Día 3. Cuzco: Sacsayhuaman, Qenqo, Pukapukara y Tambomachay

Hoy íbamos a conocer cuatro de los yacimientos arqueológicos más importantes de la ciudad de Cuzco. Visitamos Sacsayhuaman, Qenqo, Pukapukara y Tambomachay. Además para finalizar el día por fin pudimos entrar en el mercado de San Pedro de Cuzco. Y os aseguramos que fue una experiencia inolvidable. Te contamos todos los detalles en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Anteriormente…

El día anterior estuvimos visitando la ciudad de Cuzco después de perder unas cuantas horas debido al mal de altura. Pero por suerte pudimos llevar a cabo todo lo que teníamos planeado. Si todavía no la has leído, te dejamos el link con la entrada completa. ¡No te lo pierdas!

⇒Día 1 y 2. Cuzco: ruta por el centro histórico y mal de altura

Día 3. Cuzco- Sacsayhuaman, Qenqo, Pukapukara y Tambomachay- Mercado de San Pedro. 

Cómo llegar a los yacimientos inkas

Para llegar a estos complejos inkas, se tiene que hacer en vehículo, ya sea en taxi o en bus. A pesar de encontrarse dentro de la ciudad, están en zonas muy alejadas y elevadas. Ni se os ocurra ir andando.

Entradas para los yacimientos

Para entrar a todos los recintos es necesario haber adquirido el Boleto Turístico de la ciudad de Cuzco. Lo explicamos en la entrada del día anterior.

⇒Día 2. Cuzco: ruta por el centro histórico y mal de altura.

Una recomendación

Visitar estos yacimientos arqueológicos con un guía es una grandísima idea. La historia de los inkas es apasionante. Nosotros somos de hacer siempre las visitas por libre pero en este caso preferimos contratar una excursión con servicio de guía. El motivo es que la cultura inka es casi una desconocida para nosotros y queríamos aprender sobre ella. Otro motivo es que en los yacimientos arqueológicos no hay paneles informativos entonces no sabes lo que estás visitando. 

Queremos hacer una puntualización sobre el «servicio de guía». A veces desconocíamos si se trataba de una persona experta o de alguien que se había aprendido un guión pero a nosotros ya nos servía. Es cierto que en alguna ocasión que alguien había hecho alguna pregunta no sabían muy bien qué decir. Nosotros no preguntábamos nunca nada porqué no queríamos poner en un compromiso a la persona ni hacerle pasar un mal rato. 

Sacsayhuaman

Las impresionantes ruinas inkas de Sacsayhuaman están dentro de la ciudad de Cuzco. En concreto está ubicado en la parte más alta. Para llegar es necesario hacerlo con vehículo. Como hemos dicho, nosotros recomendamos hacer la visita con guía. Las piedras cobran sentido a medida que vas conociendo su historia. Sacsayhuaman es el complejo arqueológico más grande de los cuatro que hoy íbamos a visitar. 

Un poco de historia

Sacsayhuaman se construyó entre los siglos XIV y XV pero se considera que está inacabado. En la época inca era un centro de ceremonias y de culto al dios del Sol. Todavía hoy en la actualidad se celebra el Inti Raymi el 24 de junio. Una de las festividades más importantes de la zona donde se rinde culto al Dios del Sol.

La construcción está hecha con piedras gigantescas que obtuvieron de una cantera cercana. Lo que todavía no se sabe es cómo lograron transportar piedras de semejante tamaño. Los inkas no conocían la escritura y los conquistadores españoles no llegaron a conocer los procesos de construcción. Por lo tanto,  no hay ningún registro escrito donde se puede encontrar esta explicación.

Sacsayhuaman fue parcialmente destruido después de la llegada de los españoles. Parte de las piedras que formaban el completo fueron utilizadas por los conquistadores españoles para edificar las iglesias y la catedral de Cuzco. Solamente dejaron en la zona las piedras de mayor tamaño porque no tenían manera de poder transportarlas.

A pesar de la destrucción del templo por parte de los colonizadores, todavía se mantiene en muy buen estado y se puede apreciar perfectamente su estructura.

Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com
Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com

 

Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com
Estas son algunas de las gigantescas piedras de Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com

 

Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com
Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com

 

Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com
Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com

 

Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com
Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com

 

Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com
Alpacas de paseo en el recinto de Sacsayhuaman. Perú -ViatgeLovers.com

Qenqo

Muy cerquita de Sacsayhuaman se encuentra el complejo de Qenqo. Este yacimiento también es utilizado aún por los habitantes de Cuzco para hacer ofrendas a la madre Tierra con el propósito de obtener buenas cosechas.

En la época inka, era un centro de sacrificios humanos y, posteriormente, de animales únicamente, para hacer rituales y ofrendas a las deidades.

Qenqo es mucho más pequeño que Sacsayhuaman y debido a las restricciones por motivos de conservación, hay una parte que no se puede visitar. Solo se puede entrar en la cueva donde se encuentra el altar para hacer las ofrendas.

La visita es rapidita. Básicamente consiste en ver y tocar el altar esculpido en la fría roca.

qenqo. Perú -ViatgeLovers.com
Altar para sacrificios incas. Qenqo. Perú -ViatgeLovers.com

Tambomachay

Tambomachay es nuestro siguiente destino. Este yacimiento está en perfectas condiciones de conservación, una verdadera suerte.

Los inkas eran unos expertos ingenieros agrícolas y desarrollaron una técnica muy avanzada en el regadío de las tierras. Esto también lo vimos todavía mejor cuando visitamos el Yacimiento Inca de Moray. Canalizaron perfectamente el cabal de las aguas subterráneas para conseguir pequeñas fuentes que anegaban los cultivos. La canalización es tan perfecta que aun hoy, no se ha producido ni una sola filtración de agua.

Pukapukara

Pukapukara es el penúltimo destino en nuestra ruta de hoy. En la época de los inkas su función era defensiva. Una fortaleza militar que en idioma Quechua quiere decir fortaleza roja. El nombre era en referencia al color de la piedra en que estaba construida.

Pukapukara era uno de los puntos claves de todo el sistema de defensa que construyeron los inkas alrededor de la ciudad de Cuzco. Su posición privilegiada permitía tener una visión plena de todo el valle y por tanto el control de la zona.

Chinchero

Antes de regresar de nuevo al centro de Cuzco, paramos en una textilería artesanal donde nos explicaron cómo tejen y tiñen las telas. Todo de forma natural y utilizando el pelo de la alpaca, animal del cual aprovechan absolutamente todo. El proceso de tinte es especialmente interesante porque nos hicieron una demostración de cómo conseguir diferentes tonalidades con el uso únicamente de minerales, insectos y plantas.

La explicación fue muy interesante pero con el único objetivo de que compres. Llevamos el símbolo del dólar pintado en la frente.

En realidad, si os vais a comprar algún recuerdo, ropa, bolsos o mochilas, etc. típicas de Cuzco, mejor hacerlo en estos lugares y no en tiendas del centro de de la ciudad. El motivo es sencillo. Con la compra directa a estos pequeños productores locales, ayudas a la comunidad. Hay que tener en cuenta que los productos son de altísima calidad hechos completamente a mano y respetando el medio ambiente, utilizando exactamente las mismas técnicas manuales que utilizaban sus ancestros.

Estas paradas comerciales pueden ser un poco molestas…pero, por otro lado, hay que tener presente que el turismo es la principal fuente de ingresos para la gran mayoría de familias de la zona. Así que entendiendo esto, es más fácil sobrellevarlo.

En busca de un restaurante en Cuzco

Sobre las 15h llegamos llegamos al centro. Nuestra idea para hoy era probar la comida típica peruana pero fracasamos en el intento.

Previamente, habíamos buscado en Tripadvisor un par de locales que tenían muy buena pinta pero una vez allí la cosa cambia. Los comentarios que aparecen en Tripadvisor y lo que los restaurantes anuncian no tiene nada que ver con la realidad.

Llegamos al primero y el supuesto menú de 15 soles ya se había acabado…y qué casualidad que solo quedaban platos de la carta, todos a más de 30 soles. Total que si sumas, sale más caro comer en Perú que en el centro de Barcelona. ¿Cómo puede ser que un menú con mil platos sea más barato que un solo plato de la carta? Todo es un «atrapa turistas» en Cuzco.

Con el segundo pasaba exactamente lo mismo. Precios totalmente desorbitados por platos más bien sencillos y lo mismo, vaya mala suerte que el menú que anunciaban hoy no estaba disponible…una estafa.

Nada nos fuimos a nuestro hostel, preparamos nosotros mismos la comida y comimos la mar de bien en la terracita.

Mercado de San Pedro

El Mercado de San Pedro es el más importante de la ciudad de Cuzco. Dentro se pueden encontrar un sin fin de productos, desde souvenirs para turistas (cómo no!!) hasta todo tipo de alimentos. Paseando por el interior una no deja de ver cosas curiosas, unas más agradables que otras.

Uno de los momentos que más nos impactaron fue justo a la salida del mercado cuando coincidimos con la llegada de un camión repleto de corderos muertos. El camión sin refrigeración desprendía un olor que te impregnaba hasta el cerebro. Lo más impactante fue cuando vimos como varias mujeres se ponían en fila de espaldas al camión y les cargaban los animales enteros muertos en la espalda para que los entraran al mercado. De verdad que después de ver esto, valoramos aún más si cabe nuestro trabajo.

Los alrededores del mercado están repletos de gente paseando, tocando música y muchísimas vendedoras ambulantes se concentran en la zona.  Esta es una de las zonas más animadas de la ciudad.

Siguiente etapa…

Para el día siguiente, tenemos ya preparada otra excursión. Visitaremos el yacimiento inca de Moray y las salineras de Maras de las que nos habían hablado muy pero que muy bien. De vuelta, pararemos en Chinchero…una parada comercial (otra vez) pero que nos encantó! Te contamos todos los detalles en la siguiente entrada. ¡No te la pierdas!

⇒Día 4. Cuzco-Moray y las salineras de Maras- Cuzco


¿Necesitas buscar alojamiento para tu ruta por Perú?

⇒Booking.com: Reservando a través de este link, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos darán una pequeña comisión para poder continuar con el blog. ¡¡Muchas gracias!!

Booking.com

¿Ya te has suscrito al Blog?

Si te ha gustado la publicación no olvides suscribirte a nuestro blog y dar Me Gusta a nuestra Página de Facebook o INSTAGRAM!!!!!!!!!!!!

2 respuestas a «Día 3. Cuzco: Sacsayhuaman, Qenqo, Pukapukara y Tambomachay»

    1. Hola! Seguro que irá todo muy bien! Nosotros no pudimos hacer ninguno de los caminos porque al ser temporada de lluvías no se permiten los trekkings hasta MacchuPichu pero en junio seguro que no tendrás problemas para hacerlo! Llévate un buen calzado!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies