incahuasi, cactus gigantes en el Salar de Uyuni. 

La Isla Incahuasi es una absoluta maravilla. En la misma Isla, antes de llegar, hay unas mesas hechas de sal donde aprovechamos para desayunar. Era el lugar ideal para tener el mejor de los desayunos. Un momento fantástico. 

La entrada a la Isla Incahuasi no está incluida en el tour. PRECIO: 30bs. 

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com
No hay un lugar mejor para desayunar!!

En esta isla nos encontramos cactus gigantescos de cientos de años de antigüedad. Para hacerse una idea de la cantidad de años que tienen, solo hace faltar saber que los cactus tan solo crecen 1 cm por año. En la parte más alta de la isla disfrutamos de una panorámica del Salar impresionante. Es una paranoia de isla. Un lugar único. Podemos decir que junto con las Lagunas del primer día de tour, la Isla Incahuasi fue nuestro TOP de estos tres días.  

Salar de Uyuni, Bolivia -ViatgeLovers.com
La Isla Incahuasi es de lo más precioso del Salar de Uyuni.
Bolivia -ViatgeLovers.com
Cactus mega gigantes!

Postureo en el Salar de Uyuni

Nos costó dejar la Isla. Nos había encantado. La siguiente actividad era el reportaje fotográfico en el Salar. Mientras nos hacíamos las fotos, la situación nos parecía un poquito ridícula. Ninguno de los 6 éramos mucho del postureo. Pero, tenemos que reconocer que algunas de las fotos quedaron muy chulas. A parte de las típicas fotos que todo el mundo quiere para Instagram, también tuvimos tiempo para hacernos las nuestras más sencillitas.

Bolivia -ViatgeLovers.com
Algunas eran bastante divertidas

Recuerdo del Rally Dakar 

Cuando terminamos, nos dirigimos al monumento conmemorativo del rally Dakar. Primero vimos las banderas. Aunque la mayoría están destrozadas por el viento y de otras, solo queda el mástil. 

Bolivia -ViatgeLovers.com

Después fuimos a hacernos la mítica foto de recuerdo con el monumento del Rally-Dakar. Esta, sin duda, es una foto obligatoria. 

«El peor grupo en 7 años» esto fue lo que nos dijo nuestro guía…nos encanta!

Los Ojos del Salar

Todavía nos quedaba una última cosa por ver. Eran los Ojitos del salar. Estos ojos son pequeñas oberturas del salar donde fluye el agua. El color marrón no es porqué esté sucia ni porque sea barro. La tonalidad es debida a los minerales que se encuentran en el subsuelo. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Los ojitos del salar

Cementerio de Trenes

Después de comer, visitamos el Cementerio de Trenes en Uyuni. Este lugar se encuentra en la misma ciudad de Uyuni. Hay gente a quien no le gusta el cementerio. A nosotros, nos encantó.

Después de esta breve parada, nos dirigimos hacia la agencia. Se había terminado este maravilloso tour de 3 días por unos paisajes absolutamente impresionantes. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Cementerio de trenes en Uyuni.

Momento de quejas y reclamaciones

En la agencia, presentamos una queja detallando todo lo que había pasado durante el tour. Ya nos estaban esperando. Previamente nos habíamos puesto en contacto con ellos a través de email y whatsapp. A parte de pedirnos disculpas, nos compensaron económicamente. De todas formas, no daremos el nombre de la empresa. Habíamos leído muy buenas críticas sobre esta agencia, quizás nosotros tuvimos mala suerte. No lo sabemos. Pero por si a caso, no haremos publicidad de la empresa ni en positivo ni en negativo. 

Alojamiento en Uyuni

Nosotros nos quedamos en Uyuni con Greg y el resto del grupo volvió a San Pedro de Atacama. El tour se puede contratar con las dos modalidades. Con final en Uyuni (3 días) o con regreso a San Pedro (4 días). En caso de optar por el de regreso a San Pedro, el último día es solo de conducción. No se visitan más lugares. 

Uyuni es una ciudad grande pero las agencias del tour, los alojamientos y las agencias de buses se encuentran concentrados en el centro. Todo cerquita y se puede llegar a pie. Nosotros nos alojamos en Hotel Salcay.  Un hostal sencillo con un desayuno muy rico. 

Uyuni, primer contacto con Bolivia

Aprovechamos las horas de luz que quedaban para visitar Uyuni.

Lo primero que tenemos que decir es que Bolivia no tenía nada que ver con Chile. Esta segunda parte del viaje suponía un cambio radical. El carácter reservado de la gente, su vestimenta, los colores llamativos, los mercados callejeros, el tráfico, la inocencia de lxs niñxs, predicadores religiosos en la calle…estábamos encantados!! Bolivia conserva su esencia, su magia y su encanto. Nos sorprendió tantísimo en positivo! 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Bolivia -ViatgeLovers.com
En Bolivia, las escuelas tienen que ser mixtas por ley. La segregación escolar por cuestiones de sexo está prohibida.
Bolivia -ViatgeLovers.com
La mayoría de mujeres viste todavía de manera tradicional.
Bolivia -ViatgeLovers.com
Bolivia -ViatgeLovers.com
Dentro del mercado de Uyuni.
Bolivia -ViatgeLovers.com
En Uyuni hace mucho frío!
Bolivia -ViatgeLovers.com
Mercadillo de ropa en nuestra calle.

Terminal de buses en Uyuni

Todx viajerx cuando llega a Uyuni lo primero que hace es ir en busca de la terminal de buses. Y, lo segundo, en busca de pasajes de bus. Respecto a este tema, hay que tener en cuenta que en Uyuni la terminal de buses no es un recinto cerrado. Son un par de calles justo en el centro donde se concentran todas las agencias de autobuses. Y, desde allí mismo parten todos los buses. Nosotros teníamos reservados dos asientos hacía Potosí para el día siguiente. Compramos los pasajes por Internet. Así que aprovechamos para buscar el punto exacto donde teníamos que esperar al bus. 

Con todo listo, por fin volvíamos al hostel. Estábamos reventados. Por cierto, Uyuni es la ciudad con temperaturas más bajas de Bolivia. Avisados estáis… 

Siguiente etapa…

En esta segunda parte del viaje, dejamos el desierto de Atacama para adentrarnos en Bolivia. Empezábamos una ruta de 18 días recorriendo este país y nos moríamos de ganas!! Al día siguiente, nos subiríamos a un bus que nos llevaría hasta Potosí. ¡No te lo pierdas! 

Día 9. Uyuni-Potosí: Visita de la ciudad


¿Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a Chile y Bolivia? 
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.

Enlaces relacionados:

# Bolivia: Lo mejor en 14 días de ruta

Italia Perdida-Laguna Misteriosa-Cañón Anaconda- Juliaca

Laguna Negra, Bolivia -ViatgeLovers.com

Este era el segundo día del tour de 3 días y 2 noches por el Parque Nacional Eduardo Avaroa y el Salar de Uyuni. Empezamos el día visitando las peculiares formaciones rocosas del desierto de Siloli y la famosa Italia Perdida. Disfrutamos de otra maravillosa laguna, la Laguna Misteriosa donde vivimos una situación crítica por culpa del viento. Hicimos parada en un cañón de película, el Cañón de la Anaconda y acabamos en una antigua estación de trenes donde la tormenta de arena que se había levantado no nos dejaba ni respirar. Un día movidito que os relatamos en esta entrada. ¡¡No te la pierdas!!

Anteriormente…

El día anterior fue IMPRESIONANTE. Un día inolvidable. Vimos los paisajes más preciosos de todo el viaja. El frío y el viento le pusieron el toque de emoción al tour. Te lo contamos todo en esta entrada:

Día 6. PN. Eduardo Avaroa: Lagunas de película 

Segundo día de tour en Bolivia: Desierto de Siloli, Italia Perdida, laguna Misteriosa y Juliaca. 

Nos despertamos en el refugio de Villa Mar como si hubiéramos envejecido unos cuantos años de golpe después de dormir a 4.700msnm. Hacia un frío impresionante y teníamos el cuerpo hinchado como el muñeco de michelín. Un rico desayuno nos estaba esperando. Después, nos pusimos en marcha de nuevo a bordo del Jeep.

El día de hoy estaría marcado por el temporal de viento. La ventolera levantó la arena y redujo la visibilidad a prácticamente cero. De nuevo, tuvimos encontronazos grandes con el guía. Este hombre nos traía de cabeza. Aunque que en esta entrada nos vamos a centrar solo en los aspectos positivos del día que serían, por supuesto, los preciosos paisajes que encontraríamos por el camino! 

Desierto de Siloli: copa del mundo y Camel Rock

Después de estar esperando al guía un buen rato (no sabemos qué estaba haciendo…) por fin nos pusimos en marcha. Eso sí, mucho más tarde de lo que decía el planning. Las primeras paradas que hicimos fueron para ver una zona de formaciones rocosas muy peculiares. 

Camel Rock

Esta roca con forma de camello fue la primera atracción del día. No era gran cosa si lo comparamos con las maravillas que habíamos descubierto el día anterior. Sí que es cierto que la roca tenía su gracia, aunque lo mejor lo teníamos cuando mirábamos a nuestro alrededor y veíamos todo el paisaje donde nos encontrábamos. 

Italia Perdida, Bolivia -ViatgeLovers.com
Camel Rock

Copa del Mundo

Otro nombre de vergüencita ajena. Es que lo escribimos y nos da hasta corte. A esta formación que veis en la foto la llaman la Copa del Mundo. El motivo no es otro que su similitud con el trofeo de fútbol. En fin, nos echamos una risas. La verdad que esto nos dio mucha vidilla durante el viaje. Aunque hoy esta no iba a ser la mejor…nos quedaban varias por delante! También os tenemos que decir que realmente se le parece..!! De nuevo, el lugar donde se encuentra parece sacado de otro planeta.

Suponemos que esto de los nombres es una excusa para hacer paradas en estos lugares. De hecho, se encuentran en la misma zona donde está Italia Perdida y es la misma tipología de roca. 

Italia Perdida, Bolivia -ViatgeLovers.com
Copa del Mundo

Italia Perdida

Continuamos con paisajes incomparables a otros lugares pero con leyendas a mejorar. Era el turno de Italia Perdida.

Según nos explicó el guía, el nombre de Italia Perdida se lo dieron porque una vez (no lo puedo contar sin reírme) una italiana se fue a dar un agradable paseo en bicicleta en esta zona. Con tan mala suerte que se desorientó y nunca más la pudieron encontrar. Que por supuesto ir a dar un paseito en bici por este lugar remoto es de lo más normal para hacer un domingo cualquiera…

Nos costó muy mucho aguantarnos la risa mientras nos contaba la leyenda. Entre lo del Desierto de Dalí y los nombres patilleros de las formaciones rocosas de antes, teníamos tema para todo el día. Y, la mejor historia de todas todavía estaba por llegar!!!

El nombre le quita mucho encanto a este misterioso lugar. Montañas de rocas imposibles y colores llamativos. Parecía el decorado de una película del lejano oeste.  

Italia Perdida, Bolivia -ViatgeLovers.com
Las fotos de Italia Perdida nos quedaron un poco deslucidas por culpa de las nubes, Bolivia -ViatgeLovers.com
Italia Perdida, Bolivia -ViatgeLovers.com
Las curiosas formaciones Italia Perdida, Bolivia -ViatgeLovers.com

Laguna Misteriosa o Laguna Negra

Esta Laguna se lleva la primer premio a la mejor leyenda del tour! No os perdáis detalle.

A esta laguna la llaman laguna Misteriosa porque según cuentan los lugareños una mujer un buen día se fue a limpiar la ropa a esta laguna. Accidentalmente, se cayó dentro de la laguna y estuvieron buscándola durante días y meses. Ni rastro de la mujer. Pero, soprendentemente, justo cuando se cumplía un año exacto de la desaparición, la laguna expulsó la ropa de la mujer.

Nosotros que ya estábamos a tope con las otras leyendas, no nos imaginábamos que la de Italia Perdida se podía superar. Nos reímos porque dudamos muy mucho de que esto sean leyendas populares. Se nota un rato largo que se lo han inventado de cara al turismo. Como lo del Desierto de Dalí y etc. etc. Pero nos encantaban! 

Después de la leyenda, tuvimos otro rato de tensión guía-grupo pero ya me da hasta pereza escribirlo. Gracias a todo el rollo del guía, los seis del grupo pasamos de ser simples compañeros de viaje a muy buenos amigos. Eso que le tenemos que agradecer! 

Laguna Negra, Bolivia -ViatgeLovers.com
Laguna Negra, Bolivia -ViatgeLovers.com
Laguna Negra, Bolivia -ViatgeLovers.com
La fantástica panorámica de Laguna Negra, Bolivia -ViatgeLovers.com

Tormenta de viento

Volviendo de Laguna Misteriosa hacia el refugio donde teníamos el almuerzo empezó a soplar el viento con rachas que empezaron a ser peligrosas. Llegando, vimos como el techo del refugio salía volando. Nos refugiamos detrás de un Jeep que había aparcado. Todo, literalmente todo, empezaba a salir por los aires. No sabíamos qué hacer. Estábamos alucinando. Cuando la situación se tranquilizó un poco entramos al refugio y vimos que toda nuestra comida estaba llena de arena. Qué ilusión. De mientras, guías, conductores y viajerxs ayudaron a reparar algunos de los desperfectos. 

Nos quedamos un buen rato dentro aunque para nada era el sitio más seguro. Nosotros habríamos preferido meternos dentro del Jeep pero nuestro conductor estaba desaparecido porque no nos quería ni ver. 

Cañón de la Anaconda

Este es un impresionante cañón que se volvió impracticable por culpa del viento. El guía se quedó dentro del Jeep y ni salió. Del grupo, solo dos se atrevieron a completar el camino que te lleva hasta el borde del precipicio desde donde se obtienen las vistas más brutales. Greg y Jordi tomaron las fotos y los vídeos por el resto. Y, nosotros tomamos las fotos y los vídeos de ellos llegando hasta el mirador. Os ponemos un trocito para que os hagáis idea de la fuerza del viento. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Greg y Jordi Intentando llegar al final!
Lo Lograron!
Bolivia -ViatgeLovers.com
Panorámica del Cañón de la Anaconda desde lo alto del precipicio
Bolivia -ViatgeLovers.com
Cañón Anaconda, Bolivia -ViatgeLovers.com

Antigua estación de trenes en Juliaca

Llegamos a esta zona después de pasar un viaje horrible con visibilidad nula por culpa de la tormenta de arena. En varias ocasiones tuvimos que detener el vehículo porque era imposible avanzar. 

Esta era una antigua estación de trenes que conectaba Juliaca con Uyuni. La verdad que nosotros estábamos mucho más interesados en la naturaleza pero este lugar no está mal del todo. Tiene su encanto y es muy fotográfico. El problema es que era imposible salir del Jeep y moverse por culpa de la tormenta de arena. A duras penas tomamos un par de fotografías un poco decentes. 

También os tenemos que decir que el objetivo de esta parada era puramente comercial. El guía nos dejó en una tienda donde venden cervezas de quinoa, de cactus, de coca, de miel, etc. Es una tienda diminuta y se trata de entrar y comprar. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Antigua estación de trenes en Juliaca, Bolivia -ViatgeLovers.com
Bolivia -ViatgeLovers.com
Juliaca, Bolivia -ViatgeLovers.com

Hostal de Sal

Llegamos al Hostal de Sal todavía con la tormenta de arena encima. El viento también había causado desperfectos en el Hotel pero no nos afectaron. Éramos los únicos huéspedes y nos colocaron en la parte que no estaba afectada. 

El hotel era precioso, lo tenemos que decir. No podía tener más encanto. Pequeño pero muy acogedor. Las habitaciones una maravilla. Y, hasta teníamos estufa!! No nos lo creíamos. Se supone que también había agua caliente, pero era más bien templada. O igual con el frío que llevábamos encima, tendría que haber estado hirviendo para notar algo de calor. Nos recibieron con pastas y té caliente. La cena también fue deliciosa y esta vez, las cantidades más realistas. Pasamos una velada fantástica. 

Fuimos a las habitaciones y pusimos a cargar cámaras y móviles. Al día siguiente íbamos al Salar de Uyuni y teníamos que estar preparadxs! Pues nada de eso. A las 22h cortan la luz. Nadie nos había avisado.

En un primer momento, queríamos pensar que había sido cosa de la tormenta, pero en el fondo sabíamos que no era así. Salimos de las habitaciones y recorrimos pasillos, recepción, cocina y ni rastro del personal, ni del guía, ni de nadie. Eso parecía un hotel fantasma. Estábamos flipando. Indignación nivel máximo. Mañana visitábamos el lugar más esperado del tour y sin batería. Entendemos que haya cortes de electricidad, pero nos podrían haber avisado para estar preparados. Ahora entendíamos porqué teníamos un par de velas en la habitación. No eran decorativas. 

Siguiente etapa…

El último día del tour, visitamos el Salar de Uyuni. Uno de los lugares más mágicos que hemos visto nunca. Una maravilla ver como se hizo de día en este desierto de sal. Inolvidable. No te pierdas la última parte del tour en esta entrada:

Día 8. Salar de Uyuni-Cementerio de Trenes-Uyuni


¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a Chile y Bolivia? 
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


Enlaces relacionados:

# Bolivia: Lo mejor en 14 días de ruta

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Día 6. PN. Eduardo Avaroa: Primer día de tour

Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com

Hoy empezábamos una nueva etapa en nuestro viaje! Dejábamos atrás Chile y su precioso desierto de Atacama para empezar nuestra ruta por Bolivia. Y lo hacíamos por todo lo alto (nunca mejor dicho…) Empezábamos un tour que nos llevaría por el Parque Nacional Eduardo Avaroa, uno de los lugares más bonitos del planeta, y el Salar de Uyuni, uno de los más sorprendentes que hemos visto nunca. Y así, con estas expectativas, emocionadxs e ilusionadxs emprendíamos el viaje. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior visitamos el yacimiento arqueológico de Pukará de Quitor y el Valle del Arcoiris en Chile. Ambas visitas surgieron de manera improvisada después de tener un pequeño imprevisto con el coche y resultaron siendo sitios magníficos! No te pierdas toda la entrada en este link:

Día 5. San Pedro-Pukará de QuitorValle Arcoiris-Calama-San Pedro

Frontera Chile-Bolivia

A las 6.30h muy puntuales nos pasaban a recoger por nuestro alojamiento en una furgo muy moderna. Luego, pasamos a recoger al resto de viajerxs que nos acompañarían durante esta preciosa experiencia.

En total éramos 6 pasajerxs que nos entendimos a la perfección! Tenemos que reconocer que hacer viajes en grupo no es lo nuestro. Estábamos un poco preocupadxs por cómo serían nuestros compis durante estos tres días. Al final, resultaron ser los mejores compañeros de viaje que podíamos tener. Sin duda el viaje no hubiera sido lo mismo sin la pareja italiana Andrea y Emiliana, el francés Greg y el australiano Alex que sobrevivió a temperaturas polares con ropita de primavera. Todos ellos hicieron que nuestro viaje fuera todavía mucho más especial. Y, después de todo el rollo emocional, continuemos con el relato! 

Desayuno en la frontera

Cuando ya estábamos todos en la furgo, pusimos rumbo a la frontera con Bolivia! O eso pensábamos.

Llegamos a la carretera fronteriza entre Chile y Bolivia y todavía estaba la barrera bajada. La furgo se puso hacer cola con el resto de coches. El conductor nos explicó que en invierno cortaban la carretera debido a las bajas temperaturas, posibilidad de nevadas, etc. En teoría, una patrulla subiría la barrera entre las 8-8.30h pero abrieron mucho más tarde. 

Mientras esperábamos en la furgo, el conductor salió a prepararnos un delicioso desayuno. Montó una mesa y sacó un montón de tuppers llenos de guacamole, fruta, queso, jamón dulce, pan tierno, mermelada, cereales y tortilla! También teníamos termo con café y té calentito. Desayunamos mientras fue saliendo el Sol con este magnífico paisaje. Lo único a comentar es que sostener el vaso de café mientras tiemblas de frío tiene su mérito.

Por fin llegó una patrulla de carabineros y volvimos a la furgo pensando que ya nos íbamos! Para nada. Hasta pasadas las 9am no abrieron la carretera. 

Aduana chilena

Todavía nos quedaba un buen tramo hasta llegar a la frontera de chilena atravesando un paisaje espectacular. Cada vez fuimos subiendo más de altitud hasta llegar a los 4.000msnm. Ya no los abandonaríamos durante todo el tour por el PN. Eduardo Avaroa. 

Por el camino, no sabemos por qué motivo el conductor iba super lento. Incluso autobuses que tenían siglos de antigüedad nos adelantaban. Era un poquito ridículo. No íbamos a llegar nunca! Nos entró un ataque de risa a los que estábamos dentro que no podíamos disimular. Esta sería la primera de unas cuantas anécdotas…!!!!!

En la aduana, solo dejaban entrar en el control a dos vehículos cada vez por lo que la espera se puede hacer un poco lenta. Pero podéis aprovechar para hacer fotos fuera de la furgo porque tenéis los volcanes a tocar con la mano.

Una vez dentro, hay que bajar y enseñar el pasaporte y el documento PDI (te lo entregan a tu llegada a Chile). Un sello y listo! Por cierto, aquí podéis aprovechar para ir al baño. 

Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com
A punto de cruzar la frontera con Bolivia.

Control del bienes de Bolivia

Todavía quedaba otro tramo de carretera hasta llegar al control de bienes de Bolivia. Allí nos hacen rellenar un papel que ni se miran. De hecho, no hace falta rellenarlo ni bien. Lo rellenamos en una caseta de madera que iba a salir volando por culpa del fuerte viento. Trabajo que teníamos para poder escribir sin que el papel saliera disparado. La policía los recogió como buenamente pudo y ni mirarlos. Volvemos a subir a la furgo y llegamos a la frontera de entrada en Bolivia. Allí hacemos el cambio de vehículo.

Frontera boliviana

A partir de aquí haríamos el viaje en un Jeep. También conocimos a nuestro guía y conductor. Mientras hacen el cambio de equipaje, nosotros pasamos el control fronterizo. Con nuestro sello en el pasaporte, empezaba la segunda parte de nuestro viaje, ahora en Bolivia! 

Volvimos donde se encontraba el Jeep y el guía intentó hacer las presentaciones fuera del vehículo pero fue imposible. Las rachas de viento eran tan fuertes que a duras penas podíamos mantenernos en pie. Y ese fue el principio de 3 días de vientos brutales. Nuestro guía nunca había vivido una situación meteorológica como esta según nos dijo. La climatología en esa altura puede ser totalmente impredecible.

Entrada PN. Eduardo Avaroa 

Los trámites y la burocracia todavía no habían acabado. El siguiente y último paso fue la entrada al Parque Nacional Eduardo Avaroa. Es obligatorio registrarse y pagar una tasa de 150 bolivianos por persona. El pago se tiene que hacer en efectivo y en moneda local. Una vez hecho, subimos de nuevo al Jeep y ahora sí, empezaba un viaje por los paisajes más fascinantes de Bolivia (y, ¿del mundo entero?)

Laguna Blanca, primera parada en Eduardo Avaroa

Esta fue la primera parada que hicimos. Hacía un frío impresionante, un viento helado fortísimo que casi nos impedía andar pero ante nuestros ojos teníamos esta impresionante maravilla y el frío dejaba de importar. 

Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com
La Impresionante Laguna Blanca de, PN. Eduardo Avaroa.
Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com
Laguna Blanca, PN. Eduardo Avaroa.
Laguna Blanca, PN. Eduardo Avaroa.
Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com
Maravilla de tonalidades en Laguna Blanca, PN. Eduardo Avaroa.
Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com

Laguna Verde

Antes de llegar a Laguna Verde, fuimos circulando por un paisaje que nos tenía impresionados. Esta laguna era más pequeña pero de un verde intenso debido a los minerales del agua. Impresionante. Dentro de esta laguna no hay ningún tipo de vida debido a la toxicidad de los propios minerales. El viento soplaba cada vez más fuerte. 

Además de este único paisaje, nos encontramos con este lobo andino que nos vigilaba con cierto recelo. Aquí tuvimos el primer encontronazo con el guía. Cuando estábamos llegando a Laguna Verde, vimos al lobo y le pedimos que parara, no nos hizo ni caso. Por suerte cuando llegamos a la Laguna, todavía se encontraba el lobo cerca. Al final de esta entrada, os explicamos un poco el tema del guía y las medidas que tomamos al respecto. Pero continuemos con cosas bonitas…! 

Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com
Lobo andino cerca de Laguna Verde, PN. Eduardo Avaroa.
Laguna Verde, PN. Eduardo Avaroa.

Desierto de Dalí

El Desierto de Dalí es inhóspito y muy peculiar. Pero, la historia que hay detrás del nombre es un poquito ridícula y dio para muchas risas y cachondeo durante el viaje.

El nombre real de este lugar es una expresión en quechua pero se lo cambiaron porque según dicen, los turistas extranjeros no saben quechua y, claaaaaro mucho mejor ponerle este nombre que no tiene nada que ver con el territorio ni con sus raíces. Además el guía puntualizó que Dalí no ha venido nunca a este lugar (y ya no lo podrá hacer nunca…). Todo un poco cutre. Quedaría mucho más bonito su nombre original y pondría en valor la lengua quechua pero, en fin. 

Eduardo Avaroa, Bolivia -ViatgeLovers.com
Desierto de «Dalí»

Aguas termales en Eduardo Avaroa

Llegamos a unas aguas termales que han montado en medio del PN. Eduardo Avaroa. La idea original era bañarnos. Todos llevábamos nuestros bañadores en la mochila y ya nos estábamos imaginando metidos en agua hirviendo con un idílico paisaje de fondo. Pero cuando tocamos el agua, cambiamos radicalmente de opinión. El agua estaba templada tirando a fría.

Pasaba más o menos lo mismo que en los Géysers del Tatio. El agua en su origen sí que está muy caliente, pero cuando llega la piscina se enfría y cuando lleva un ratito en la piscina con una temperatura exterior de 2ºC pues baja en picado. A pesar de ello, sí que había gente dentro…muerta de frío. Todo sea por la foto!!

Para hacer uso de la piscina hay que abonar la entrada al momento. No está incluida con el precio del tour. 

Allí mismo también hay varios comedores donde las agencias aprovechan para hacer un break y tomar el almuerzo. Mientras nuestro guía estaba con los preparativos, aprovechamos para disfrutar de este único paisaje. La laguna era una maravilla a pesar del día tan feo que se nos estaba poniendo. 

Eduardo Avaroa -ViatgeLovers.com
Las aguas termales no era lo más idílico del parque…
Bolivia -ViatgeLovers.com
Vicuñas cerquita de las termas.

Suciedad en medio del PN Eduardo Avaroa

La parte negativa es que los alrededores de las termas estaban llenos de suciedad. Latas, basura, plásticos y papeles. Una pena. Es vergonzoso que precisamente el único lugar donde han montado un negocio esté lleno de basura. El resto del parque donde no hay presencia humana, impecable. Los responsables de las termas no cuidan nada el lugar, enciman lo ensucian. Lamentable. 

Llegó la hora del almuerzo y allí estábamos los del grupo deseando disfrutar de una deliciosa comida. Para nuestra sorpresa, la deliciosa comida era un trocito de pollo para cada uno con un poco de verdurita. O, en su lugar, una tortillita para vegetarianxs. Acabamos bastante-muy enfadados con el tema de la comida y aquí el segundo encontronazo con el guía. A partir de aquí, la situación no tuvo arreglo ninguno. La parte positiva es que entre nosotros nos lo pasamos impresionantemente bien.

Géysers a 5.000msnm

Con la barriga llena (Ironía) nos dirigimos a la zona de máxima altitud del parque nacional.

Esta zona de géysers es el punto más alto de todo el recorrido de el día de hoy a 5.000 msnm. Realmente impresionantes y bellos. El tema es que hacía un viento que daba miedo acercarse demasiado porque tenía serias dificultades para aguantar el equilibrio. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
Bolivia -ViatgeLovers.com

Laguna Colorada

La Laguna Colorada es el colofón final a un día de paisajes de una belleza inigualable. Os aseguramos que las fotos no están retocadas y que en directo la Laguna es mil veces más espectacular. La pena es que a estas horas el PN Eduardo Avaroa ya empezaba a estar muy nublado y las fotos no quedaron tan bonitas como con la luz del Sol. De hecho, las nubes y el viento nos habían acompañado durante todo el día y las fotos quedaron un poco deslucidas. 

Bolivia -ViatgeLovers.com
La Laguna Colorada fue LO MEJOR de todo el día!
Bolivia -ViatgeLovers.com
Impresionantes los colores que encontramos!!
Bolivia -ViatgeLovers.com
Mil fotos de este lugar único!
Bolivia -ViatgeLovers.com

Nos despedimos del PN. Eduardo Avaroa

Después de un intensísimo día, abandonamos este tesoro de la naturaleza y nos dirigimos al refugio de Villa Mar. Allí fue donde cenamos y pasamos la noche. Este alojamiento se trata de un refugio muy básico. Sin calefacción ni agua caliente. Dormimos en habitación compartida con los otros viajeros. Para dormir, nos facilitaron el saco de dormir y 4 mantas más que mitigaron muy poco el frío que pasamos por la noche. Dormimos a más de 4.700msnm y eso no ayudó a que pasáramos una plácida noche. Dolor de cabeza, malestar, hinchazón y mucho frío…

Al día siguiente, nos despertamos con la cara hinchada como un balón y con 10 años más encima.

La mala experiencia con el guía

Como hemos ido comentado, la relación del guía con el grupo fue de mal en peor hasta que se volvió insoportable. Se notaba que estaba acostumbrado a ir con extranjeros que hablan poco o nada el idioma y que no se quejaban por nada. Nosotros no nos paramos de quejar en todo el viaje, pero con motivo. El guía no cumplía con el itinerario pactado, no respetaba los tiempos establecidos y su trato personal era muy desagradable. Como si de un niño con una rabieta se tratara.

Habíamos pagado un precio muy elevado por el tour y no estábamos dispuestos a tirarlo a la basura. Todo el grupo le marcamos mucho e insistimos en corregir todos los asuntos de los que él intentaba escaquearse. Evidentemente, eso a él no le gustó y vivimos situaciones muy tensas. Ya antes de llegar, nos pusimos en contacto con la agencia y a la vuelta nos recibieron y nos devolvieron el dinero.

Siguiente etapa…

El segundo día del tour. El PN. Eduardo Avaroa nos había parecido BRUTAL.  Sacado de otro planeta. Con algunos de los paisajes más bellos que hemos visto nunca y el listón estaba demasiado alto. Durante nuestro segundo día de tour, visitamos una laguna preciosa, un cañón que se volvió bastante peligroso por el fuerte viento y muchas horas de carretera, viento y polvo. 

Día 7. Villa Mar- Formaciones rocosas- Laguna Misteriosa- Cañón Anaconda-Juliaca


¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a Chile y Bolivia? 
Booking.com

*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.


Enlaces relacionados:

# Bolivia: Lo mejor en 14 días de ruta

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación, no olvides seguirnos en INSTAGRAM y FACEBOOK

Valle de la Luna y Geysers del Tatio

Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com

Continuábamos explorando la ruta del desierto de Atacama y hoy tocaba conocer el Valle de la Luna, que bien le hace honor a su nombre, y los espectaculares Géysers del Tatio a 4.300 metros de altitud. De nuevo paisajes de ciencia ficción que nos sorprendieron y emocionaron. Te contamos cómo visitar estos dos preciosos rincones del desierto de Atacama. ¡No te lo pierdas!

Anteriormente…

El día anterior recorrimos las impresionantes Lagunas Altiplánicas, el Salar de Atacama y llegamos hasta Piedras Rojas y el Salar de Talar. Uno de los recorridos más fascinantes que hicimos por el desierto de Atacama. No te puedes perder los paisajes más bonitos de Atacama! Todo en esta entrada 👇👇👇

⇒Día 3. San Pedro-Lagunas altiplánicasPiedras RojasSalar de Talar-San Pedro

Valle de la Luna 

El Valle de la Luna se encuentra a apenas 10 minutos en coche desde el pueblo de San Pedro. Ya os avanzamos que quedamos impresionados con este lugar. La singularidad de los paisajes y de las formaciones rocosas que encontramos en el Valle de la Luna hicieron que nuestra visita se convirtiera en inolvidable. Por cierto, este Valle de la Luna no tiene nada pero que nada que ver con el Valle de la Luna de Bolivia. Dos lugares con un mismo nombre radicalmente diferentes e igual de interesantes. 

El primer día nos quedamos con las ganas de visitar el Valle de la Luna y hoy por fin había llegado el momento. Hoy habíamos planificado un intenso día de ruta y teníamos muchos kilómetros por delante por eso necesitábamos tener el depósito de gasolina lleno. Llegar a la única gasolinera que hay en toda la zona de San Pedro de Atacama puede ser un poco complicado.  

Gasolinera en San Pedro de Atacama

La gasolinera de San Pedro se encuentra en el centro del pueblo y (ATENCIÓN) dentro de un hotel. Sí, sí como os lo contamos. Por eso encontrarla no es tarea fácil. Otro tema que hay que tener en cuenta es que esta gasolinera es la única que hay en todo el desierto de Atacama. El lugar más cercano donde podemos encontrar otra gasolinera es en Calama. La gasolinera de San Pedro está abierta 24 horas y el precio no es nada caro. Nosotros pensábamos que tendría unos precios muy elevados por ser la única pero nos sorprendió en positivo.  

Nosotros nos subimos al coche con la gasolinera marcada en el GPS y nos pusimos en marcha. Después de perdernos por las laberínticas calles de San Pedro unas cuantas veces por culpa del GPS que nos metía contra dirección y en calle peatonales, por fin llegamos a nuestro destino. Llenamos el depósito y pusimos rumbo a el Valle de la Luna. 

El Valle de la Luna: horario, precio, qué llevar.

Llegamos que todavía no habían subido la barrera pero ya pudimos comprar las entradas y el guardaparques nos hizo toda la explicación sobre la ruta, la normativa y los riesgos. 

PRECIO: 2.500 CLP. Muy importante que conservéis la entrada porque enseñándola se puede visitar también el Mirador Coyote-Kari.  

HORARIO: 8am a 13h

El Valle de la Luna tiene un camino central de arena por donde se circula en vehículo. Desde allí salen los diferentes senderos. También vimos algunos viajerxs que los habían engañado para ir en bici de alquiler desde San Pedro. Decimos que los habían engañado porque el Valle de la Luna no es transitable en bici. Iban todos andando sudando como pollos y arrastrando la bici porque no rueda por arena. Lxs pobres estaban agotadxs y encima bajo el Sol del desierto. Además son un montón de kilómetros con pronunciadas subidas, no se trata de un agradable paseo en bici. O estás muy en forma o te han timado. 

Qué visitar en el Valle de la Luna

La Gran Duna

Empezamos el recorrido en coche y el primer sendero que emprendimos fue el de la Gran Duna. Esta es la primera parada del Valle de la Luna. Dejamos el coche y empezamos a andar. Este sendero se puede hacer más largo o más corto dependiendo de las ganas de cada persona. Nosotros recomendamos encarecidamente seguir el sendero hasta el final y no quedarse solo en el mirador de la Gran Duna. 

Empezamos a andar y llegamos a un punto donde el camino se bifurcaba. Se podía subir directamente al mirador o se podía continuar recto. Nosotros decidimos continuar recto por el lateral de la montaña. Después volvimos por la parte superior y llegamos hasta el mirador. 

Sendero lateral hasta la cima

Durante esta primera parte (el sendero que llega hasta la cima y el final del sendero) transcurre por un lateral con bastante pendiente. Hay que ir con cuidado para no resbalar ya que el suelo es de arenilla. Desde el inicio, la inmensidad del paisaje es una maravilla. Realmente nos encontrábamos ante un paisaje lunar. Estábamos como niñxs con zapatos nuevos! Es que la belleza de Atacama no se acaba nunca!! 

Continuamos hasta que llegamos a la cima y estas fueron las impresionantes vistas que nos regalaba el Valle de la Luna.

Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com
Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com

Sendero superior hasta el mirador

La vuelta la hicimos por la cima. Las vistas eran en todo momento como sacadas de otro planeta. A medida que fuimos avanzando, fuimos divisando poco a poco la Gran Duna. Un muro inmenso de arena que partía la montaña en dos. De verdad que el efecto óptico era alucinante. Nos fuimos acercando cada vez más y más hasta llegar al mirador. Desde allí se puede apreciar la altitud del muro de arena. Pero personalmente, nos gustaron más las vistas desde un poco más de lejos. Porque la Gran Duna es una maravilla pero la panorámica de todo el conjunto es de lo más peculiar y único que vimos en San Pedro

Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com
Panorámica de la Gran Duna en el Valle de la Luna
Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com
Formaciones peculiares del Valle

Volvimos al coche y emocionadísimos continuamos camino hasta la siguiente parada, el mirador de Achaches.  

Mirador de Achaches

Según nos habían dicho en la charla informativa, este era un trekking «muy duro» y que mejor hacerlo con guía. Nosotros no lo vimos así. Creemos que esta expresión es muy exagerada y que quizás también lo dijeron por interés económico. Igual lo decían porque había una familia con niños pequeños pequeños, no lo sabemos.

Nosotros empezamos a andar y de nuevo todo lo que nos encontrábamos era fascinante. Nos cansamos un poco más que en el anterior porque hacía un solazo que quemaba y era muy agotador andar todo el tiempo bajo el Sol.  Las formaciones rocosas son impresionantes y únicas. Nos quedamos sin palabras. Todo esfuerzo merece pena en este rincón del planeta! 

Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com
Achaches
Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com
Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com
Achaches, Valle de la Luna

Restos de la antigua mina

La siguiente parada que hacemos es para ver los restos que todavía quedan de una antigua mina. Había maquinaria que servía para explotar los minerales del Valle de la Luna y otros utensilios. También había un pequeño sendero que andamos. El tema de la mina nos interesaba mucho pero casi prestamos mucha más atención a las formas tan extravagantes y caprichosas de las rocas y montículos que encontramos por el camino. 

Valle de Luna, Atacama -ViatgeLovers.com

Las tres Marias

Dejamos atrás la antigua mina y continuamos hasta la parte final del recorrido. Llegamos a las Tres Marías. Este peculiar nombre se lo dan a un conjunto de rocas con formas peculiares y con toda una historia detrás de esas que no te crees ni de broma. Las Tres Marías no tienen mucho misterio pero el lugar donde se encuentran te deja con la boca abierta.  Una maravilla.

Atacama -ViatgeLovers.com
Las tres Marías

El anfiteatro

De vuelta a la entrada, paramos un momento para fotografiar El Anfiteatro. Otra más de las mil formaciones rocosas con formas más que curiosas. 

Atacama -ViatgeLovers.com
El anfiteatro

Géysers del Tatio

Después de esta intensa y emocionante visita, pusimos rumbo a los Géysers del Tatio. No sabíamos si nos iba a dar tiempo porque habíamos pasado como cuatro horas en el Valle de la Luna, pero de todos modos lo intentamos. Y nosotros pensando que era una visita rápida…

Cómo visitar los Géysers del Tatio

Por agencia:

Te pasan a recoger por tu alojamiento a las 4 de la madrugada y suele incluir la visita a las Termas de Puritama y parada en el pueblo ce Machuca. La idea es ir a ver la salida del sol (Sunset en el Tatio es como lo ofertan) en los Géysers. A esa hora la temperatura en el Tatio es de -14ºC y con el contraste tan brutal del agua hirviendo de los géysers, todo el paisaje se envuelve en vapor humeante. Por eso todos los tours salen a esa hora. Si se va de madrugada, hay que ir extremadamente abrigado.

La parte negativa es que a esa hora se concentran todas las agencias de San Pedro en el mismo lugar. También os decimos que no hemos encontrado un turismo de masas en Atacama, pero como nosotros no hicimos la visita con un tour organizado no os podemos decir si se agolpa mucha gente o no. 

Por libre:

Visitar los Géysers por libre creemos que es la mejor opción si se hace fuera de los horarios de los tours organizados. Si vas a visitar el Tatio a las 6am, mejor hacerlo con una agencia.

El motivo es muy simple. La carretera es horrible y conducir con las furgonetas (combis) de los operadores turísticos de noche y a oscuras puede ser más que peligroso. Nosotros nos encontramos alguna furgoneta ya de vuelta en sentido contrario pero solo hasta llegar a Machuca (pueblo de una calle creado por y para el turismo. De hecho tenemos dudas de que viva alguien porque en nuestro camino de regreso, paramos y no había nadie. Todo estaba cerrado…un poco sospechoso. ). Los tours paran aquí a la vuelta del Tatio para que los turistas compren souvenirs

La parte positiva de visitar el Tatio fuera del horario de los tours fue que lo visitamos completamente solos. Una delicia estar en un lugar tan privilegiado solos los dos. 

Cómo llegar a los Géysers del Tatio

Estábamos un poco asustados porque nos habían comentado que la carretera hasta el Tatio era terrible. No es tan mala como la pintan. Nosotros nos fuimos animando hasta que llegamos a los últimos 20 kilómetros. 

Como os decimos, el camino que llega hasta los Géysers del Tatio no era tan horrible como habíamos leído. Y sobre todo el paisaje por el que transcurre es sin duda el más bonito de toda la ruta del desierto (junto a las lagunas altiplánicas de las cuales estamos enamoradxs). Para ir, no paramos en ningún sitio porque teníamos ganas de llegar, el trayecto se nos estaba haciendo eterno. Pero, para volver, paramos a cada poco, no nos podíamos resistir. Y, es que la carretera transcurre por la Cordillera Andina casi en la cima de sus impresionantes volcanes. Era imposible resistirse ante tanta belleza. Volcanes, lagos, panorámicas de vértigo, cactus gigantes y cañones que bien podrían haber salido de una película del far west.

Géysers del Tatio -ViatgeLovers.com
Por el camino a los Géysers del Tatio también nos encontramos con esta preciosidad

Todo era muy idílico hasta que llegamos a la peor parte del camino. El terreno estaba totalmente deformado lleno de piedras puntiagudas y se volvió infernal. Parecía que íbamos trotando encima de un caballo.  La velocidad máxima a la fuimos los últimos 20km fue a 10km/h. Era bastante desesperante. Y a todo esto cruzando los dedos para no pinchar. 

Por fin, cruzábamos la entrada de los Géysers del Tatio! Que descanso! Ya no podíamos más. Dos horas eternas para llegar pero no por la distancia, por lo horrible de la carretera/camino de piedras asesinas que le llaman carretera. 

Precio y Horario Géysers del Tatio

En la entrada nos atendió un guardaparques muy majo que nos explicó el recorrido y además nos cobró la entrada como si fuéramos locales. En los otros sitios que habíamos visitado, el precio de la entrada (si tenía) era el mismo para locales y para extranjeros, pero en los Géysers sí que había dos precios. Cuando nos dijo el precio para extranjeros ya pusimos cara de ogros porque es un tema que nos toca muy mucho la moral. No sabemos si fue por eso, pero al momento nos dijo que daba igual que nos cobraba como locales. Qué majo.

PRECIO:  7.000CLP (esto fue lo que nos cobraron)

Horario: 6am-17h

Como no era momento de tours, visitamos los Géysers completamente solos!!! Y así todavía fue más mágico. 

Qué visitar en los Géysers del Tatio

Géysers y pozas de barro

Con el coche nos dirigimos hasta la primera parte de la visita que serían los géysers propiamente. Aparcamos en el lugar indicado y empezamos a seguir el sendero. Nos encontramos rodeadxs de géysers humeantes, piletas de agua hirviendo y pozas de barro caliente con el volcán Tatio presidiendo el lugar a 4.320msnm. Brutal. La actividad geotérmica en la zona es muy fuerte. Nos vino a la cabeza nuestra visita por Wai-o-Tapu en Nueva Zelanda, uno de los rincones más impresionantes que hemos visitado. 

Hicimos todo el sendero. Hay que mantener en todo momento una distancia prudente de seguridad porque a la que te descuidas un chorro de agua hirviendo sale a toda presión. Brutal!

Cuando acabamos con esta zona, retrocedimos por el camino con nuestro vehículo para llegar hasta la zona de aguas termales, la segunda parte de la visita. 

Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
Géysers del Tatio, Ruta del desierto de Atacama -ViatgeLovers.com
Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
Espectaculares pozas de barro en Géysers del Tatio
Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
La impresionante imagen que nos dejaban los Géysers del Tatio
Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
Durante un tiempo, intentaron explotar los minerales de los Géysers del Tatio y al fondo se puede ver parte de la maquinaria.
Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
Y esta es la impresionante imagen que nos dejan los Géysers del Tatio.
Los Géysers del Tatio es una experiencia de olores y colores!

Aguas termales en los Géysers del Tatio

En la zona han acondicionado una preciosa piscina para el baño. ¿Nos bañamos? NO. Hacía un frío impresionante fuera del agua y nos pensábamos que dentro del agua se estaría bien calentito pero NO.

Cuando tocamos el agua estaba tibia. Yo me ducho con agua bastante más caliente. El tema es que han canalizado agua caliente hacia esa piscina, pero evidentemente la piscina por dentro no emite calor y el agua se va enfriando. Si tocas en agua antes de que llegue a la piscina está mucho más caliente pero el chorrito solo da como para meter los pies. Así que nada, nos quedamos sin baño aunque veníamos con la idea en la cabeza. Tenemos que reconocer que el entorno era precioso. Para lxs valientes que se atrevan a meterse al agua debe ser una gozada verse rodeadx de un paisaje tan espectacular. 

Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
Esta preciosa piscina natural no estaba suficientemente caliente para nosotros…pero era una maravilla.
Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
Y esta era la parte que sí que estaba caliente…demasiado!

El paisaje de camino a los Géysers del Tatio

Cuando dimos por finalizada nuestra visita a los Géysers del Tatio (nos costó mucho irnos…), emprendimos de nuevo el camino de vuelta y de nuevo teníamos que superar el horrible tramo de carretera de 20km.

Como no teníamos prisa por volver, paramos mil veces para hacer fotos del paisaje. Vistas tan espectaculares como estas son las que nos encontramos por el camino.   

Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
De vuelta de los Géysers del Tatio teníamos los volcanes de la cordillera al alcance de nuestra mano!
Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com
El camino está lleno de preciosas lagunas.
Géysers del Tatio, Atacama -ViatgeLovers.com

Mirador Coyote-Kari

Acabamos este día en el Mirador Coyote Kari. La entrada está incluida en la misma del Valle de la Luna. Para entrar, solo tuvimos que enseñar las entradas del Valle de la Luna que habíamos visitado a primera hora de la mañana. 

PRECIO: Incluido en la entrada del Valle de la Luna.

HORARIO: 8am hasta las 17h (última entrada) se puede estar dentro hasta que oscurece. 

Desde este mirador se obtienen unas vistas brutales de las caprichosas formas que conforman el desierto de Atacama. Unas vistas de vértigo que te dejan sin habla. Es muy popular ver la puesta de sol desde este mirador. No por el Sol (que se esconde detrás de las montañas) si no porque se ve como un manto de color negro va avanzando por todo el valle. 

Nosotros no nos quedamos tanto rato. Disfrutamos de las vistas e intentamos lidiar como pudimos con el fuerte viento. Pero no nos quedamos hasta la puesta completa del Sol. Con ratito hay suficiente. El tema de los sunrise y los sunsets está un poquito sobrevalorado…

Atacama -ViatgeLovers.com
Impresionantes vistas desde el mirador Coyote-Kari de la Cordillera de la Sal
Atacama -ViatgeLovers.com
Y una más…
Siguiente etapa…

Al día siguiente visitaríamos los restos arqueológicos de Pukará de Quitor y nos deleitamos con los fascinantes colores del Valle del Arcoiris. Llegando al Valle del Arcoiris tuvimos algún problemilla cruzando ríos pero por suerte unos buenos samaritanos nos vinieron a rescatar 😂 

⇒Día 5. Pukará de Quitor-Valle del Arcoiris-Calama-San Pedro


¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a Chile y bolivia? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

Desierto de Atacama:

1. Barcelona-Santiago de Chile-Calama.

2. Calama-San Pedro de Atacama: Cordillera de Sal, San Pedro, Valle de Marte.

3. San Pedro-Lagunas Altiplánicas- Piedras Rojas-Salar de Talar-San Pedro

4. San Pedro-Valle de la Luna- Géyers del Tatio-Mirador Coyote Kari-San Pedro.

5. San Pedro- Pukará de Quitor-Valle Arco Iris-Calama-San Pedro.

Días 6-20 Bolivia (Toda la info del apartado de Bolivia por Libre: Lo Mejor en 14 días de ruta)

Ruta por el Centro de Chile:

20. Vuelo La Paz- Santiago de Chile- (bus) Valparaíso

21 y 22. Valparaíso y Viña del Mar

23, y 24. Santiago de Chile

25. Santiago-Londres-Barcelona.

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies