Día 19. Qué visitar en Buenos Aires

Buenos Aires -ViatgeLovers.com

No podíamos irnos de Argentina sin pasar por lo menos un par de días en la capital. Hoy teníamos todo el día por delante y queríamos aprovecharlo al máximo para conocer todo lo que pudiéramos de Buenos Aires. Todavía nos quedaría una mañana al día siguiente antes de volar a Iguazú y otro día casi entero a la vuelta. En esta entrada, te detallamos nuestra ruta a pie por la preciosa ciudad de Buenos Aires! 

Anteriormente…

El día anterior llegábamos a Buenos Aires desde El Calafate, la patagonia argentina. El contraste fue brutal, sobretodo por lo que a temperatura se refiere. Subimos de golpe 20ºC!!!

Además, realizamos una navegación por el Parque Nacional de los Glaciares y pudimos ver de cerca el glaciar Spegazzini y de lejos el Upsala. Para conocer todos los detalles podéis leer nuestro post 👇👇👇

Día 18. El Calafate-Navegación por Glaciares Upsala y Spegazzini-Buenos Aires

Buenos Aires, una ciudad inmensa

Cuánto tiempo se necesita para visitar Buenos Aires

En un primer momento, pensábamos que dos días (más o menos) no nos daría tiempo a visitar la ciudad. La capital es de una gran extensión y hay mil cosas por hacer y por disfrutar. Pero lo cierto es que al final del día solo nos quedaron un par de cosas por ver.

La visita a la ciudad se puede plantear de dos maneras. Una, deteniéndose en sus bares, múltiples restaurantes, disfrutando de sus cafeterías, asistiendo a un espectáculo de tango, comiendo un buen asado, etc. Esta es una opción genial si se va sobrado de tiempo y con un buen presupuesto.

Nosotros tenemos el tiempo más bien justito y siempre huimos de todo este tipo de espectáculos tipo atrapa turistas (tango, etc). Por lo que se refiere al hecho de ir a tomarse algo a una terracita, no es nuestro estilo cuando viajamos, ya que eso lo podemos hacer en casa. Pero es cierto que la ciudad se presta a ello. Y, si tenéis ganas podéis alargar la estancia en la capital hasta 4 , 5, 6 días, y todos los que queráis pero no creo que se necesite mucho más tiempo para ver lo esencial. Todo depende de el ritmo de cada unx y del presupuesto!!

Qué visitar en Buenos Aires

Buenos Aires es una ciudad vibrante. Repleta de locales de fiesta, bares musicales, restaurantes, teatros y librerías que enamoran. Si os gusta la vida nocturna, no os va a faltar oferta! Nosotros llegamos de noche y alucinamos con la animación que había por las calles.

Las zonas son las siguientes:

⇒Centro

⇒San Telmo

⇒Puerto Madero

⇒La Recoleta

⇒Palermo (y Palermo soho si os gusta la fiesta y los restaurantes)

Dónde alojarse

Lo mejor es buscar un alojamiento que en la zona centro. Desde donde se pueda visitar la mayor parte a pie. Buenos Aires es para recorrerla andando y pasear por sus calles. Hay mucha oferta de alojamientos y a muy buen precio.

También seria recomendable que tenga alguna parada de metro cercana para volver al alojamiento después de un intenso día o para acercarse a las zonas más alejadas.

Nosotros nos alojamos en el Homestay Buenos Aires y creo que encontrar mejor localización y mejor precio es imposible. Lo recomendamos 100%.

Cómo moverse por Buenos Aires

Lo mejor es sacarse la tarjeta SUBE. Se compra en cualquier kiosco (nuestros locutorios). Es una tarjeta que sirve para ir en bus y en metro (el subte) y es recargable.

Lo más eficiente es moverse en metro. Funciona bastante bien y tiene muchas paradas. Es muy fácil de orientarse y hay mapas en todas las bocas de metros. El principal problema del bus son los atascos de tráfico que se forman.

Lo mejor es que el precio de los es extremadamente barato.

⇒Precio del metro: 7’50ARS

⇒Bus: 6’50ARS.

Seguridad en Buenos Aires

La ciudad está tomada (literalmente) por la policía. Hay un policía en cada esquina, dentro de cada parada de metro y dentro de los edificios más turísticos, así como en tiendas, etc.

Nosotros en ningún momento tuvimos sensación de inseguridad alguna, todo lo contrario. Cuando llegamos a nuestro alojamiento, Esther, la dueña del piso nos dio una larga lista de cosas que debíamos y que NO debíamos hacer.  Nos pintó Buenos Aires peor que Siria.

Algunos de los consejos que Doña Esther (como nos gustaba lo de Doña) que nos dio fueron los siguientes:

⇒No llevar nada de dinero en las mochilas, bolsos, etc. En realidad nos dijo que no lleváramos dinero encima, pero que si lo hacíamos mejor escondido en otros lugares.

⇒No llevar nada de valor encima. Anillos, joyas, etc.

⇒Dejar los pasaportes en casa.

⇒No coger taxis en la calle. También nos explicó mil anécdotas todas muy desagradables. Nos quedó bien claro que taxi=malo. 

⇒No ir a La Boca. La mujer estaba horrorizada porque se considera un lugar turístico pero según ella es el lugar más peligroso del mundo… Justo acababan de apuñalar a un turista para quitarle la mochila en pleno día y nos suplicó que no fuéramos. 

⇒Tener vigiladas nuestras pertenencias en todo momento debido a la presencia de carteristas. Esto no nos preocupa lo más mínimo. Es un tema común en todas las grandes capitales y más si son turísticas como Barcelona por ejemplo.

Policía de ciudad

La «policía de ciudad» está desplegada por todas las zonas principales. Son gente super amable y educada. Cualquier duda que tengáis sobre cualquier tema, no dudéis en preguntarles. A nosotros todas las veces que les pedimos indicaciones para llegar a algún lugar, se desvivieron para ayudarnos.

Al principio, sorprende ver a tanta policía armada hasta los dientes pero es cierto que transmite una gran sensación de seguridad.  Otro detalle que nos llamó la atención en positivo fue que el nombre de mujeres policía era igual o mayor que el de hombres policías.  No debería llamarnos la atención, pero teniendo en cuenta el mundo en que vivimos, es reconfortante.

Nosotros solo nos hemos movido por las zonas más visitadas y turísticas. Por lo que no podemos hablar de la seguridad en el resto de la ciudad. Aunque si no vais con gente local que conozca la zona, es mejor no alejarse mucho de los lugares mencionados anteriormente, sobretodo por la noche. 

Ruta a pie por Buenos Aires 

Hoy nos hemos levantado bien temprano para poder aprovechar todas las horas que tenemos disponibles.

Dejamos absolutamente todos los objectos que tengan algo de valor en la caja fuerte de nuestra habitación y nos ponemos en marcha.

Empezamos a caminar por la avenida corrientes dirección al Obelisco que ya tenemos muy cerquita. Antes nos paramos en un kiosko a comprar la tarjeta SUBE para coger el metro más tarde.

Zona Centro

Avenida Corrientes 

La avenida Corrientes está repleta de teatros y librerías a ambos lados de la calle. Es una de las arterias principales de la ciudad con dos carriles en cada sentido para la circulación de vehículos.

Todo tipo de espectáculos se representan en la gran variedad de teatros que podemos encontrar. Desde aquellos más suntuosos hasta locales mucho más sencillos donde se hacen micro representaciones teatrales. Toda la acera está grabada con las estrellas de reconocidos actores y actrices del mundo del teatro argentino.

Además, la avenida Corrientes es muy conocida por sus numerosas librerías. Al igual que sucede con los teatros, hay todo tipo de locales algunos de ellos especializados en una temática en concreto, otros que destilan historia, otras reconvertidas en cafés-librerías y así hasta un sin fin de bookshops en las que no faltan las ganas de entrar y rebuscar entre sus estanterías.

Es una avenida que sin tener algún punto en concreto para ver, hay que verla toda y dejarse llevar por su ambiente cultural de día y festivo de noche.

El Obelisco

En pocos minutos llegamos al Obelisco, primera parada obligatoria. Al final de la avenida Corrientes, se encuentra el Obelisco, símbolo por excelencia de la ciudad que conmemora su fundación

Buenos Aires -ViatgeLovers.com
Foto típica con el obelisco de Buenos Aires.
Buenos Aires -ViatgeLovers.com
Nos encantaban los semáforos de la ciudad.
Calle Florida y la Casa Rosada

Bajamos por la avenida Presidente Roque Peña directos a la Casa Rosada. Aquí nos encontramos con la mítica e histórica Plaza de Mayo está completamente en obras. Una lástima.

Podemos ver desde fuera la Casa Rosada. Si estáis interesad@s, hacen visitas guiadas los fines de semana.

Buenos Aires -ViatgeLovers.com
La emblemática Casa Rosada de Buenos Aires. Toda la playa (más mítica todavía) estaba en obras y deslucía bastante las fotos.

Retrocedemos un poquito para recorrer parte de la Avenida de Mayo y adentrarnos en la Calle Florida. Se trata de una calle totalmente peatonal, estrecha comparada con la avenida Corrientes pero repleta de grandiosos edificios históricos y de un gran valor arquitectónico.

⇒En el cruce entre la avenida de Mayo y la calle Florida se encuentra el punto de información turística. Podéis pedir mapas, aclarar dudas, etc. A nosotros nos fue de gran ayuda.

Puerto Madero

Cruzamos el puente que pasa por encima de el canal para conocer Puerto Madero. Esta zona es mejor visitarla de tarde, noche. Hay muchos bares musicales, terrazas al aire libre y restaurantes. Es la zona más nueva de Buenos Aires con edificios tipo oficina. En este lugar también se encuentra una de las construcciones del «famosos» arquitecto Calatrava. Un puente que no tiene nada de especial.

A nosotros esta zona es la que menos nos gustó. Nada especial a destacar, si vais justos de tiempo, os la podéis saltar. Otro tema es si queréis salir a tomar algo por la tarde cuando ya no hace tanto calor, entonces es el lugar ideal.

Buenos Aires -ViatgeLovers.com
Estatua conmemorativa de Anna Frank

San Telmo

Este barrio queda justo al lado de la Casa Rosada. Un entramado de callejuelas históricas por las que perderse. Por ellas, encontramos algunas de estas estatuas. Buenos Aires está repleta de monumentos a personajes destacados de la historia.

San Telmo está tan pegado a la zona centro que se llega sin darse cuenta. Lo mismo pasa con La Boca. Hacia el sur, se llega al barrio de La Boca.

Buenos Aires -ViatgeLovers.com

La Recoleta

Desde allí, cogimos el metro y llegamos al barrio de la Recoleta. Nada más salir de el subte, se percibe un ambiento más residencial y tranquilo que en pleno centro de Buenos Aires. Edificios antiguos e históricos donde vive gente con un poder adquisitivo elevado.  Todos las viviendas cuentan con seguridad en la entrada además de cámaras de seguridad. En esta misma zona se encuentran todas las embajadas.

El calor apretaba mucho pero todavía nos quedaba algo de energía!

El Cementerio de La Recoleta

Uno de los iconos de esta zona residencial es el cementerio de la Recoleta. La entrada es gratuita. En él se encuentran enormes mausoleos dedicados a la gente más rica de la ciudad. Digamos que es un cementerio burgués.

La mayoría de las tumbas datan de finales del siglo XVIII y principios del XX. Y realmente son auténticas obras de arte de la arquitectura.

El cementerio es muy grande, mucho más de lo que nos habíamos pensado. El sol cae con fuerza y ya no podíamos soportarlo más. Durante las horas centrales, llegamos a los 35ºC y el día anterior en El Calafate, estábamos visitando glaciares.

Decidimos hacer un break en uno de los parques cercanos y comernos nuestros tuppers de arroz a la sombrita, a ver si nos recuperábamos un poco de tanto calor.

Buenos Aires -ViatgeLovers.com
Buenos Aires -ViatgeLovers.com

Palermo

Continuamos a pie hasta el barrio de Palermo. Lo principal a visitar en esta zona son sus extensos y cuidados parques y jardines. Todos son gratuitos excepto el jardín japonés.

El verano pasado pasamos un mes en Japón, así que tenemos algunas nociones de cómo es un jardín japonés…

Ademas de los jardines, en el mapa de información turística que nos habían dado por la mañana, salía el Planetarium como atractivo turístico de Palermo. Nuestra opinión personal es que no hace falta ir.

Visitamos algunos de sus cuidados jardines pero ya no podíamos aguantar más el calor que estaba cayendo y cogimos el metro para volver a nuestro hostel.

De vuelta en la Zona Centro

Antes de llegar al hostal, aprovechamos para hacer la compra. Nos quedaban por ver El Ateneo y la zona del Congreso. Pero lo teníamos tan cerquita que aprovecharíamos para verlo al día siguiente antes de coger el vuelo a Iguazú.

Buenos Aires nos dejaba muy buen sabor de boca, muchísimo mejor de lo que nos hubiésemos imaginado. Nos ha cautivado desde el primer momento. Lo primero que hemos notado al ponernos en marcha por la ciudad ha sido que nos recuerda muchísimo a Barcelona. El tipo de avenidas, edificios, el calor y hasta la gente! Por momentos, nos daba la sensación de estar recorriendo alguna de las calles de la capital catalana, un jetlag especial.

Nos hemos pateado la ciudad de arriba a bajo y si a eso le sumamos el calor infernal que ha hecho, estamos completamente reventadxs. Pero a eso hemos venido y mañana más!

Buenos Aires -ViatgeLovers.com
A parte de la policía uniformada, también había estas patrullas llamadas «prevención de la ciudad»
Patagonia -ViatgeLovers.com
Estampas cotidianas del centro de Buenos Aires.
Siguiente etapa…

Nuestro siguiente objetivo eran las cataratas de Iguazú. Al día siguiente, visitamos la zona del Congreso en Buenos Aires y por la tarde volamos hacía Puerto Iguazú para conocer uno de los parques nacionales más importantes de Argentina. Las cataratas de Iguazú.

⇒Día 20. Buenos Aires: El Congreso-Iguazú


¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a la patagonia? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para el mantenimiento del blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Día 3. Ushuaia, Laguna Esmeralda

Laguna Esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com

Hoy conoceríamos en primer persona un paisaje totalmente fascinante desde el principio del recorrido hasta su culminación en Laguna Esmeralda. Hoy nos vamos a conocer uno de los paisajes más buscados por los profesionales de la fotografía, Laguna Esmeralda. Las fotos que se ven por internet son siempre espectaculares, pero ver este lugar en directo es breathtaking. La emoción que te sobreviene ante semejante paisaje te deja sin aliento. Pero no adelantemos acontecimientos…

Anteriormente…

Ayer fue nuestro primer encuentro con Ushuaia, un lugar que nos tiene muy intrigados. Podéis leer nuestra llegada y nuestras primeras impresiones en este link 👇👇👇

⇒Día 2. Buenos Aires-Ushuaia: Por fin en Tierra de Fuego.

Laguna Esmeralda

Primer despertar en Ushuaia

Primer día que despertamos en el fin del mundo (qué épico suena). Lo bueno de nuestro hostel es que el desayuno viene incluido en el precio, cosa que nos encanta y nos facilita un poco más nuestra estancia. No habíamos dormido mucho y teníamos muchas horas de sueño atrasadas, pero estábamos con la energía por las nubes!

Ayer empezó a oscurecer sobre las 11.30 de la noche y hoy a las 3 de la madrugada ya era completamente de día. No nos han sobrado los antifaces para dormir. Porque además no es que empezara a salir el sol, si no que a las 5 de la mañana ya era de día como si fuera el mediodía. Hemos tenido que comprobar el despertador más de una vez por si nos habíamos dormido…

Cómo llegar a Laguna Esmeralda

Para llegar, simplemente hay que ir hasta la estación de autobuses y preguntar a los agentes que están por allí. No hay oficinas físicas, pero el precio es fijo para ir a Laguna Esmeralda con cualquiera de las furgos que llegan hasta allí. El precio es de 350 Pesos argentinos ida y vuelta.

A las 10 hemos salido muy puntuales. Se tarda media horita larga en llegar. Una vez allí hemos negociado con el conductor la hora de recogida. Ellos ya saben cuanto se tarda en hacer todo el recorrido, así que dejaros guiar por los conductores.

Trekking hasta Laguna Esmeralda

El trekking dura unas dos horas para ir y otras dos horas para volver, más el tiempo para rodear el lago.

El clima durante el trekking

Solo adentrarnos en el bosque, ha empezado a lloviznar y no ha parado en todo el recorrido. Durante el trekking, hemos tenido frío, viento, lluvia flojita, lluvia huracanada y cuando llegábamos a Laguna Esmeralda, nieve. Ya nos podíamos ir acostumbrando a este clima porque iba a ser la tónica habitual en la Patagonia. Os tenemos que decir que estábamos taaaaaan encantados de la vida que nos daba absolutamente igual! 

El camino no existe pero es precioso

El «camino» no existe. No hay un camino por el cual pasar. Ya podéis ir bien calzados y con ropa impermeable porqué os vais a poner de barro hasta la cintura (literalmente).

Es muy fácil llegar porque hay señalizaciones de color azul que te van indicando por donde pasar. Atención: SOLO TE INDICAN LA DIRECCIÓN, no quiere decir que haya un caminito la mar de bien hecho para pasar. Aunque sin duda, eso le da mucho más encanto.

A nosotros el recorrido nos ha fascinado. Hemos atravesado desde zonas de bosque frondoso a llanuras con lagos rodeados de montañas. Los paisajes no tienen comparación con nada de lo que habíamos visto anteriormente.

En ningún otro lugar habíamos disfrutado de semejantes vistas. Cuando levantábamos la vista y veíamos la imponente panorámica que teníamos a nuestro alrededor, nos entraba una sensación difícil de describir con palabras, emoción en estado puro.

Un camino de fango y anegado

Hasta llegar a Laguna Esmeralda, se tardan unas dos horas de recorrido bastante complicado. No es que sea de mucha dificultad, pero algunos tramos están prácticamente inundados y para pasar no queda otra que meter los pies dentro del agua y/o del barro, así de claro. Nosotros nos lo hemos tomado con muy buen humor, estamos en uno de los lugares más bonitos del mundo, imposible quejarse! Y si hay que enfangarser se hace y punto!

No es un camino muy transitado, de hecho, no nos hemos encontrado con casi nadie, pero es muy fácil orientarse. Con los excursionistas que nos íbamos encontrando todo eran risas y miradas cómplices al ver que todos íbamos bien remojaditos en barro.

Laguna Esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com
Felices a pesar de la climatología de la patagonia!
Patagonia -ViatgeLovers.com
Intentando encontrar «el camino»
Puentes derruidos y en mal estado nos jugaron alguna mala pasada…todo risas después.
Laguna Esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com
¿¿Puede ser más precioso??? Incluso con la lluvia que nos estaba destrozando las fotos…

Laguna Esmeralda, belleza en estado puro

Después de todo el recorrido, subimos el último tramo y de golpe nos encontramos con una estampa que ni en nuestros mejores sueños. Un enorme lago de color turquesa rodeado de sobrecogedoras montañas. Laguna Esmeralda nos ha quitado el aliento. No tenemos palabras para describirlo con exactitud. Un chute de adrenalina.

Sinceramente, creemos que es el lugar más bonito en el que hemos estado nunca. Puede parecer exagerado pero es para que se te salten las lágrimas de la emoción. El tramo para llegar puede echar a más de uno para atrás pero merece la pena. El barro, la lluvia, el viento y la nieve que nos ha empezado a caer a última hora. De verdad, merece la pena.

Ni las fotos ni los vídeos están a la altura pero creemos que sirve para que os hagáis una idea de lo maravilloso del lugar

Nuestra llegada a Laguna Esmeralda
Laguna esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com
Laguna esmeralda. Era difícil hacer buenas fotos con la lluvia, la nieve y la luz que quedaba.
Laguna esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com
Así de happy estábamos!!
Laguna esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com
A pie de laguna todavía era más espectacular.
Patagonia -ViatgeLovers.com
Otra más!

Vuelta a Ushuaia

Y después de esta merecida recompensa, tocaba volver. El camino estaba mucho peor de lo que lo habíamos dejado. Había estado lloviendo fuerte y empezaba a nevar, volver ha sido una odisea. Pero como estábamos taaaaaannnn eufóricos después de ver en directo Laguna Esmeralda, nos parecía todo perfecto!!!

Cuando, hemos llegado al aparcamiento ha empezado a diluviar, pero al poco ya ha llegado nuestra furgo y el grupito de franceses con el que habíamos venido. Estábamos todxs hechos un cuadro, pero super felices!

Lo que nos ha sorprendido es que en Ushuaia hacía muy buen tiempo. Incluso asomaba un poco el Sol. Por eso, hemos aprovechado para ir al supermercado y comprar un par de cosas que necesitábamos. Íbamos como si nos hubiéramos revolcado por el barro pero la gente creo que ya está más que acostumbrada porque ni se inmutaban.

Después del trekking, aun nos quedaba nuestro mini trekking particular para subir al hostel. Ya no nos venía de aquí!

Siguiente etapa…

Por hoy ya había sido suficiente! Mañana nos vamos a hacer una de las excursiones más esperadas y uno de los motivos de peso por los cuales habíamos viajado hasta Ushuaia, la navegación por el canal Beagle

⇒Dia 4. Ushuaia. Navegación por el Canal Beagle y desembarco en la pingüinera de Isla Martillo.


¿ Necesitas buscar alojamiento para tu viaje a la patagonia? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para el mantenimiento del blog. ¡¡Muchas gracias!!


¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

La Patagonia Argentina y Chilena

Patagonia -ViatgeLovers.com

La Patagonia es un destino soñado para cualquier amante de la naturaleza y de los animales. Un refugio para la biodiversidad del planeta donde nos emocionamos al vernos rodeados por cientos de pingüinos, focas, leones marinos, delfines y donde hicimos los trekkings más impresionantes de todos nuestros viajes. La diversidad y la belleza de sus paisajes es uno sus grandes de los grandes atractivos. Lagos, montañas, glaciares y la inmensidad del océano hicieron que la Patagonia Argentina y Chilena pasara al número uno de nuestra lista de destinos TOP.  Por si esto no fuera poco, el viaje a la Patagonia era el primer destino de nuestra vuelta al mundo. Pusimos el listón un poco alto, lo sabemos…

En esta entrada, te contamos todo lo que hay que tener en cuenta para preparar una ruta por libre en la Patagonia y te contamos con detalle qué hicimos cada día de nuestra ruta. Consejos, ruta, información, fotos y vídeos. Si estás pensando en viajar a este tesoro del planeta, no te puedes perder esta entrada. ¡Empezamos!

La Patagonia Argentina y Chilena

Ruta por la Patagonia 

El punto de partida y final de nuestra ruta es la ciudad de Buenos Aires. En la que volviendo de nuestra ruta por la Patagonia, pasamos un par de días. No podíamos irnos sin conocer la gran capital argentina!! Buenos Aires es una ciudad vibrante. No la podéis pasar por alto. Además, también añadimos sobre la marcha una visita a las cataratas de Iguazú en el norte de Argentina

Mapa y ruta detallada

Ruta completa por la Patagonia Argentina y Chilena

Día 1. Barcelona-Buenos Aires (día en tránsito)

Día 2. Buenos Aires-Ushuaia. Por fin en la capital de Tierra de Fuego!

Día 3. Ushuaia– Laguna Esmeralda- Ushuaia

Día 4. Ushuaia: Navegación por el Canal Beagle y desembarco en la pingüinera de Isla Martillo.

Día 5. Ushuaia. Parque Nacional Tierra del Fuego

Día 6. Ushuaia- Punta Arenas

Día 7. Punta Arenas. Día de descanso

Día 8. Punta Arenas-Isla Magdalena: visita a la pingüinera-Punta Arenas

Día 9. Punta Arenas. Trámites y descanso.

Día 10. Punta Arenas-Puerto Natales

Día 11, 12 y 13 Trekking en Torres del Paine

Día 14 y 15. Puerto Natales. Descanso y trámites.

Día 16. Puerto Natales-El Calafate. Recorrido en Bus 6h (más largo de lo habitual por problemas en la aduana con algunos pasajeros)

Día 17. El Calafate-Glaciar Perito Moreno-El Calafate

Día 18. El Calafate-Glaciares Upsala y Spegazzini-Buenos Aires

Día 19. Buenos Aires: centro, Puerto Madero, San Telmo, Recoleta y Palermo.

Día 20. Buenos Aires: Congreso de la Nación Argentina y Museo del Agua-Puerto Iguazú

Día 21. Parque Nacional de las cataratas de Iguazú

Día 22. Iguazú- Buenos Aires. Vuelo de regreso con Aerolíneas Argentinas

Día 23. Buenos Aires: El Ateneo, un lugar muy especial

Día 24. Buenos Aires-Lima

Observaciones y posibles modificaciones de la Ruta

Las distancias, a tener muy en cuenta

En la Patagonia hay muchísimos lugares para conocer, todos ellos muy alejados entre si. Al final esto significa vuelos y desplazamientos de muchas horas en bus. Eso nos hizo decantarnos por una selección de sitios que eran indispensables para nosotros y descartamos algún otro lugar más alejado. Así que como podéis imaginar, organizar el itinerario del viaje nos tomó bastante tiempo. Básicamente, queríamos ahorrarnos vuelos internos extras y aprovechar bien el tiempo teniendo en cuenta la distribución geográfica.

Punto de partida de la ruta 

Después de darle mil vueltas decidimos empezar por el sur, lo más al sur que podíamos ir, Ushuaia y, después, ir subiendo. De esta manera nos fue más fácil organizar el viaje y optimizar el tiempo.

Lugares descartados

Algunos de los lugares que descartamos (es imposible verlo tooodo, aunque nos hubiera encantado) fue Punta Tombo y Península Valdés (otra vez será!). Pero, pingüinos y leones marinos vimos en otros lugares así que no fue tan grave. Desplazarnos hasta Península Valdés significaba coger otro vuelo más y había que sumarle el desplazamiento privado por tierra ya que la zona no cuenta con transporte público. En fin, que no pudo ser, ya tenemos excusa para volver…

Complementar el viaje por la Patagonia

Después hacer toda nuestra ruta por la patagonia chilena y argentina volamos hacia el norte. Teníamos que volar a nuestro próximo desde Buenos Aires. Así que aprovechamos para conocer la capital argentina. Además, nos las apañamos para visitar también las exuberantes cataratas de Iguazú. Para nosotros un indispensable en esta ruta. 

Alojamientos en la Patagonia

Antes de empezar con este tema, aquí vamos a diferenciar entre los alojamientos urbanos y los alojamientos dentro de los parques nacionales. Para este tema, sobre Cómo alojarse en el parque Nacional de Torres del Paine hemos hecho una entrada a parte con toda la información detallada y los pasos a seguir. En esa misma entrada, os explicamos el trekking que hicimos en Torres del Paine durante 3 días. 

Hay que reservar con antelación, con mucha si es posible. Nosotros conseguimos auténticas ganas. Los mismos alojamientos unos meses después estaban por las nubes. No hay «muchos» alojamientos a pesar de ser un lugar bastante turístico. 

Para empezar, es una zona que está bastante protegida e incluso el nombre de visitantes en algunos puntos está limitado a un cupo diario. Precisamente, el tipo de viajero que va hasta la Patagonia busca todo lo contrario a una lugar masificado. Así que esto hay que tenerlo en cuenta. 

Alojamientos de nuestra ruta por la Patagonia

Como siempre, nuestros alojamientos son de instalaciones y precios mochileros. La mayoría de veces buscamos alojamientos con cocina compartida para poder preparar nosotros mismos la comida y ahorrar tiempo y dinero. 

Buenos Aires:  Homestay Buenos Aires (Era la casa de una mujer mayor que nos alquilaba la habitación. Podíamos utilizar las instalaciones de todo el piso y nos sentimos como en casa. Localización inmejorable.)

Ushuaia: Mirador Beagle Homestay. Mirador Beagle. (Habitación doble con baño privado. La casa estaba un poco alejada del centro pero para compensar las vistas eran impresionantes. Cocina compartida y muy buenas instalaciones.)

Puerto Natales:

Hospedaje Baquedano (Habitación privada con baño compartido. Desayuno incluido muy rico y abundante. No estaba mal pero nos cambiamos de alojamiento después de volver de Torres del Paine porqué no nos dejó utilizar la cocina y nos quería cobrar por guardarnos las maletas cuando no es nada habitual.)

Hostal Arkya. (Habitación privada con baño compartido. Cocina compartida y desayuno incluido. Buena localización cerca de la terminal de buses.) 

Punta Arenas: Hostal Doña Irma (De lo mejorcito de la ruta. Habitación doble con baño privado. Desayuno riquísimo incluido. Era la casa de una mujer muy amable. Buena localización. Muy recomendable)

Puerto Iguazú: Iguazú rey Hostel. (Este fue el alojamiento más cutre de toda nuestra historia viajera. Habitación compartida con mil personas. Baño para olvidar y cocina como para llamar a la policía de lo asquerosa que estaba. Pero lo buscamos de un día para otro y era barato) 

El Calafate: El Mana Rentals Apartments (Habitación muy grande con baño privado y cocina para nosotrxs solos. Instalaciones inmejorables. Buenísima localización. Propietaria muy amable. Muy recomendable)

Reserva de alojamiento en Parques Nacionales

El único sitio que será un timo sí o sí por mucha antelación con la que se reserve son los refugios de Torres del Paine. En la entrada donde explicamos el trekking que hicimos en El Parque Nacional de Torres del Paine os explicamos en detalle cómo funciona.

Resumiendo, estos refugios están controlados por únicamente dos empresas. Conseguir alojamiento significa tener asegurada la entrada al Parque (sujeta a cuotas limitadas). Así que aunque vayas a dormir con mil personas más en una misma habitación, te va a costar un ojo de la cara (literalmente).

Hace unos años, era posible acampar libremente en zonas delimitadas de Torres del Paine. Pero debido al fuerte aumento de visitantes, esto ya no es posible. Incluso para acampar con tu propia tienda, hay que reservar previamente y pagar un precio MUY elevado. Casi, sale igual que dormir en habitación compartida, con el inconveniente que tienes que llevar la tienda a cuestas durante la ruta.

Torres del Paine -ViatgeLovers.com
En Torres del Paine es necesario reservar el alojamiento en los refugios con bastante tiempo. El precio dista mucho de la calidad del alojamiento…

Lo mejor de nuestra Ruta por la Patagonia

De entrada ya decimos que nos quedamos con TODO lo que visitamos durante nuestra ruta. Imposible descartar absolutamente nada. Os hacemos un pequeño ranking de los lugares que visitamos. Muy atentxs!

⇒ 1. Navegación por el Canal Beagle y desembarco en Isla Martillo. LINK

Patagonia -ViatgeLovers.com
Los leones marinos eran la estrella de la navegación por el Canal Beagle, pero el paraje en el que se encontraban era fascinante. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

⇒2. Torres del Paine. LINK

Torres del Paine, Patagonia -ViatgeLovers.com
En la cima de Torres del Paine. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

⇒3. Laguna Esmeralda. LINK

Laguna esmeralda, Patagonia -ViatgeLovers.com
Laguna esmeralda, Ushuaia. Era difícil hacer buenas fotos con la lluvia, la nieve y la luz que quedaba pero era hermosa igual. Ruta por la Patagonia. -ViatgeLovers.com

⇒4. Glaciar Perito Moreno. LINK

Perito Moreno, Patagonia -ViatgeLovers.com
El impresionante Glaciar Perito Moreno. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

⇒5. Isla Magdalena. LINK

Isla Magdalena , Patagonia-ViatgeLovers.com
Isla Magdalena , Patagonia-ViatgeLovers.com

⇒6. Cataratas de Iguazú. LINK

Iguazú -ViatgeLovers.com
Sencillamente impresionantes. Ruta por la Patagonia -ViatgeLovers.com

Qué ver en la Patagonia y donde hacerlo

Teníamos claro que queríamos ver pingüinos y fauna marina (después de Nueva Zelanda, teníamos muchas ganas de repetir experiencia), glaciares, Tierra de Fuego y, por supuesto, Torres del Paine.

En la Patagonia hay toda la fauna y todos los paisajes imaginables. Después de realizar nuestra ruta, os podemos recomendar estos lugares dependiendo de lo que queráis encontrar. ¡Allá vamos!

Pingüinos 

Vimos dos colonias inmensas de pingüinos. La primera en Isla Martillo y, la segunda, en Isla Magdalena. La que sale más económica, sin duda, es Isla Magdalena. En esta última, solo hay que pagar el precio del ferry (transporte regular). En cambio, la navegación por el canal Beagle con desembarco en Isla Martillo (zona protegidísima) sale a más de 100$. Solo hay una empresa autorizada que se dedica a la investigación y a la preservación de la colonia. Por otro lado, también tenemos que confesar que Isla Martillo es sencillamente impresionante. 

Isla Martillo, Patagonia -ViatgeLovers.com
Isla Martillo

Paisajes patagónicos

Desde Ushuaia se pueden hacer infinidad de caminatas que transcurren por parajes sumamente hermosos. Pero no solo en Ushuaia, Torres del Paine a pesar de tener un clima «complicado» sin duda alberga los mejores paisajes de la patagonia. A veces es difícil de contener la emoción ante tantísima belleza. Nos ponemos un poco cursis pero es que es totalmente cierto lo que os decimos. Se nos escaparon unos cuantos suspiros en más de un lugar!

Patagonia -ViatgeLovers.com
Esta preciosidad se encuentra en el Parque Nacional Torres del Paine

Glaciares

Ver como mínimo un glaciar es obligatorio si se viaja a la patagonia. El más accesible es el inmenso Perito Moreno. El Perito Moreno es de una belleza incomparable. Además si se quiere ir más allá, también es posible hacer minitrekkings por encima del glaciar. Nuestra visita coincidió con la época de desprendimientos y fue totalmente espectacular presenciar la caída de enormes trozos de hielo y el estruendo que provocaban. 

En la Patagonia también es posible ver otros muchos glaciares. En Torres del Paine hay unos cuantos también preciosos y espectaculares. Otra opción es hacer una navegación para ver el glaciar Upsala y Spegazzini. Los glaciares son preciosos (no tanto como el Perito Moreno) pero el tour lo encontramos un poco timo. Sin duda, el Perito Moreno se lleva la medalla de oro de los glaciares! 

Glaciar Perito Moren-ViatgeLovers.com
El impresionante glaciar Perito Moreno es una visita fantástica para hacer por libre.
Patagonia -ViatgeLovers.com
Glaciar Spegazzini

Cuando viajar a la Patagonia

La Patagonia había estado siempre en nuestra lista de favoritos pero no encontrábamos el momento idóneo para visitarla.

Climatología, un factor a tener en cuenta

La Patagonia es uno de aquellos lugares que no se puede visitar durante el verano europeo. O sí, pero con algunas limitaciones

Durante el verano en el hemisferio norte, es invierno en la Patagonia y no se puede visitar en su totalidad. Muchas zonas del sur no son navegables durante esos meses y a la mayoría de excursiones y lugares de máximo interés se tiene que llegar en barco. El hecho de empezar nuestra vuelta al mundo en enero nos permitía ver esta zona en su mejor época. 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que a pesar de ser “verano”, continúa haciendo MUCHO frío. Sobretodo en las zonas situadas más al sur. Esto nos creó algún dolor de cabeza a la hora de escoger la ropa que nos íbamos a llevar.

Un dato muy importante que hay que tener en cuenta es que allí el mes de enero es temporada alta. Hay pocos alojamientos y la mayoría de excursiones tienen un cupo limitado de personas. Por eso, es importante llevar algunas cosas planificadas antes de partir. 

Otra consecuencia de que sea temporada alta es que los precios son más caros que en otra época. Pero, lo cierto es que en lo se refiere a alojamiento, hemos encontrado buenos precios, prácticamente de temporada baja pero, para algunas excursiones no ha habido la misma suerte…

Qué llevar en la mochila a la Patagonia

Nosotros nos llevamos las mochilas de espalda sin facturar con todo lo que (creemos) que necesitamos para dar la vuelta al mundo durante unos cuantos meses. Como no facturábamos, las mochilas no pesaban ni 10 kilos cada una. 

Relacionado con el peso de las mochilas, hay que tener en cuenta que en vuelos internacionales, el peso permitido de equipaje en cabina es de 10kg. En cambio, en los vuelos internos que hacemos con Aerolíneas Argentinas (nos declaramos fans totales de Aerolíneas Argentinas), el peso máximo es de 8 kg (hay que procurar que no abulten mucho…). Aunque parece que no le dan demasiada importancia al tema. De todos los vuelos que hicimos, solo en una ocasión nos las pesaron. Hicimos algún truquito para no pasarnos…

Ropa que nos llevamos nosotros

Nos llevábamos dos prendas de parte de abajo (sin contar los pantalones de lluvia) y para la parte de arriba, dos camisetas térmicas, polar térmico, cortavientos, abrigo y chubasquero. Nosotros como teníamos pensado deshacernos de parte de esta ropa una vez acabáramos con la Patagonia, cogimos lo más pasable posible para no tener frío y listos.

Imprescindibles

Lo más importante es llevar ropa impermeable y corta vientos. No solo ropa. También hay que pensar en proteger de la lluvia los objetos de valor (cámara, pasaportes, etc) y las mochilas. 

Os dejamos una pequeña lista con ropa y objectos que pueden ser de gran ayuda sis e viaja a la Patagonia: 

⇒Ropa de abrigo e impermeable
⇒Cortavientos
⇒Botas impermeables y cómodas para andar.
⇒Gorro y bufanda. Nosotros nos llevamos un buf que ocupa menos espacio
⇒Guantes
⇒Calcetines térmicos
⇒Crema solar
⇒Protector labial
⇒Gafas de sol
⇒Protectores de mochila para la lluvia. 

Cómo contratar excursiones en la Patagonia

Como hemos dicho, hay muchos trekkings para hacer por libre y mil rincones para visitar a los cuales se puede acceder en transporte público. Pero, hay otros lugares que solo es posible visitarlos con empresas autorizadas. Este es el caso de Isla Martillo, por ejemplo.

Para contratar las excursiones, simplemente hay que poner la que queráis en Google y encontraréis mil empresas con precios MUY variados. Pero ATENCIÓN, la mayoría de estas empresas son simples intermediarias. En cada lugar, solo hay una o dos empresas (máximo) que cuentan con la exclusividad para realizarlas.

Lo mejor es buscar qué empresas son las que están autorizadas para realizar las salidas y contratarlas directamente con ellas. Nosotros lo hicimos así y nos ahorramos bastante dinero. Hay que pensar que al final, quien ofrece el servicio va a ser la misma empresa, la contrates donde la contrates.

Resumiendo mucho: 

⇒Normalmente hay una empresa autorizada y mil agencias que actúan como intermediarias y por lo tanto se cobran una comisión que suele ser elevada pero lo venden como si fuera el precio final de la excursión.

Nosotros apalabramos e incluso pagamos parte de las excursiones antes de llegar  sabiendo de la oferta limitada de plazas. Una de las ventajas de hacerlo así es que ya hemos realizado el pago por internet y nos podemos olvidar de cambiar efectivo y el lío de estar pendiente de si se trata de divisa argentina o chilena, si aceptan y/o si funcionan las tarjetas, etc. 

Patagonia -ViatgeLovers.com
Isla Martillo es una de las excursiones que hay que contratar con mucho tiempo de antelación.

Información Práctica para viajar a la Patagonia

⇒Pasaporte y visado

Si se tiene pasaporte español, no es necesario obtener ningún visado para entrar a Chile o Argentina. El único requisito es tener el pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses. 

⇒Cruzar la frontera chilena

Durante nuestro recorrido hemos cruzado la frontera entre Chile y Argentina en varias ocasiones. Hay que tener presente que cada vez que se entra en territorio chileno no se puede llevar encima nada orgánico. Básicamente, nada de comida.  Los registros son exhaustivos. Y las colas, largas. 

⇒Precios

Lo que hay que saber (y mentalizarse) antes de ir es que la Patagonia es un viaje caro (Hablando en general). Algunas de las excursiones estrella son bastante caras pero hay otras en las que se puede ahorrar bastante dinero haciéndolas por libre.

⇒Moneda Chilena/Moneda Argentina

Lo primero es tener una idea aproximada de cuantos días se va a estar en cada país. Eso nos evitará cambiar dinero de más. Nosotros antes de ir, preguntamos a los diferentes hostels si aceptaban tarjetas o solo efectivo. Aunque digamos que no son los más rápidos del mundo contestando…!! 

La palabra clave a tener en mente es COMISIÓN. Hay que tener en cuenta que según la comisión que te aplique el banco, puede salir mucho más a cuenta pagar en efectivo. Se trata de comparar la comisión que te cobrará el banco por pagar en divisa extranjera y, por otro lado, la comisión que te cobran las casa de cambio en Argentina y en Chile.

⇒El peso argentino, una historia a parte

Y otro tema que puede ocurrir en Argentina es que los alojamientos te sugieran que pagues en dólares. Nosotros como veníamos de Europa ya les decíamos que no teníamos (mentira!). Esto ocurre porque el peso argentino es una montaña rusa y por la mañana tiene un valor y por la noche puede caer en picado y no valer nada. Para el viajero, sale mucho más a cuenta pagar en pesos argentinos porque al cambio puedes estar pagando la mitad de lo que valía el día anterior. De verdad que es increíble lo que puede cambiar el valor de esta moneda en un mismo día. 

ViatgeLovers.com
Tierra de Fuego en Ushuaia
Perito Moreno -ViatgeLovers.com
El magnífico Perito Moreno

Déjanos tu comentario ⇓

Hasta aquí nuestra guía para viajar a la Patagonia Argentina y Chilena por Libre. Esperamos que te sea de gran ayuda para planificar tu ruta por Libre. Si tienes cualquier duda o quieres hacer alguna aportación, no olvides escribirnos en la sección de comentarios ⇓ Estaremos encantadxs de responderte! 


¿ Necesitas encontrar alojamiento para tu viaje a la patagonia? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para el mantenimiento del blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Día 15. Kyoto-Nara-Fushimi Inari-Kyoto

Nara i fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com

Hoy nos íbamos hasta Nara y de vuelta pararíamos en fushimi Inari para recorrer la enorme cadena de toris. Nara no estuvo mal, pero sin duda lo que más nos gustó fue Fushimi Inari y atravesar los innumerables toris repartidos en medio de la montaña. Eso sí, tuvimos que ingeniárnoslas para esquivar y evitar a la invasión de turistas asiáticos y no morir aplastados por uno de sus nada reducidos grupos ataviados con paraguas y tacones (muy poco práctico para ir a la montaña). Te contamos todos los detalles en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior recorrimos una de las partes de Kyoto que más nos habían gustado, Arashiyama. Para nosotros lo mejor de Kyoto! Te contamos todos los detalles en el siguiente link. No te lo pierdas!  

Día 14. Kyoto: Bambusal de Arashiyama-Arashiyama Monkey Park-Nishiki Market.

Nara. Como llegar, Ruta, información.  

Cómo llegar a Nara

Desde Kyoto solo hay que coger la línea JR Nara. Para llegar hasta Fushimi Inari desde Nara hay que coger cualquier línea LOCAL que vaya a Kyoto. Los trenes exprés NO paran.

Nara, Mucho calor, ciervos y templos

Este día hacía muchísimo calor, por lo que la excursión por Nara la alargamos un poco más de la cuenta y fuimos parando a descansar en cualquier sombra que encontramos. Solo salir de la estación, hay que seguir la avenida que hay justo delante. En esta misma calle, hay muchos restaurantes que están muy bien de precio. Nosotros comimos en uno de ellos a la vuelta.

El primer lugar que está indicado es el santuario Three-Storied Pagoda.

Three-Storied Pagoda. Nara. Japón -ViatgeLovers.com
Three-Storied Pagoda. Nara. Japón -ViatgeLovers.com

Siguiendo, llegamos a un parque repleto de ciervos. Vaya sorpresa! Antes de ir a Miyajima sí que habíamos leído sobre los ciervos, pero encontrárnoslos en Nara no lo esperábamos. Estaban por allí descansando, paseando y buscando comida.

Nara. Japón -ViatgeLovers.com
Ciervos en Nara. Japón -ViatgeLovers.com

Nos quedamos un buen rato en el parque haciéndoles fotos y observándoles, además había sombrita y se estaba la mar de bien…nos estábamos asando. Atravesamos el parque y llegamos al Nara National Museum. Lo mejor es que al otro lado de la carretera hay un Restroom free. ¡Esto nos encantó! Es parecido a una oficina de turismo pero con sofás, sillas, etc. Pensado para que los turistas descansen del calor. Además había agua fría, té, café y refrescos todo gratis! Nosotros nos quedamos allí metidos un buen rato disfrutando de la amabilidad japonesa. ¡Qué  bien nos vino este lugar y el aire acondicionado!

Cuando volvimos a ser personas, continuamos hasta el Todaji Temple donde se encuentra el Daibutsuden, el buda gigante. La entrada es impresionante. Un arco de madera gigante con el templo de fondo. Todo el camino hasta el templo está lleno de ciervos campando a sus anchas. Nosotros sacamos los bocatas y nos tuvimos que ir porque no nos dejaban tranquilos!

Disfrutando de la gastronomía japonesa!

Volvimos a la avenida principal para llegar a la estación. De camino, encontramos un restaurante que tenía muy buena pinta y además muy bien de precio. El nombre estaba solo en japonés así que no pudimos coger referencias, una lástima porque comimos dos mega sets por tan solo 1400Y. Estaba todo buenísimo! Diría que de los mejores lugares donde comimos en Japón! 

Nara. Japón -ViatgeLovers.com
En Nara comimos uno de los mejores platos del viaje. Enamoradxs de la comida de Japón -ViatgeLovers.com

Fushimi Inari

Con la barriga llena, llegamos a la estación y cogimos el primer tren que iba hasta Fushimi Inari.

Abarrotado de turistas

Cuando llegamos allí, serían cerca de las 4 de la tarde y era imposible circular. Grupos mega numerosos de asiáticos con su guía ocupaban cada metro cuadrado. Como no teníamos prisa y Fushimi Inari no tiene hora de cierre, nos sentamos en las escaleras de la entrada un buen rato hasta que acabaran de llegar autocares repletos de gente.

Y, como evitar a las masas de turistas

Al cabo de un rato, empezamos la ruta por los toris. En el primer tramo, todavía había bastante gente, pero a la que fuimos avanzando y subiendo por la montaña ya no nos encontrábamos con casi nadie. La subida es muy pronunciada y el recorrido larguísimo, todos estos tours organizados se quedan en el primer trocito del camino y se vuelven. Perfecto para nosotros!

Avisamos que la subida es bastante larguita, pero el lugar es mágico. Además estaba oscureciendo (en Japón anochece muy pronto) y con las luces encendidas aún tenía  más encanto.

Nara i fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com
Fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com
Nara i fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com
Fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com
Nara i fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com
Avanzando por Fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com
Nara i fushimi Inari. Japón -ViatgeLovers.com
Empezaba a anochecer. Japón -ViatgeLovers.com

Por fin llegamos a la parte más alta y justo empezó a lloviznar. Lo mejor de todo es que se veía a lo lejos la espectacular tormenta que estaba cayendo y que estaba apuntito de llegar. Bajamos aunque tampoco nos dimos mucha prisa y cogimos el primer tren que pasaba dirección a Kyoto. El tren iba a reventar de gente, hay que tener un poco de morro para entrar porque de lo contrario, te quedas fuera.

Para cuando llegamos a la estación de Kyoto, estaba diluviando OTRA VEZ. Así que volvimos a casa como si nada (ya nos lo tomábamos con filosofía) mojándonos y llegando otra vez como si nos hubiéramos metido en una piscina, no problem. Cuando llegamos, pusimos la ropa en el baño y con el súper sistema de secado, antes de ir a cenar ya estaba todo seco.

Cena de nivel en Kyoto

Para cenar, fuimos a un restaurante que habíamos visto el día anterior y que tenía MUY buena pinta. Se llamaba Hokuto. Para empezar, el local ya era precioso. Todo de madera, con el suelo de tatami y mesitas bajas. Para entrar, dejamos los zapatos en unos cajoncitos de la entrada y nos sentaron en unas mesitas que daban a un jardín interior. Mejor imposible. En este fantástico lugar probamos por primera vez el Sukiyaki.

Preparación del Sukiyaki

La preparación del Sukiyaki es todo un ritual. Nos trajeron un fogón a piedra, las bandejas con la carne cortada tan fina que parecía jamón, otra bandeja con verduras y un montón de recipientes con muchas salsas. Nos tuvieron que ayudar a prepararlo porque no teníamos ni idea…Primero, abrió un huevo, lo batió y lo puso en un recipiente, luego con otra salsa (que no sabemos qué era) también hizo otro procedimiento. Finalmente, no sabemos que nos echó en otros dos cuencos (viva la comunicación!).

Preparación del Sukiyaki. Japón -ViatgeLovers.com
Preparación del Sukiyaki. Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com
Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com
Preparando el manjar de la noche. Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com

El tema es que para hacer la carne se tenía que verter el contenido de dos de los recipientes dentro de la olla, primero se ponía la carne y luego las verduras. Cuando la carne estaba hecha, se tenía que mojar en el contenido de otros dos recipientes antes de ponértela en la boca. No sabemos qué era cada cosa porque como no hablaban nada de inglés, no nos podíamos comunicar. ¡¡¡El tema es que estaba exquisito!!! Todo nos costó solo 4.600Y, el precio espectacular.

Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com
Como se puede comprobar, el plato requería de un gran despliegue.
Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com
Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com
Siguiente etapa…

Al día siguiente nos íbamos a Nagoya con la idea de hacer la ruta del Nakasendo, pero un tifón nos estaba esperando…No te pierdas todo el relato en el siguiente link! 

Día 16: Kyoto-Nagoya


¿ Necesitas encontrar alojamiento para tu viaje a japón? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Día 14. Kyoto: Bambusal de Arashiyama-Arashiyama Monkey Park-Nishiki Market

Hoy nos íbamos hasta Arashiyama para ver una de las partes más verdes de Kyoto. Primero, visitaremos el conocidísimo Bosque de Bambú y, después, el Arashiyama Monkey Park. Para acabar el tute, fuimos hasta el mercado de Nishiki. Te contamos todos los detalles en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior hicimos ruta por la zona de Higashiyama en Kyoto. Visitamos algunos de los templos más míticos y recorrimos el camino de la Filosofia.  Si todavía no la has leído, te contamos nuestra experiencia en la siguiente entrada:

Día 13. Osaka-Kyoto: recorrido por la zona de Higashiyama. 

Cómo llegar a Arashiyama

Para llegar a la zona de Arashiyama se puede coger la línea JR San-In-Line desde la estación de Kyoto.

Bambusal de Arashiyama

Solo salir de la estación, ya hay flechas indicando la dirección, así que es muy fácil llegar. Las imágenes del bosque de Bambú son de las más conocidas de Kyoto y uno de los iconos de la ciudad. El primer tramo del bosque es el más concurrido, así que nosotros avanzamos un poco más para poder disfrutarlo con tranquilidad y poder hacer las mejores fotos.

Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com
Bambú forest en Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com
Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com
Bosque de Bambú en Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com
Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com
Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com

Cerca de la estación de metro de Arashiyama, han creado este «bosque de kimonos», en honor al vestido típico japonés.

Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com
Bosque de kimonos en Arashiyama. Japón -ViatgeLovers.com

Donde comer en Arashiyama

Nos costó mucho encontrar el restaurante que teníamos apuntado. El steak Otsuka está bastante escondido por las callejuelas de la estación de JR y hay que llegar bien temprano nada más abrir para no tener que hacer mucha cola. El restaurante abre a las 11 y solo trabajan hasta las 14.30. Nosotros, llegamos a las 11.30 más o menos, y ya había un poco de cola.

Fue muy gracioso porque mientras esperábamos, nos hicieron una entrevista para un canal de allí (no sabemos cuál porque el chico no hablaba nada de ingles). Lo mejor de todo es que como no se podía comunicar con nosotros en inglés, llevaba todas las preguntas escritas en una libreta, nosotros las leíamos y las contestábamos. Ya al final, con el google traductor hasta pudimos hablar un poco con él, muy apañado!

A los 20 minutos de estar esperando, nos hicieron pasar. El local es muy pequeñito y nos llamó la atención la cantidad de gente que había “trabajando” para 4 mesas (literalmente).

Nos pedimos el set típico del local. La carne estaba deliciosa, se deshacía en la boca. Venia acompañada con muchos complementos. Salimos de allí llenísimos! Nos costó un plato de carne exquisita con todos los acompañantes por solo 3.400Y, un precio irrisorio por la gran calidad del producto y del servicio.

Steak Otsuka. Kyoto -ViatgeLovers.com
Steak Otsuka. Kyoto -ViatgeLovers.com
Steak Otsuka. Kyoto -ViatgeLovers.com
Steak Otsuka. Kyoto -ViatgeLovers.com

Arashiyama Monkey Park

Horario y precio:

⇒PRECIO: 550Y.

⇒9h-16h. 

Después de comer, nos fuimos hasta el Arashiyama Monkey Park. Para llegar, se tiene que cruzar el río. Las vistas des del puente son espectaculares. El paisaje es precioso. Lo mejor de todo, es que por fin se había escondido el sol, estaba muy nublado pero de momento aguantaba sin llover.

Dudas respecto al Arashiyama Monkey Park

Nosotros, en general, somos bastante reticentes a visitar este tipo de instalaciones, tipo zoológicos y demás. Japón no es que sea un país muy avanzado en los derechos de animales. En este caso, habíamos buscado referencias por internet y aparentemente parecía que los animales estaban “bien tratados”, aunque nunca se sabe del todo.

Nuestra experiencia

Uno de los motivos por el cual nos decidimos es porque los monos están en libertad. Hay cuidadores a cada pocos metros por seguridad, pero campan a sus anchas por la zona. Hay una pequeña caseta, donde a través de unas rejas les puedes dar comida. Si estas fuera de la caseta, no puedes acercarte a ellos ni darles de comer.

Los monos se encuentran en la parte alta de la montaña por lo que para llegar a verlos, hay que recorrer una pronunciada subida (MUY PRONUNCIADA). A esto, hay que sumarle la humedad que es bastante alta… lo bueno de esto es que no hay mucha gente, nosotros lo visitamos prácticamente solos. Hay que tener en cuenta que las instalaciones cierran a las 16h y entre subir arriba de la montaña y bajar ya se tarda una hora.

Una vez arriba, se pueden observar familias de monos enteras descasando, comiendo, jugando y paseando tranquilamente por la montaña. Las normas de seguridad son muy visibles.

Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
En lo alto del Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Para dar de comer a los monos tenías que estar dentro de esta caseta y comprar la comida que te daban. Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Los monitos campaban a sus anchas. Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Algunos cuidadores daban plátanos a los monos. Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Esta preciosidad nos miraba en Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Arashiyama Monkey Park -ViatgeLovers.com
Arashiyama -ViatgeLovers.com
No se aprecia muy bien en la foto, pero lo que se ve al fondo es una cortina de lluvia. Estaba diluviando en Kyoto. Arashiyama -ViatgeLovers.com

Cuando bajamos, empezó a llover, aunque con el calor que habíamos pasado, casi que lo agradecimos y todo!

Nos fuimos a pasear por la orilla del río, es preciosa toda esta zona y sin el sol achicharrándote, mucho mejor!

Kyoto. Arashiyama -ViatgeLovers.com
Los alrededores de Arashiyama eran preciosos -ViatgeLovers.com
Kyoto. Arashiyama -ViatgeLovers.com
Kyoto. Arashiyama -ViatgeLovers.com

Nishiki Market

Volvimos con la línea JR hasta la estación de Kyoto y fuimos ANDANDO hasta el mercado de Nishiki. Avisamos que es un paseo importante. Llegamos bastante cansados. 

El mercado es cubierto (si llueve es un buen lugar para ir). Hay todo tipo de productos de lo más variopinto. Lo bueno es que tienen muchas cosas para probar, no perdáis ocasión!

Nosotros compramos varias cosillas para picar. Llegamos que estaban a punto de cerrar, faltaría como media hora, pero es el mejor momento. Es cuando menos gente hay. No lleguéis muy justos porque si no estarán cerrando las paradas, pero una hora antes no es mala idea.

Mercado de Nishiki. Kyoto -ViatgeLovers.com
Mercado de Nishiki. Kyoto -ViatgeLovers.com
Mercado de Nishiki. Kyoto -ViatgeLovers.com
Probamos diferentes cositas en el Mercado de Nishiki. Kyoto -ViatgeLovers.com
Comida para degustar en el Mercado de Nishiki. Kyoto -ViatgeLovers.com
Mercado de Nishiki. Kyoto -ViatgeLovers.com
Mercado de Nishiki. Kyoto -ViatgeLovers.com

De vuelta al guesthouse, empezó a diluviar. Primero, nos metimos debajo de un porche pero al final, ya viendo que no iba a parar, continuamos andando como si nada…llegamos al apartamento como si nos hubiéramos metido vestidos dentro una piscina. Suerte del sistema de secado del baño…sino, aun tendríamos las vambas chorreando…

Cena en un restaurante improvisado

Cuando paró de llover nos fuimos a cenar a un restaurante que improvisamos. Teníamos en mente otro diferente, pero como no lo encontrábamos y este día estábamos bastante cansados, paramos en uno que tenía muy buena pinta y acertamos de pleno.

El sitio se llama OneDay Vegetable 310. Así por el nombre parece un vegetariano, pero no. Nosotros entramos convencidos pero nada, aunque la comida estaba buenísima y el local está muy bien ambientado. Comimos los dos por 3.600Y.

Kyoto -ViatgeLovers.com
Kyoto -ViatgeLovers.com
Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com
Improvisando en Kyoto. Japón -ViatgeLovers.com

La zona de Arashiyama nos había gustado muchísimo, una alegría volver a ver naturaleza en medio de una ajetreada ciudad como es Kyoto. Mañana nos íbamos a Nara y Fushimi Inari.

Siguiente etapa…

Al día siguiente salíamos de Kyoto para visitar la localidad de Nara y el famosísimo sendero de Toris en Fushimi Inari. Un lugar mágico. Te contamos cómo llegar y toda la ruta en la siguiente entrada. No te la pierdas!

⇒Día 15. Kyoto-Nara-Fushimi Inari-Kyoto

¿ NECESITAS ENCONTRAR ALOJAMIENTO PARA TU VIAJE A JAPÓN? 

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará el mismo precio y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies