Cartago es una ciudad tranquila y con un clima muy agradable. Los viajeros pasan de puntillas por Cartago y como mucho la utilizan para visitar el volcán Irazú. Nosotros descubrimos una bella ciudad y exploramos el Valle de Orosi. Te contamos nuestra experiencia en esta entrada!
Anteriormente…
El día anterior visitamos el parque nacional Marino Ballena en Uvita. Una de las puestas de Sol más preciosas de las que hemos disfrutado en Costa Rica.
Día 16. Puerto Jiménez-Uvita-Parque Marino Ballena-Uvita
Contents
Alojamiento en Cartago
Nos costó muchísimo encontrar el alojamiento de Cartago. Atención con el nombre del apartamento: Apartamento cerca del TEC. Estas eran las únicas indicaciones que teníamos. Los ticos son unos cracks dando indicaciones…
Una vez lo encontramos, nos encantó. Se ve que habíamos alquilado un apartamento entero para nosotros solos. Era fantástico.
Después de ir al banco a cambiar dinero y hacer algunas compras, nos subimos al coche de nuevo para explorar los alrededores.
El Valle de Orosi
El Valle de Orosi está muy cercano a Cartago y se recorre fácilmente gracias a una carretera circular que atraviesa todo el valle. Mini-pueblos, cafetales, miradores y una presa artificial componen este peculiar valle.
Mirador Orosi
Empezamos en el pueblo de Paraíso. Este «pueblo» está tan cerca a Cartago que bien podría ser un barrio de la ciudad. Allí mismo se encuentra el Mirador Orosí (6h-17h. Entrada gratuita). Lo descubrimos por casualidad, para rellenar el tiempo que teníamos en Cartago y nos acabó sorprendiendo. Este mirador es un rincón sumamente agradable y merece la pena dedicarle un tiempo para disfrutar de la paz del lugar.
Dejamos el coche en el aparcamiento vigilado y gratuito que hay dentro del recinto. Para entrar hay guardias de seguridad que nos piden los pasaportes y apuntan nuestra entrada. También nos revisan las mochilas. Nos sorprende lo bien cuidado que está el parque. El mirador está ajardinado y es un lugar muy familiar. Encontramos parejitas que iban a hacer picnic o a hacerse fotos. Es un lugar tranquilo, nada de música o de ruidos. Hay zonas habilitadas para hacer barbacoas aunque no encontramos a nadie utilizándolas, también hay baños públicos limpios y muy bien cuidados.
Lo mejor sin duda y la razón de ser de El Mirador Orosi son las vistas privilegiadas sobre todo el Valle de Orosi. Por cierto, es muy necesario llevar chaqueta o algo para resguardarse del viento helado que recorre el parque. Nosotros estábamos no nos quedamos más rato porque empezábamos a estar congelados.
Continuamos la ruta en coche. La misma carretera atraviesa diferentes pueblecitos del valle y prácticamente no nos hace falta ni bajarnos del coche. Como nos gustan estos lugares!
Orosi
Llegamos al mini pueblo de Orosi. Nos encanta el ambiente que se respira. Parece que se ha parado el tiempo. Paramos para hacer algunas fotos. Lo cierto es que no visitamos ninguna cosa en concreto, simplemente paseamos por sus dos calles. La iglesia de Orosi se conoce que es la más antigua del país que todavía se mantiene en activo. También vimos que había bastantes carteles en la carretera principal que llevaban hasta Spas que ofrecían aguas termales. Nosotros no fuimos a ninguno.
Cachí
Resiguiendo la carretera panorámica, nos adentramos en plantaciones de café durante un buen tramo hasta llegar al otro mini-pueblo principal del Valle, Cachí.
Desde el pueblo de Cachí se puede ver la presa artificial que lleva el mismo nombre. Lo recorrimos sin bajarnos del vehículo. No queremos decir que no sea peculiar. Pero al ser tan pequeño no hace falta ni aparcar. Desde la ventanilla se ve perfectamente.
Ujarrás
Ujarrás todavía es más pequeño que Cachí. Nosotros nos desviamos hasta la ermita de Ujarrás.
Sinceramente, podría ser una casa cualquiera. A nosotros nos resultó más interesante la escuela de primaria que estaba justo delante de la ermita. Relacionado con esto, es de admirar el esfuerzo que ha hecho Costa Rica para llevar la enseñanza pública a cada rincón del país por remoto que sea. A veces estábamos perdidos en medio de la montaña después de horas y horas de carretera y allí, en medio de la nada aparecían dos casitas, pues para esas dos casitas habían construido una escuela. Y las escuelas están tan presentes y son tan abundantes que es un aspecto que llega a llamar la atención. Quizás porque nosotros que venimos de un país donde todos los servicios están muy centralizados en las ciudades.
Volviendo al Valle de Orosi, digamos que lo que nos pareció interesante y curioso de estos lugares no era una construcción en concreto, si no el conjunto. Lo que nos gustaba era el tipo de pueblo, imaginar cómo debe ser vivir tan aislado, las casas, las escuelas y el entorno natural.
En Ujarrás también hay unas ruinas a las que fuimos pero no entramos. Vimos que teníamos que pagar para entrar (un precio irrisorio…) y decidimos no entrar. Sinceramente, no nos pareció gran cosa. Y era lo típico que los extranjeros tenemos que pagar y los locales no. Ya estábamos un poco hartos del tema y cuando no queda otra, pues se paga pero cuando no es estrictamente necesario…
Volvimos a la carretera principal y llegamos de nuevo a Paraíso y de allí a nuestro alojamiento en Cartago.
Cartago, un paseo por la ciudad
Por la tarde, cuando el clima ya era más bien tirando a fresquito salimos a conocer la ciudad. ¿Es posible que tengan el mejor clima del mundo?
Cartago nos pareció una ciudad pequeña y tranquila. Nos estaba gustando mucho el tipo de organización y de construcción de las ciudades costarricenses. Además cuenta con todos los servicios necesarios y con muchas cadenas de supermercados donde pudimos reponer provisiones pensando ya en Cahuita.
En Cartago no hay bullicio, ni gente con prisas, ni atascos. Pasear es muy agradable y recorrer la ciudad a pie es muy fácil, cómodo y seguro.
Lo más destacado de la ciudad es la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles donde pudimos ver estas impactantes imágenes.
Siguiente etapa…
Al día siguiente, visitábamos el volcán Irazú y viajábamos hasta Cahuita. No te pierdas la visita a este precioso volcán y nuestra llegada a Cahuita, una de las zonas menos explotadas de Costa Rica!
Día 18. Cartago-Volcán Irazú-Cahuita
¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a costa rica?
Booking.com*Este post puede contener enlaces de afiliados. Si reservas a través de estos enlaces, nosotros recibiremos una compensación.
Ruta por libre por Costa Rica
Día 1. San José
Día 2. Volcán Poás– La Fortuna
Día 3. La Fortuna- Parque Nacional Volcán Arenal– El Chorro- La Fortuna
Día 4. La Fortuna- VolcánTenorio (Trekking Río Celeste)-Rincón de la Vieja
Día 5. Parque Nacional El Rincón de la Vieja ( Sector Santa María- Sector las Pailas)
Día 6. El Rincón de la Vieja- Liberia- Playa Panamá-Playa Hermosa-Liberia
Día 7. Liberia- Sector Santa Rosa (trekking Mirador Playa Naranjo) – Liberia
Día 8. Liberia- Bagaces – Cataratas Llanos del Cortés-Bagaces
Día 9. Bagaces- Santa Elena
Día 10. Bosque Nuboso de Santa Elena: trekking por libre en el parque.
Día 11. Santa Elena (Canopy/tirolinas) -Tárcoles- Manuel Antonio
Día 12. Parque Nacional Manuel Antonio
Día 13. Manuel Antonio- Puerto Jiménez
Día 14 y 15. Parque Nacional Corcovado ( trekking Carate- La sirena-Carate)
Día 16. Puerto Jiménez- Uvita (Parque Nacional Marino Ballena)
Día 17. Uvita-Cartago– Valle Orosi-Cartago
Día 18. Cartago- Volcán Irazu– Cahuita
Día 19. Parque Nacional de Cahuita
Día 20. Cahuita- Puerto Viejo de Talamanca– Cahuita
Día 21. Cahuita- Aeropuerto de San José
Día 22. Bogotá: visita exprés por el centro de la ciudad- Barcelona